Diferencia entre revisiones de «Convento de San José de Padres Capuchinos (Valladolid)»

clean up, replaced: codicilo → Codicilo, Rafael de Floranes → Rafael de Floranes (2), Real Provisión → Real Provisión
(clean up, replaced: Ferrocarriles del Norte → Ferrocarriles del Norte, iglesia de San Sulpicio de París → Iglesia de San Sulpicio de París, Tedeum → Tedeum)
(clean up, replaced: codicilo → Codicilo, Rafael de Floranes → Rafael de Floranes (2), Real Provisión → Real Provisión)
Línea 10: Línea 10:
Según un Diccionario de la Orden, su fundación tuvo lugar en 1628, aunque esta fecha no concuerda con la más tardía de 1630 dada por algunos historiadores de la Orden.<ref>Se cree que el desfase entre las dos fechas se deba al tiempo trascurrido entre la primera idea de su realización y la puesta en marcha de la misma.</ref> Pero se tiene conocimiento de que en septiembre de 1629<ref>''Urbanismo y arquitectura del siglo XVII'' de M.D. Merino Beato.</ref> los franciscanos descalzos de San Diego presentaban una queja al [[Ayuntamiento de Valladolid]]:
Según un Diccionario de la Orden, su fundación tuvo lugar en 1628, aunque esta fecha no concuerda con la más tardía de 1630 dada por algunos historiadores de la Orden.<ref>Se cree que el desfase entre las dos fechas se deba al tiempo trascurrido entre la primera idea de su realización y la puesta en marcha de la misma.</ref> Pero se tiene conocimiento de que en septiembre de 1629<ref>''Urbanismo y arquitectura del siglo XVII'' de M.D. Merino Beato.</ref> los franciscanos descalzos de San Diego presentaban una queja al [[Ayuntamiento de Valladolid]]:
{{Cita|«… sobre el convento de P. Capuchinos que dicen se viene a fundar a esta ciudad…»|}}
{{Cita|«… sobre el convento de P. Capuchinos que dicen se viene a fundar a esta ciudad…»|}}
Los capuchinos no sólo tuvieron que enfrentarse con la oposición de los frailes de San Diego sino con la de la Chancillería y el Cabildo. El Ayuntamiento se pronunció acogiéndose a una [[Real Provisión]] que prohibía fundar a los capuchinos:
Los capuchinos no sólo tuvieron que enfrentarse con la oposición de los frailes de San Diego sino con la de la Chancillería y el Cabildo. El Ayuntamiento se pronunció acogiéndose a una Real Provisión que prohibía fundar a los capuchinos:
{{Cita|«... a menos de tres leguas de distancia de donde hubiese convento de descalzos.»|}}
{{Cita|«... a menos de tres leguas de distancia de donde hubiese convento de descalzos.»|}}
Por fin el 22 de febrero de 1631 pudieron verse establecidos en ''una huerta-ribera y casa de recreación'' propiedad de Enrique Pimentel, marqués de Távara.<ref>Esta propiedad había pertenecido a los italianos Francesco Corsini y Rafael Archaioli quienes habían llegado a tal situación financiera de deudas que sus acreedores tuvieron que venderla para poder recuperar el dinero.</ref> El complejo estaba situado fuera de la Puerta del Campo, según se puede leer en los documentos:<ref>''Memorias para los anales de Valladolid desde 1600 hasta 1763'' de [[Rafael de Floranes]].</ref><ref>Existe en la actualidad (año 2007) esta calle con el nombre de ''Capuchinos Viejos''</ref>
Por fin el 22 de febrero de 1631 pudieron verse establecidos en ''una huerta-ribera y casa de recreación'' propiedad de Enrique Pimentel, marqués de Távara.<ref>Esta propiedad había pertenecido a los italianos Francesco Corsini y Rafael Archaioli quienes habían llegado a tal situación financiera de deudas que sus acreedores tuvieron que venderla para poder recuperar el dinero.</ref> El complejo estaba situado fuera de la Puerta del Campo, según se puede leer en los documentos:<ref>''Memorias para los anales de Valladolid desde 1600 hasta 1763'' de Rafael de Floranes.</ref><ref>Existe en la actualidad (año 2007) esta calle con el nombre de ''Capuchinos Viejos''</ref>
{{Cita|«… en la calle de Golilleros, primera que se encuentra saliendo de dicha puerta (del Campo) a mano derecha, dirigida hacia el río»|}}
{{Cita|«… en la calle de Golilleros, primera que se encuentra saliendo de dicha puerta (del Campo) a mano derecha, dirigida hacia el río»|}}
Sólo estuvieron en este lugar cuatro años pues en 1636 tuvo lugar la gran crecida del Río Pisuerga‏‎ que se llevó por delante muchas casas. Los frailes pudieron salvar el Santísimo Sacramento y poco más pues el agua avanzaba y venía arrollándolo todo. Del edificio apenas quedaron unas piedras y los cimientos. La comunidad fue acogida durante unos días en el convento del Carmen Calzado<ref>En el solar donde se encontraba este convento se construyó a principios del siglo XX el edificio del Hospital Militar de Valladolid que todavía se conserva (año 2007) como sede de sanidad, aunque ha dejado de ser centro militar.</ref> y más tarde en una casa de la acera de Sancti Spiritus (actual Paseo de Zorrilla), propiedad del colegio de Niñas Huérfanas. [[Archivo:Valladolid paseocentral campogrande colon lou.jpg|thumb|300px|[[Parque del Campo Grande#Paseo Central del Campo Grande|Paseo Central del Campo Grande]]. Al fondo el monumento a Colón en el emplazamiento donde estuvo el convento de Capuchinos]]Aquí permanecieron hasta que se mudaron al edificio que sería permanente y que se levantó en el lugar donde había unas casas derruidas, entre los conventos de las Lauras y El Corpus, que es el terreno donde en la actualidad (año 2007) está colocado el monumento a Colón.
Sólo estuvieron en este lugar cuatro años pues en 1636 tuvo lugar la gran crecida del Río Pisuerga‏‎ que se llevó por delante muchas casas. Los frailes pudieron salvar el Santísimo Sacramento y poco más pues el agua avanzaba y venía arrollándolo todo. Del edificio apenas quedaron unas piedras y los cimientos. La comunidad fue acogida durante unos días en el convento del Carmen Calzado<ref>En el solar donde se encontraba este convento se construyó a principios del siglo XX el edificio del Hospital Militar de Valladolid que todavía se conserva (año 2007) como sede de sanidad, aunque ha dejado de ser centro militar.</ref> y más tarde en una casa de la acera de Sancti Spiritus (actual Paseo de Zorrilla), propiedad del colegio de Niñas Huérfanas. [[Archivo:Valladolid paseocentral campogrande colon lou.jpg|thumb|300px|[[Parque del Campo Grande#Paseo Central del Campo Grande|Paseo Central del Campo Grande]]. Al fondo el monumento a Colón en el emplazamiento donde estuvo el convento de Capuchinos]]Aquí permanecieron hasta que se mudaron al edificio que sería permanente y que se levantó en el lugar donde había unas casas derruidas, entre los conventos de las Lauras y El Corpus, que es el terreno donde en la actualidad (año 2007) está colocado el monumento a Colón.
Línea 29: Línea 29:
Se añadía además la obligación por parte del patrocinador de entregar 8.000 ducados para proseguir las obras, 3.000 en el presente y 5.000 durante los cinco años siguientes. Se comprometía el señor Zamora a proporcionar al convento la pintura de “S-Josef” para colocarla en el altar mayor a modo de retablo, compromiso que cumplió encargando el cuadro al pintor vallisoletano Antonio de Pereda. Por su parte el patrono y sus sucesores tendrían derecho a labrar sus escudos sobre las puertas principales y muchas otras dependencias del convento. Se edificaría una habitación con tribuna y reja con vistas a la capilla mayor con uso exclusivo del patrono. Se establecía el derecho a ser enterrado (él y sus descendientes) en la bóveda de la capilla mayor. Zamora Cabreros se construyó además una casa dentro del recinto conventual y muy cerca de la iglesia.
Se añadía además la obligación por parte del patrocinador de entregar 8.000 ducados para proseguir las obras, 3.000 en el presente y 5.000 durante los cinco años siguientes. Se comprometía el señor Zamora a proporcionar al convento la pintura de “S-Josef” para colocarla en el altar mayor a modo de retablo, compromiso que cumplió encargando el cuadro al pintor vallisoletano Antonio de Pereda. Por su parte el patrono y sus sucesores tendrían derecho a labrar sus escudos sobre las puertas principales y muchas otras dependencias del convento. Se edificaría una habitación con tribuna y reja con vistas a la capilla mayor con uso exclusivo del patrono. Se establecía el derecho a ser enterrado (él y sus descendientes) en la bóveda de la capilla mayor. Zamora Cabreros se construyó además una casa dentro del recinto conventual y muy cerca de la iglesia.


A la muerte de este segundo patrono, y por expreso deseo del mismo (que así lo hizo constar en el [[codicilo]] de su testamento) tomó el relevo en el patronazgo exclusivo del convento la ciudad de Valladolid representada por su corregidor. El 16 de noviembre de 1661 el regidor Diego Sánchez de Aranzamendi comenzó los trámites para tomar posesión del patronazgo y el día 1 de diciembre de 1661 tuvo lugar la gran ceremonia de toma de posesión. Los escudos de armas de la ciudad de Valladolid se pusieron en el cuerpo de la iglesia. Este patronazgo se mantuvo hasta la desaparición del convento.
A la muerte de este segundo patrono, y por expreso deseo del mismo (que así lo hizo constar en el Codicilo de su testamento) tomó el relevo en el patronazgo exclusivo del convento la ciudad de Valladolid representada por su corregidor. El 16 de noviembre de 1661 el regidor Diego Sánchez de Aranzamendi comenzó los trámites para tomar posesión del patronazgo y el día 1 de diciembre de 1661 tuvo lugar la gran ceremonia de toma de posesión. Los escudos de armas de la ciudad de Valladolid se pusieron en el cuerpo de la iglesia. Este patronazgo se mantuvo hasta la desaparición del convento.


=== Celebraciones y canonizaciones ===
=== Celebraciones y canonizaciones ===
Línea 67: Línea 67:
Contaba la iglesia con al menos cuatro capillas, alguna de ellas simples altares:
Contaba la iglesia con al menos cuatro capillas, alguna de ellas simples altares:
*Capilla de San Francisco de Asís. Según un inventario de 1809, había en esta capilla una imagen del santo y una pintura de la inmaculada.
*Capilla de San Francisco de Asís. Según un inventario de 1809, había en esta capilla una imagen del santo y una pintura de la inmaculada.
*Capilla de San Fidel de Sigmaringen. [[Rafael de Floranes]] cuenta que en el centro había una lápida con una inscripción:
*Capilla de San Fidel de Sigmaringen. Rafael de Floranes cuenta que en el centro había una lápida con una inscripción:
{{Cita|«El entierro en esta capilla dio graciosamente Juan de Zamora Cabreros, patrón de este convento, a Antolín de Cuadrillos su íntimo amigo, escribano mayor del Ayuntamiento de esta ciudad y a Isabel de la Torre su mujer, con consentimiento de la religión. Año 1640.»|}}
{{Cita|«El entierro en esta capilla dio graciosamente Juan de Zamora Cabreros, patrón de este convento, a Antolín de Cuadrillos su íntimo amigo, escribano mayor del Ayuntamiento de esta ciudad y a Isabel de la Torre su mujer, con consentimiento de la religión. Año 1640.»|}}
En el inventario de [[1809]] aparece citada una pintura con la imagen de San Fidel.<ref>San Fidel de Sigmaringen fue un santo capuchino nacido en Alemania y martirizado por los calvinistas en 1622. fue canonizado en 1746.</ref>  
En el inventario de [[1809]] aparece citada una pintura con la imagen de San Fidel.<ref>San Fidel de Sigmaringen fue un santo capuchino nacido en Alemania y martirizado por los calvinistas en 1622. fue canonizado en 1746.</ref>  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/451733