Diferencia entre revisiones de «Arquitectura art decó»

→‎top: clean up, replaced: Edward-William Godwin → Edward-William Godwin
(→‎top: clean up, replaced: palo seco → Palo seco)
(→‎top: clean up, replaced: Edward-William Godwin → Edward-William Godwin)
Línea 8: Línea 8:
Después de la exposición universal de 1900 de París, varios artistas franceses (como Hector Guimard, Eugène Grasset, Raoul Lachenal, Paul Follot, Maurice Dufrene, y Emile Decour) formaron un colectivo formal dedicado a las artes decorativas de vanguardia. En 1925 organizan la 'Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes' en París, este grupo de artistas se llamaron a si mismo los modernos; en realidad, el término Art Decó fue acuñado en la retrospectiva titulada "Les Annés 25" llevada a cabo en París en el Musée des Arts Décoratifs del 3 de marzo al 16 de mayo de 1966, en francés el término se escribe ''Art Déco'' y en inglés Deco.
Después de la exposición universal de 1900 de París, varios artistas franceses (como Hector Guimard, Eugène Grasset, Raoul Lachenal, Paul Follot, Maurice Dufrene, y Emile Decour) formaron un colectivo formal dedicado a las artes decorativas de vanguardia. En 1925 organizan la 'Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes' en París, este grupo de artistas se llamaron a si mismo los modernos; en realidad, el término Art Decó fue acuñado en la retrospectiva titulada "Les Annés 25" llevada a cabo en París en el Musée des Arts Décoratifs del 3 de marzo al 16 de mayo de 1966, en francés el término se escribe ''Art Déco'' y en inglés Deco.


Sucesor oficial del [[art nouveau]] en los años veinte, el Art déco no es, a primera vista, más que una variante formal, consagrada por la Exposición Internacional de las Artes Decorativas e Industriales Modernas -de donde le viene su nombre- de París en 1925. Esta visión tropieza con la realidad de un movimiento cuyo origen es más antiguo. El Art déco debe mucho, en efecto, al geometrismo o al japonesismo en voga medio siglo antes: es preciso transitar por Boston o Chicago, en la obra de Henry Hobson Richardson (1838- 1886) o de [[Louis Sullivan]], y después volver a Londres, con la obra de [[Edward-William Godwin]] (1833-1886) o [[Arthur Mackmurdo]] (1851-1942), para encontrar sus primicias en una escritura ornamental cuyas raíces más profundas se hunden en la tradición racionalista francesa ([[Henry Labrouste]], [[Émile Vaudremer]], tanto como en la del [[Arts and Crafts]], iniciada desde 1860 por [[William Morris]] (1834- 1896) en Inglaterra.  
Sucesor oficial del [[art nouveau]] en los años veinte, el Art déco no es, a primera vista, más que una variante formal, consagrada por la Exposición Internacional de las Artes Decorativas e Industriales Modernas -de donde le viene su nombre- de París en 1925. Esta visión tropieza con la realidad de un movimiento cuyo origen es más antiguo. El Art déco debe mucho, en efecto, al geometrismo o al japonesismo en voga medio siglo antes: es preciso transitar por Boston o Chicago, en la obra de Henry Hobson Richardson (1838- 1886) o de [[Louis Sullivan]], y después volver a Londres, con la obra de Edward-William Godwin (1833-1886) o [[Arthur Mackmurdo]] (1851-1942), para encontrar sus primicias en una escritura ornamental cuyas raíces más profundas se hunden en la tradición racionalista francesa ([[Henry Labrouste]], [[Émile Vaudremer]], tanto como en la del [[Arts and Crafts]], iniciada desde 1860 por [[William Morris]] (1834- 1896) en Inglaterra.  


El Art nouveau se había mantenido europeo, por no decir estrictamente continental. En la zona anglosajona, sin embargo, la herencia del japonesismo mezclada con la del neogótico (importando por [[Pugin]] y la generación romántica) se había mantenido muy viva: a principio de siglo, [[Frank Lloyd Wright]] dará de él una versión actualizada en la que se aprecia claramente la herencia de Víctor Ruprich-Robert (1820-1887) y de Vaudremer, pero depurada por su confrontación con el purismo japonés. La cultura americana, forjada por la industria, vuelve a Europa al mismo tiempo que desaparecía el Art nouveau. Es el modelo utópico al que todos se refieren y en el que ven la expresión de una modernidad libre de todo formalismo decorativo. La crisis que revelaba la Exposición de las Artes Decorativas, primera en su género, en Turín en 1902, hace aparecer tendencias divergentes, como el primitivismo neogótico de un [[Peter Behrens]] o el japonesismo elegante de un [[Léon Sneyers]]. El Art nouveau, en tanto que moda, ha vivido: es preciso encontrar un sucesor. Los alumnos de [[Otto Wagner]] ocuparán a continuación el primer plano de la escena. En Viena, [[Josef Hoffmann]] crea en 1903 los talleres de arte del Wiener Werkstátte, adoptando un estilo ortogonal cuya austeridad formal es una lección de purismo (donde se lee muy pronto el estudio asiduo de los muebles de Wright): el [[Palacio Stoclet]], que construye en Bruselas de 1905 a 1911, es considerado justamente como el edificio fundador del Art déco. [[Joseph Maria Olbrich]], instalado en Darmstadt a partir de 1901, prefiere una actitud más ecléctica, inaugurando un neo-vernacular que no está desprovisto de segundos planos históricos. Rechaza tanto la tradición campesina del regionalismo como el primitivismo del neoclasicismo. De esta tendencia, [[Henry van de Velde]] se hace eco en Weimar o en Hagen, mientras que Behrens se compromete en la vía de la colaboración con la industria y se establece en Berlín en 1907 en calidad de consejero de la firma AEG. El mismo año, participa en la fundación del [[Deutscher Werkbund]], órgano de colaboración de los artistas con la industria: el grupo de los «muniqueses» (Bruno Paul; Bernhard Pankok, 1872-1943; Richard Riemerschmid) venidos del Art nouveau se asocia allí a las figuras más visibles del mundo germánico, bajo el mando del berlinés [[Hermann Muthesius]].  
El Art nouveau se había mantenido europeo, por no decir estrictamente continental. En la zona anglosajona, sin embargo, la herencia del japonesismo mezclada con la del neogótico (importando por [[Pugin]] y la generación romántica) se había mantenido muy viva: a principio de siglo, [[Frank Lloyd Wright]] dará de él una versión actualizada en la que se aprecia claramente la herencia de Víctor Ruprich-Robert (1820-1887) y de Vaudremer, pero depurada por su confrontación con el purismo japonés. La cultura americana, forjada por la industria, vuelve a Europa al mismo tiempo que desaparecía el Art nouveau. Es el modelo utópico al que todos se refieren y en el que ven la expresión de una modernidad libre de todo formalismo decorativo. La crisis que revelaba la Exposición de las Artes Decorativas, primera en su género, en Turín en 1902, hace aparecer tendencias divergentes, como el primitivismo neogótico de un [[Peter Behrens]] o el japonesismo elegante de un [[Léon Sneyers]]. El Art nouveau, en tanto que moda, ha vivido: es preciso encontrar un sucesor. Los alumnos de [[Otto Wagner]] ocuparán a continuación el primer plano de la escena. En Viena, [[Josef Hoffmann]] crea en 1903 los talleres de arte del Wiener Werkstátte, adoptando un estilo ortogonal cuya austeridad formal es una lección de purismo (donde se lee muy pronto el estudio asiduo de los muebles de Wright): el [[Palacio Stoclet]], que construye en Bruselas de 1905 a 1911, es considerado justamente como el edificio fundador del Art déco. [[Joseph Maria Olbrich]], instalado en Darmstadt a partir de 1901, prefiere una actitud más ecléctica, inaugurando un neo-vernacular que no está desprovisto de segundos planos históricos. Rechaza tanto la tradición campesina del regionalismo como el primitivismo del neoclasicismo. De esta tendencia, [[Henry van de Velde]] se hace eco en Weimar o en Hagen, mientras que Behrens se compromete en la vía de la colaboración con la industria y se establece en Berlín en 1907 en calidad de consejero de la firma AEG. El mismo año, participa en la fundación del [[Deutscher Werkbund]], órgano de colaboración de los artistas con la industria: el grupo de los «muniqueses» (Bruno Paul; Bernhard Pankok, 1872-1943; Richard Riemerschmid) venidos del Art nouveau se asocia allí a las figuras más visibles del mundo germánico, bajo el mando del berlinés [[Hermann Muthesius]].  
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/450860