Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María de Tarragona»

clean up, replaced: invasiones germánicas → Invasiones germánicas, Jacetania → Jacetania
(clean up, replaced: romana → romana, El Periódico de Catalunya → El Periódico de Catalunya)
(clean up, replaced: invasiones germánicas → Invasiones germánicas, Jacetania → Jacetania)
Línea 26: Línea 26:


== Antecedentes ==
== Antecedentes ==
La ciudad de [[Tarragona]], la antigua ''Tarraco'' de época romana, que era prácticamente la capital de los territorios hispánicos, había perdido buena parte de su esplendor tras la caída del Imperio Romano como consecuencia de las [[invasiones germánicas]]. Ello se acrecentó con la conquista de la ciudad en el siglo VIII por parte de los Musulmanes‏‎, además de por el hecho de convertirse rápidamente en un territorio fronterizo para la defensa de los territorios islámicos, todo ello hasta su reconquista en el siglo XII por los Condes de Barcelona.
La ciudad de [[Tarragona]], la antigua ''Tarraco'' de época romana, que era prácticamente la capital de los territorios hispánicos, había perdido buena parte de su esplendor tras la caída del Imperio Romano como consecuencia de las Invasiones germánicas. Ello se acrecentó con la conquista de la ciudad en el siglo VIII por parte de los Musulmanes‏‎, además de por el hecho de convertirse rápidamente en un territorio fronterizo para la defensa de los territorios islámicos, todo ello hasta su reconquista en el siglo XII por los Condes de Barcelona.


En 1154 se instala por primera vez en la ciudad de [[Tarragona]] un arzobispo con residencia permanente, llegado desde la [[Abadía de Saint-Ruf de Aviñón|Abadía de Saint-Ruf]], en la ciudad de [[Aviñón]], hoy en Francia, y que era un territorio que por esas fechas tenía importantes vínculos con los Condes de Barcelona. En las ordenaciones que el nuevo arzobispo dicta para regular la vida interna del reducido Capítulo Catedralicio, hace referencia a la construcción que estaba efectuando de una fortaleza para protegerse de las previsibles incursiones musulmanas, fortaleza asentada sin lugar a dudas entre los restos existentes en esa época de edificios de origen romano. Evidentemente esa pequeña fortaleza incluía una primera iglesia catedralicia, iglesia que estaba consagrada a Santa Tecla.
En 1154 se instala por primera vez en la ciudad de [[Tarragona]] un arzobispo con residencia permanente, llegado desde la [[Abadía de Saint-Ruf de Aviñón|Abadía de Saint-Ruf]], en la ciudad de [[Aviñón]], hoy en Francia, y que era un territorio que por esas fechas tenía importantes vínculos con los Condes de Barcelona. En las ordenaciones que el nuevo arzobispo dicta para regular la vida interna del reducido Capítulo Catedralicio, hace referencia a la construcción que estaba efectuando de una fortaleza para protegerse de las previsibles incursiones musulmanas, fortaleza asentada sin lugar a dudas entre los restos existentes en esa época de edificios de origen romano. Evidentemente esa pequeña fortaleza incluía una primera iglesia catedralicia, iglesia que estaba consagrada a Santa Tecla.
Línea 51: Línea 51:
Básicamente, el nuevo proyecto pretendía agrandar la catedral, para convertirla en un edificio formado por tres [[nave (arquitectura)|naves]] en planta [[Basílica|basilical]], con un [[crucero (Arquitectura)|crucero]] y cuatro nuevos [[ábside]]s secundarios, cubiertos con [[bóveda de crucería]] de estilo [[arquitectura gótica|gótico]]. Por la disposición espacial anterior, el único lugar en el que era posible efectuar la ampliación era el punto en que se había dejado el patio destinado al futuro [[claustro]], lo que hizo imposible la habitual alineación del crucero y los cinco ábsides. Por ello, los cuatro ábsides menores fueron escalonándose (como es perfectamente aperciable en el plano que se encuentra a la derecha), por lo que la [[absidiola]] norte es de menor tamaño que la meridional.
Básicamente, el nuevo proyecto pretendía agrandar la catedral, para convertirla en un edificio formado por tres [[nave (arquitectura)|naves]] en planta [[Basílica|basilical]], con un [[crucero (Arquitectura)|crucero]] y cuatro nuevos [[ábside]]s secundarios, cubiertos con [[bóveda de crucería]] de estilo [[arquitectura gótica|gótico]]. Por la disposición espacial anterior, el único lugar en el que era posible efectuar la ampliación era el punto en que se había dejado el patio destinado al futuro [[claustro]], lo que hizo imposible la habitual alineación del crucero y los cinco ábsides. Por ello, los cuatro ábsides menores fueron escalonándose (como es perfectamente aperciable en el plano que se encuentra a la derecha), por lo que la [[absidiola]] norte es de menor tamaño que la meridional.


Los espacios de las naves fueron cubiertos con [[bóveda de crucería]] [[Arquitectura gótica|gótica]], de no mucha altura. Parece haber semejanzas constructivas con la iglesia abacial de Santa María, en el Monasterio de Santa Cruz de la Serós, en la [[Jacetania]].<ref>Emma Liaño Martínez, pág. 69</ref>
Los espacios de las naves fueron cubiertos con [[bóveda de crucería]] [[Arquitectura gótica|gótica]], de no mucha altura. Parece haber semejanzas constructivas con la iglesia abacial de Santa María, en el Monasterio de Santa Cruz de la Serós, en la Jacetania.<ref>Emma Liaño Martínez, pág. 69</ref>


== El claustro ==
== El claustro ==
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/451346