Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Pablo (Zaragoza)»

clean up, replaced: Antón del Prado → Antón del Prado, Jaime Tejedor → Jaime Tejedor, Juan de Miraso → Juan de Miraso, Artal de Azlor → Artal de Azlor, José de Goya → José de Goya, mazonero → Mazonero, [[Juan Car...
(clean up, replaced: Alonso de Leznes → Alonso de Leznes, conde de Guara → Conde de Guara, María de Huerva → María de Huerva, José Godó → José Godó, Juan Vierto → Juan Vierto)
(clean up, replaced: Antón del Prado → Antón del Prado, Jaime Tejedor → Jaime Tejedor, Juan de Miraso → Juan de Miraso, Artal de Azlor → Artal de Azlor, José de Goya → José de Goya, mazonero → Mazonero, [[Juan Car...)
Línea 29: Línea 29:
Sobre la puerta se muestra un tímpano que descansa sobre una línea de imposta donde figuran esculpidas en altorrelieve unas figuras de Cristo sedente al que flanquean San Juan y la Virgen y a estos, San Blas y otro santo no identificado con seguridad. Todos ellos cubiertos por doseletes. Toda la portada está relacionada con la de la [[Catedral de Huesca|Seo de Huesca]].
Sobre la puerta se muestra un tímpano que descansa sobre una línea de imposta donde figuran esculpidas en altorrelieve unas figuras de Cristo sedente al que flanquean San Juan y la Virgen y a estos, San Blas y otro santo no identificado con seguridad. Todos ellos cubiertos por doseletes. Toda la portada está relacionada con la de la [[Catedral de Huesca|Seo de Huesca]].


En 1594 se inicia una renovación de esta portada, que añade un gran alero de madera tallada con motivos renacentistas como guardapolvo, obra del maestro [[mazonero]] [[Antón del Prado]] y bajo la dirección general del maestro de obras [[Pedro Fuster]].
En 1594 se inicia una renovación de esta portada, que añade un gran alero de madera tallada con motivos renacentistas como guardapolvo, obra del maestro Mazonero Antón del Prado y bajo la dirección general del maestro de obras Pedro Fuster.


Más tarde, de los siglos XVI al XVIII se abren aún más capillas en el flanco sur de la iglesia. Las primeras renacentistas rematadas en bóvedas de terceletes y la de la puerta de acceso del costado derecho (la actual entrada principal) en crucería estrellada. El resto, ya de estilo pleno del Renacimiento y Barroco, se cubren con cúpulas sobre pechinas que rematan en linternas para su iluminación.
Más tarde, de los siglos XVI al XVIII se abren aún más capillas en el flanco sur de la iglesia. Las primeras renacentistas rematadas en bóvedas de terceletes y la de la puerta de acceso del costado derecho (la actual entrada principal) en crucería estrellada. El resto, ya de estilo pleno del Renacimiento y Barroco, se cubren con cúpulas sobre pechinas que rematan en linternas para su iluminación.


También se reformó la decoración del interior. Consta en 1571 la de las ventanas del templo, que el maestro [[Juan de Miraso]] ornó con decoración renacentista de yesería.
También se reformó la decoración del interior. Consta en 1571 la de las ventanas del templo, que el maestro Juan de Miraso ornó con decoración renacentista de yesería.
[[Archivo:Puerta del Fosal (Iglesia de San Pablo, Zaragoza).jpg|thumb|200px|Puerta del Fosal.]]
[[Archivo:Puerta del Fosal (Iglesia de San Pablo, Zaragoza).jpg|thumb|200px|Puerta del Fosal.]]
Además de todo ello, en 1587 se abre una nueva portada a los pies, necesaria tras haberse remodelado este espacio al exterior, convertido en la actual plazuela de San Pablo. Recibió el nombre de Puerta del Fosal y, posteriormente, de Puerta de los Ajusticiados.
Además de todo ello, en 1587 se abre una nueva portada a los pies, necesaria tras haberse remodelado este espacio al exterior, convertido en la actual plazuela de San Pablo. Recibió el nombre de Puerta del Fosal y, posteriormente, de Puerta de los Ajusticiados.
Línea 70: Línea 70:


=== Coro ===
=== Coro ===
Realizado bajo la dirección de [[Jerónimo Cosida]] entre 1569 y 1572, consta de una obra de sillería y un órgano inspirados en los de la Catedral de La Seo de Zaragoza. La talla de ambos elementos se debe a los hermanos [[Juan Carnoy]] y [[Francisco Carnoy]], con la colaboración de Jerónimo de Mora, Alonso de Leznes y [[Pedro Pertús]]. De 1727 a 1752 se cerraría con la reja actual de bronce elaborada por el maestro Puch. Como curiosidad, del dorado de las esculturas de su remate se encargó [[José de Goya]], el padre del conocido pintor Francisco de Goya.
Realizado bajo la dirección de [[Jerónimo Cosida]] entre 1569 y 1572, consta de una obra de sillería y un órgano inspirados en los de la Catedral de La Seo de Zaragoza. La talla de ambos elementos se debe a los hermanos Juan Carnoy y [[Francisco Carnoy]], con la colaboración de Jerónimo de Mora, Alonso de Leznes y [[Pedro Pertús]]. De 1727 a 1752 se cerraría con la reja actual de bronce elaborada por el maestro Puch. Como curiosidad, del dorado de las esculturas de su remate se encargó José de Goya, el padre del conocido pintor Francisco de Goya.


=== Capillas ===
=== Capillas ===
Línea 90: Línea 90:
Asimismo, se pueden ver desde este espacio los contrafuertes de planta circular situados en los ángulos de la antigua zona de los pies de la iglesia. Ambos contrafuertes son completamente macizos.
Asimismo, se pueden ver desde este espacio los contrafuertes de planta circular situados en los ángulos de la antigua zona de los pies de la iglesia. Ambos contrafuertes son completamente macizos.


*'''Capilla del Santo Cristo'''. Dentro de la Claustra y detrás del Trascoro‏‎, en el centro de los pies del templo, en el flanco occidental, se encuentra la capilla del Santo Cristo, cubierta con bóveda estrellada, y que fue renovada en 1690 por iniciativa del Conde de Guara, [[Artal de Azlor]]. Hay documentación acerca de la talla del Crucificado datada a fines del siglo XVI, pero la imagen actual debe ser de  comienzos del XVII. Ante esta se muestra un óleo sobre lienzo de la Virgen y San Juan.
*'''Capilla del Santo Cristo'''. Dentro de la Claustra y detrás del Trascoro‏‎, en el centro de los pies del templo, en el flanco occidental, se encuentra la capilla del Santo Cristo, cubierta con bóveda estrellada, y que fue renovada en 1690 por iniciativa del Conde de Guara, Artal de Azlor. Hay documentación acerca de la talla del Crucificado datada a fines del siglo XVI, pero la imagen actual debe ser de  comienzos del XVII. Ante esta se muestra un óleo sobre lienzo de la Virgen y San Juan.


==== Nave del lado norte ====
==== Nave del lado norte ====
Línea 102: Línea 102:
Como se dijo, la circunda tras el presbiterio y el ábside del diseño inicial, un a modo de [[deambulatorio]] formado por tramos de bóvedas de crucería.  
Como se dijo, la circunda tras el presbiterio y el ábside del diseño inicial, un a modo de [[deambulatorio]] formado por tramos de bóvedas de crucería.  
[[Archivo:Detalle rejería iglesia de San Pablo (Zaragoza).jpg|thumb|200px|Detalle de la rejería gótica de la Capilla de la Virgen del Pilar (1529)]]
[[Archivo:Detalle rejería iglesia de San Pablo (Zaragoza).jpg|thumb|200px|Detalle de la rejería gótica de la Capilla de la Virgen del Pilar (1529)]]
*'''Capilla de la Virgen del Pilar'''. Al otro lado del altar encontramos la capilla de la Virgen del Pilar, antigua capilla del Corpus. Destaca la reja que la cierra, de 1529, fruto de los talleres de [[Jaime Tejedor]] en estilo gótico. El retablo es de comienzos del siglo XVI y se ha atribuido, erróneamente, a la mano de Damián Forment.
*'''Capilla de la Virgen del Pilar'''. Al otro lado del altar encontramos la capilla de la Virgen del Pilar, antigua capilla del Corpus. Destaca la reja que la cierra, de 1529, fruto de los talleres de Jaime Tejedor en estilo gótico. El retablo es de comienzos del siglo XVI y se ha atribuido, erróneamente, a la mano de Damián Forment.


*'''Capilla de la Virgen de los Dolores'''. Abierta en el lado derecho de la cabecera, prácticamente en el centro del lado oriental del templo. Su nombre, popular, sustituye al de San Gregorio Ostiense. Es de planta cuadrangular y está cubierta con cúpula sobre pechinas rematada en linterna, todo ello obra del siglo XVIII. Contiene tres retablos: el más importante de finales del siglo XVIII con efigies del titular, San Gregorio, de San Juan Bautista y de San Félix Cantalicio. En la parte inferior, en el centro, la imagen de popular devoción de la Virgen de los Dolores. Los retablos laterales son aún más notables y datan de comienzos del siglo XVIII en estilo barroco. El retablo de San Antón, con titular de talla de alrededor de 1700, presenta tres calles y muestra columnas de ramas unidas dispuestas helicoidalmente. El retablo de Santo Tomás de Aquino completa la decoración de la capilla.
*'''Capilla de la Virgen de los Dolores'''. Abierta en el lado derecho de la cabecera, prácticamente en el centro del lado oriental del templo. Su nombre, popular, sustituye al de San Gregorio Ostiense. Es de planta cuadrangular y está cubierta con cúpula sobre pechinas rematada en linterna, todo ello obra del siglo XVIII. Contiene tres retablos: el más importante de finales del siglo XVIII con efigies del titular, San Gregorio, de San Juan Bautista y de San Félix Cantalicio. En la parte inferior, en el centro, la imagen de popular devoción de la Virgen de los Dolores. Los retablos laterales son aún más notables y datan de comienzos del siglo XVIII en estilo barroco. El retablo de San Antón, con titular de talla de alrededor de 1700, presenta tres calles y muestra columnas de ramas unidas dispuestas helicoidalmente. El retablo de Santo Tomás de Aquino completa la decoración de la capilla.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/452471