Diferencia entre revisiones de «Valle de los Reyes»

clean up, replaced: 35 → 35, 5 → 5, 62 → 62, Amenmeses → Amenmeses, Hatshepsut Meritra → Hatshepsut Meritra, KV17 → KV17, KV21 → KV21, KV35 → KV35, KV4 → KV4, KV5 → KV5, KV54...
(clean up, replaced: Merenptah → Merenptah, Sethnajt → Sethnajt, Tutankamón → Tutankamón (3))
(clean up, replaced: 35 → 35, 5 → 5, 62 → 62, Amenmeses → Amenmeses, Hatshepsut Meritra → Hatshepsut Meritra, KV17 → KV17, KV21 → KV21, KV35 → KV35, KV4 → KV4, KV5 → KV5, KV54...)
Línea 27: Línea 27:
[[Archivo:Egypt.KV34.04.jpg|thumb|200px|Tumba de Thutmose III, famosa por sus pinturas estilizadas]]
[[Archivo:Egypt.KV34.04.jpg|thumb|200px|Tumba de Thutmose III, famosa por sus pinturas estilizadas]]


Las tumbas de la dinastía XVIII han sido, en su gran mayoría, las últimas en ser descubiertas. Esto se debe a lo bien que disimularon los constructores de tumbas su entrada, y a los escombros que cayeron en los umbrales con el paso del tiempo. Aun así, que se sepa, tan sólo dos de ellas (las tumbas [[KV46|46]] y [[KV62|62]], ambas de esta época) mantuvieron todos sus tesoros y ocupantes indemnes y a salvo de saqueadores.
Las tumbas de la dinastía XVIII han sido, en su gran mayoría, las últimas en ser descubiertas. Esto se debe a lo bien que disimularon los constructores de tumbas su entrada, y a los escombros que cayeron en los umbrales con el paso del tiempo. Aun así, que se sepa, tan sólo dos de ellas (las tumbas [[KV46|46]] y 62, ambas de esta época) mantuvieron todos sus tesoros y ocupantes indemnes y a salvo de saqueadores.


El Valle de los Reyes sufrió en tiempos de esta dinastía algunas tentativas de ser abandonado: se cree que [[Thutmose II]] construyó su tumba en otro lugar; Amenhotep III lo hizo en el Valle Occidental, alejándose de la tradición; e incluso Ajenatón, al trasladar la capitalidad a [[Ajetatón]], su nueva ciudad construida en medio del desierto, diseñó una necrópolis en la moderna Tell el-Amarna. Es posible que, omitiendo los motivos religiosos y políticos concernientes a Ajenatón, los otros intentos fuesen debido a la aparición de los primeros saqueadores de tumbas, que ni siquiera los soldados reales y las guardias nocturnas podían evitar.
El Valle de los Reyes sufrió en tiempos de esta dinastía algunas tentativas de ser abandonado: se cree que [[Thutmose II]] construyó su tumba en otro lugar; Amenhotep III lo hizo en el Valle Occidental, alejándose de la tradición; e incluso Ajenatón, al trasladar la capitalidad a [[Ajetatón]], su nueva ciudad construida en medio del desierto, diseñó una necrópolis en la moderna Tell el-Amarna. Es posible que, omitiendo los motivos religiosos y políticos concernientes a Ajenatón, los otros intentos fuesen debido a la aparición de los primeros saqueadores de tumbas, que ni siquiera los soldados reales y las guardias nocturnas podían evitar.
Línea 39: Línea 39:
La incapacidad de muchos faraones, las tensiones con los sacerdotes y miembros de la nobleza local, el peligro de una invasión, así como la carestía acabarían por colapsar el Imperio Nuevo en el reinado del último gran faraón, Ramsés III‏‎. Es entonces cuando se tiene noticias de la primera huelga conocida de la Historia Universal, cuando los constructores de tumbas exigieron más comida y un salario mejor.
La incapacidad de muchos faraones, las tensiones con los sacerdotes y miembros de la nobleza local, el peligro de una invasión, así como la carestía acabarían por colapsar el Imperio Nuevo en el reinado del último gran faraón, Ramsés III‏‎. Es entonces cuando se tiene noticias de la primera huelga conocida de la Historia Universal, cuando los constructores de tumbas exigieron más comida y un salario mejor.


Los siguientes faraones de la dinastía XX, hasta [[Ramsés XI]], poco o nada hicieron por cambiar la situación. Tebas se asfixiaba, y los temores que se preveían ya desde hacía siglos, se hicieron realidad: el Sumo Sacerdote de Amón se autoproclamó autónomo y, como un verdadero rey sin corona, se escindió del norte del país. Ramsés XI, que estaba construyendo su tumba en el Valle de los Reyes, nunca llegó a ocuparla. Tanto la necrópolis real como el Imperio Nuevo habían desaparecido, 430 años después del reinado de Thutmose I.
Los siguientes faraones de la dinastía XX, hasta Ramsés XI, poco o nada hicieron por cambiar la situación. Tebas se asfixiaba, y los temores que se preveían ya desde hacía siglos, se hicieron realidad: el Sumo Sacerdote de Amón se autoproclamó autónomo y, como un verdadero rey sin corona, se escindió del norte del país. Ramsés XI, que estaba construyendo su tumba en el Valle de los Reyes, nunca llegó a ocuparla. Tanto la necrópolis real como el Imperio Nuevo habían desaparecido, 430 años después del reinado de Thutmose I.


=== El olvido ===
=== El olvido ===
Línea 45: Línea 45:
Los reyes de la [[dinastía XXI]] dejaron Tebas y todo el Alto Egipto bajo el control de los Sumos Sacerdotes de Amón, y el principal problema que tuvieron que atajar fue el de los violadores de tumbas. La triste situación del país, que ya nunca más volvería a ser una superpotencia mundial, estaba provocando que bandas cada vez más agresivas y menos temerosas de las maldiciones que pesaban sobre los saqueadores asaltasen las tumbas e incluso que atacasen las momias. El escándalo era tal que incluso había miembros de la administración local implicados en el robo de tumbas.
Los reyes de la [[dinastía XXI]] dejaron Tebas y todo el Alto Egipto bajo el control de los Sumos Sacerdotes de Amón, y el principal problema que tuvieron que atajar fue el de los violadores de tumbas. La triste situación del país, que ya nunca más volvería a ser una superpotencia mundial, estaba provocando que bandas cada vez más agresivas y menos temerosas de las maldiciones que pesaban sobre los saqueadores asaltasen las tumbas e incluso que atacasen las momias. El escándalo era tal que incluso había miembros de la administración local implicados en el robo de tumbas.


La prioridad era proteger la necrópolis más importante, el Valle de los Reyes, y así se hizo. Con un piadoso gesto que la egiptología no le dejará nunca de agradecer, el Sumo Sacerdote de Amón [[Pinedyem II]] ordenó trasladar las momias reales de sus tumbas a escondrijos que las pusieran a salvo. Ignoramos cuántos de éstos escondrijos hubo, pero hemos encontrado dos depósitos en los que se hallaron las momias de casi todos los faraones del Imperio Nuevo, algunos Sumos Sacerdotes, y unos pocos familiares de ambos. Estos hallazgos tan valiosos se produjeron en la tumba [[DB320]] de Deir el-Bahari y en la número [[KV35|35]] del propio Valle de los Reyes.
La prioridad era proteger la necrópolis más importante, el Valle de los Reyes, y así se hizo. Con un piadoso gesto que la egiptología no le dejará nunca de agradecer, el Sumo Sacerdote de Amón [[Pinedyem II]] ordenó trasladar las momias reales de sus tumbas a escondrijos que las pusieran a salvo. Ignoramos cuántos de éstos escondrijos hubo, pero hemos encontrado dos depósitos en los que se hallaron las momias de casi todos los faraones del Imperio Nuevo, algunos Sumos Sacerdotes, y unos pocos familiares de ambos. Estos hallazgos tan valiosos se produjeron en la tumba [[DB320]] de Deir el-Bahari y en la número 35 del propio Valle de los Reyes.


=== Redescubrimiento ===
=== Redescubrimiento ===
Línea 52: Línea 52:
Muy pocos viajeros europeos harían aparición en el Valle hasta la llegada de la expedición francesa de Napoleón, cuyo grupo de historiadores exploraría el lugar e incluso identificaría algunas tumbas que permanecían olvidadas, como la de Amenhotep III.
Muy pocos viajeros europeos harían aparición en el Valle hasta la llegada de la expedición francesa de Napoleón, cuyo grupo de historiadores exploraría el lugar e incluso identificaría algunas tumbas que permanecían olvidadas, como la de Amenhotep III.


Poco después llegarían otros como Belzoni, Champollion, [[Lepsius]], [[Maspero]] y Carter, entre muchos otros. A largo de todo el siglo XIX y comienzos del XX comenzaban a descubrirse algunas tumbas reales y numerosos pozos funerarios que acrecentaban cada vez más el interés por la necrópolis y por Egipto en general. El hallazgo de tumbas tan bellas como las de Sethy I u [[Horemheb]], de los escondrijos de las momias reales, o de la misteriosa tumba [[KV55|55]] crearon una verdadera ''fiebre'' en la que varios arqueólogos y acaudalados coleccionistas competían por el mejor hallazgo.
Poco después llegarían otros como Belzoni, Champollion, [[Lepsius]], Maspero y Carter, entre muchos otros. A largo de todo el siglo XIX y comienzos del XX comenzaban a descubrirse algunas tumbas reales y numerosos pozos funerarios que acrecentaban cada vez más el interés por la necrópolis y por Egipto en general. El hallazgo de tumbas tan bellas como las de Sethy I u [[Horemheb]], de los escondrijos de las momias reales, o de la misteriosa tumba [[KV55|55]] crearon una verdadera ''fiebre'' en la que varios arqueólogos y acaudalados coleccionistas competían por el mejor hallazgo.


Sería en 1922 cuando el Valle de los Reyes desvelara su secreto mejor guardado, la celebérrima tumba de Tutankamón, el rey-niño de la dinastía XVIII. Llena de tesoros jamás soñados, es sin competidor posible, el hallazgo más importante de la arqueología contemporánea universal, y el comienzo de la ''egiptomanía'' que aún se siente en la sociedad. Pero no sería el fin del Valle de los Reyes: aunque ya es harto improbable la existencia de una tumba de esas características escondida en el valle (sobre todo porque ya han sido hallados casi todos los faraones), comienza la labor documental. Ya no se excava en busca de tesoros, sino de información.
Sería en 1922 cuando el Valle de los Reyes desvelara su secreto mejor guardado, la celebérrima tumba de Tutankamón, el rey-niño de la dinastía XVIII. Llena de tesoros jamás soñados, es sin competidor posible, el hallazgo más importante de la arqueología contemporánea universal, y el comienzo de la ''egiptomanía'' que aún se siente en la sociedad. Pero no sería el fin del Valle de los Reyes: aunque ya es harto improbable la existencia de una tumba de esas características escondida en el valle (sobre todo porque ya han sido hallados casi todos los faraones), comienza la labor documental. Ya no se excava en busca de tesoros, sino de información.
Línea 60: Línea 60:
El presente del Valle de los Reyes es el desescombro de algunas tumbas y el redescubrimiento de algunas que se han vuelto a perder desde el siglo XIX. Actualmente se están produciendo labores de restauración así como de facilitar el acceso a los turistas al lugar. No todas las tumbas están abiertas al público, pero sí las que despiertan mayor interés por sus bellísimas pinturas. Los sepulcros que más están dando que hablar hoy en día son, con diferencia, tres en especial.
El presente del Valle de los Reyes es el desescombro de algunas tumbas y el redescubrimiento de algunas que se han vuelto a perder desde el siglo XIX. Actualmente se están produciendo labores de restauración así como de facilitar el acceso a los turistas al lugar. No todas las tumbas están abiertas al público, pero sí las que despiertan mayor interés por sus bellísimas pinturas. Los sepulcros que más están dando que hablar hoy en día son, con diferencia, tres en especial.


* La tumba [[KV5|5]], que está siendo desescombrada, podría ser la más grande de todo el Valle. Las últimas investigaciones, así como el hallazgo de algunos cuerpos, parecen indicar que allí pudieron ser enterrados gran parte de los más de ciento cincuenta hijos del faraón Ramsés II ''el Grande'', lo que le convertiría en la tumba colectiva más grande del mundo.
* La tumba 5, que está siendo desescombrada, podría ser la más grande de todo el Valle. Las últimas investigaciones, así como el hallazgo de algunos cuerpos, parecen indicar que allí pudieron ser enterrados gran parte de los más de ciento cincuenta hijos del faraón Ramsés II ''el Grande'', lo que le convertiría en la tumba colectiva más grande del mundo.


* La tumba [[KV55|55]], que aunque ya no tiene ningún secreto que mostrar, sigue despertando un enorme interés, pues aún ignoramos la identidad del cuerpo hallado en ella y el verdadero destinatario del sepulcro. Tras la tumba de Tutankamón, es la que más ríos de tinta ha vertido. Se ha pensado que la Tumba 55 estaba destinada a la gran esposa real [[Tiy]], pero que el cuerpo allí hallado podría pertenecer al faraón Ajenatón o a su corregente tan poco conocido, [[Semenejkara]]. Los estudios a la momia se van sucediendo sin aportar aún datos concluyentes.
* La tumba [[KV55|55]], que aunque ya no tiene ningún secreto que mostrar, sigue despertando un enorme interés, pues aún ignoramos la identidad del cuerpo hallado en ella y el verdadero destinatario del sepulcro. Tras la tumba de Tutankamón, es la que más ríos de tinta ha vertido. Se ha pensado que la Tumba 55 estaba destinada a la gran esposa real Tiy, pero que el cuerpo allí hallado podría pertenecer al faraón Ajenatón o a su corregente tan poco conocido, [[Semenejkara]]. Los estudios a la momia se van sucediendo sin aportar aún datos concluyentes.


* La tumba [[KV63|63]] es una de las grandes esperanzas de la egiptología para poner algo de luz en el complicado periodo de los reinados de Ajenatón a Horemheb. Para sorpresa de todos, su hallazgo en 2005 demostró que los secretos del Valle de los Reyes aún no estaban agotados y el descubrimiento de varios sarcófagos (al parecer, todos vacíos) hacen pensar que quizás se tratase de un escondrijo de momias. A la espera de más datos sobre esta novedosa noticia, sólo cabe mencionar la teoría de que en ella pudieron estar enterradas la madre o la esposa de Tutankamón.
* La tumba [[KV63|63]] es una de las grandes esperanzas de la egiptología para poner algo de luz en el complicado periodo de los reinados de Ajenatón a Horemheb. Para sorpresa de todos, su hallazgo en 2005 demostró que los secretos del Valle de los Reyes aún no estaban agotados y el descubrimiento de varios sarcófagos (al parecer, todos vacíos) hacen pensar que quizás se tratase de un escondrijo de momias. A la espera de más datos sobre esta novedosa noticia, sólo cabe mencionar la teoría de que en ella pudieron estar enterradas la madre o la esposa de Tutankamón.
Línea 70: Línea 70:
La siglas '''KV''' vienen a significar '''K'''ings '''V'''alley (el Valle de los Reyes), mientras que las siglas '''WV''' son de '''W'''est '''V'''alley (el Valle Occidental o de los Monos). El orden de las tumbas fue dado por la fecha de su descubrimiento.
La siglas '''KV''' vienen a significar '''K'''ings '''V'''alley (el Valle de los Reyes), mientras que las siglas '''WV''' son de '''W'''est '''V'''alley (el Valle Occidental o de los Monos). El orden de las tumbas fue dado por la fecha de su descubrimiento.


En los más de sesenta sepulcros, pozos, salas únicas o incluso simples hoyos encontrados en el Valle de los Reyes encontramos a casi todos los monarcas del Imperio Nuevo, pero también a reinas, príncipes e incluso, por privilegio especial, a nobles y a mascotas reales. No obstante, siguen existiendo faraones sin una tumba fija que les corresponda. Son las [[Tumbas reales que faltan en el Valle de los Reyes]].
En los más de sesenta sepulcros, pozos, salas únicas o incluso simples hoyos encontrados en el Valle de los Reyes encontramos a casi todos los monarcas del Imperio Nuevo, pero también a reinas, príncipes e incluso, por privilegio especial, a nobles y a mascotas reales. No obstante, siguen existiendo faraones sin una tumba fija que les corresponda. Son las Tumbas reales que faltan en el Valle de los Reyes.
[[Archivo:GD-EG-KV-map.png|right|thumb|200px|Tumbas del Valle de los Reyes: situación]]
[[Archivo:GD-EG-KV-map.png|right|thumb|200px|Tumbas del Valle de los Reyes: situación]]


Línea 85: Línea 85:
|align="center"|[[KV3]]||align="center"|Hijo de Ramsés III‏‎||align="center"|Dinastía XX
|align="center"|[[KV3]]||align="center"|Hijo de Ramsés III‏‎||align="center"|Dinastía XX
|-
|-
|align="center"|[[KV4]]||align="center"|[[Ramsés XI]], faraón||align="center"|Dinastía XX
|align="center"|KV4||align="center"|Ramsés XI, faraón||align="center"|Dinastía XX
|-
|-
|align="center"|[[KV5]]||align="center"|Hijos de Ramsés II||align="center"|Dinastía XIX
|align="center"|KV5||align="center"|Hijos de Ramsés II||align="center"|Dinastía XIX
|-
|-
|align="center"|[[KV6]]||align="center"|[[Ramsés IX]], faraón||align="center"|Dinastía XX
|align="center"|[[KV6]]||align="center"|Ramsés IX, faraón||align="center"|Dinastía XX
|-
|-
|align="center"|[[KV7]]||align="center"|Ramsés II, faraón||align="center"|Dinastía XIX
|align="center"|KV7||align="center"|Ramsés II, faraón||align="center"|Dinastía XIX
|-
|-
|align="center"|[[KV8]]||align="center"|Merenptah, faraón||align="center"|Dinastía XIX
|align="center"|[[KV8]]||align="center"|Merenptah, faraón||align="center"|Dinastía XIX
Línea 97: Línea 97:
|align="center"|[[KV9]]||align="center"|[[Ramsés V]] y [[Ramsés VI]], faraones||align="center"|Dinastía XX
|align="center"|[[KV9]]||align="center"|[[Ramsés V]] y [[Ramsés VI]], faraones||align="center"|Dinastía XX
|-
|-
|align="center"|[[KV10]]||align="center"|[[Amenmeses]], faraón||align="center"|Dinastía XIX
|align="center"|KV10||align="center"|Amenmeses, faraón||align="center"|Dinastía XIX
|-
|-
|align="center"|[[KV11]]||align="center"|Ramsés III‏‎, faraón||align="center"|Dinastía XX
|align="center"|[[KV11]]||align="center"|Ramsés III‏‎, faraón||align="center"|Dinastía XX
Línea 107: Línea 107:
|align="center"|[[KV14]]||align="center"|Tausert y Sethnajt, faraones||align="center"|Dinastías XIX-XX
|align="center"|[[KV14]]||align="center"|Tausert y Sethnajt, faraones||align="center"|Dinastías XIX-XX
|-
|-
|align="center"|[[KV15]]||align="center"|Sethy II, faraón||align="center"|Dinastía XIX
|align="center"|KV15||align="center"|Sethy II, faraón||align="center"|Dinastía XIX
|-
|-
|align="center"|[[KV16]]||align="center"|Ramsés I, faraón||align="center"|Dinastía XIX
|align="center"|[[KV16]]||align="center"|Ramsés I, faraón||align="center"|Dinastía XIX
|-
|-
|align="center"|[[KV17]]||align="center"|Sethy I, faraón||align="center"|Dinastía XIX
|align="center"|KV17||align="center"|Sethy I, faraón||align="center"|Dinastía XIX
|-
|-
|align="center"|[[KV18]]||align="center"|[[Ramsés X]], faraón||align="center"|Dinastía XX
|align="center"|[[KV18]]||align="center"|[[Ramsés X]], faraón||align="center"|Dinastía XX
Línea 119: Línea 119:
|align="center"|[[KV20]]||align="center"|[[Thutmose I]] y Hatshepsut‏‎, faraones||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|[[KV20]]||align="center"|[[Thutmose I]] y Hatshepsut‏‎, faraones||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|-
|align="center"|[[KV21]]||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|KV21||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|-
|align="center"|[[WV22]]||align="center"|Amenhotep III, faraón||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|[[WV22]]||align="center"|Amenhotep III, faraón||align="center"|Dinastía XVIII
Línea 125: Línea 125:
|align="center"|[[WV23]]||align="center"|Ay, faraón||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|[[WV23]]||align="center"|Ay, faraón||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|-
|align="center"|[[WV24]]||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|WV24||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|-
|align="center"|[[WV25]]||align="center"|¿Ajenatón?, faraón||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|[[WV25]]||align="center"|¿Ajenatón?, faraón||align="center"|Dinastía XVIII
Línea 135: Línea 135:
|align="center"|[[KV28]]||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|[[KV28]]||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|-
|align="center"|[[KV29]]||align="center"|¿?||align="center"|¿?
|align="center"|KV29||align="center"|¿?||align="center"|¿?
|-
|-
|align="center"|[[KV30]]||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|[[KV30]]||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
Línea 143: Línea 143:
|align="center"|[[KV32]]||align="center"|[[Tiaa]], madre de Thutmose IV||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|[[KV32]]||align="center"|[[Tiaa]], madre de Thutmose IV||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|-
|align="center"|[[KV33]]||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|KV33||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|-
|align="center"|[[KV34]]||align="center"|Thutmose III, faraón||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|[[KV34]]||align="center"|Thutmose III, faraón||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|-
|align="center"|[[KV35]]||align="center"|Amenhotep II, faraón||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|KV35||align="center"|Amenhotep II, faraón||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|-
|align="center"|[[KV36]]||align="center"|Maiherpi, miembro del harén de Thutmose IV||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|[[KV36]]||align="center"|Maiherpi, miembro del harén de Thutmose IV||align="center"|Dinastía XVIII
Línea 161: Línea 161:
|align="center"|[[KV41]]||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|[[KV41]]||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|-
|align="center"|[[KV42]]||align="center"|[[Hatshepsut Meritra]], esposa de Thutmose III||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|[[KV42]]||align="center"|Hatshepsut Meritra, esposa de Thutmose III||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|-
|align="center"|[[KV43]]||align="center"|[[Thutmose IV]], faraón||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|KV43||align="center"|[[Thutmose IV]], faraón||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|-
|align="center"|[[KV44]]||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|[[KV44]]||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
Línea 169: Línea 169:
|align="center"|[[KV45]]||align="center"|Userhat, noble||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|[[KV45]]||align="center"|Userhat, noble||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|-
|align="center"|[[KV46]]||align="center"|[[Yuya y Tuya]], suegros de Amenhotep III||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|[[KV46]]||align="center"|Yuya y Tuya, suegros de Amenhotep III||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|-
|align="center"|[[KV47]]||align="center"|[[Siptah]], faraón||align="center"|Dinastía XIX
|align="center"|[[KV47]]||align="center"|Siptah, faraón||align="center"|Dinastía XIX
|-
|-
|align="center"|[[KV48]]||align="center"|Amenemopet, visir||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|KV48||align="center"|Amenemopet, visir||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|-
|align="center"|[[KV49]]||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|[[KV49]]||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
Línea 185: Línea 185:
|align="center"|[[KV53]]||align="center"|¿?||align="center"|¿?
|align="center"|[[KV53]]||align="center"|¿?||align="center"|¿?
|-
|-
|align="center"|[[KV54]]||align="center"|Almacén de la tumba de Tutankamon‏‎ (Tut-[[anj]]-Amón)||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|KV54||align="center"|Almacén de la tumba de Tutankamon‏‎ (Tut-[[anj]]-Amón)||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|-
|align="center"|[[KV55]]||align="center"|¿[[Tiy]]?, esposa de Amenhotep III y ¿Ajenatón?, su hijo||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|[[KV55]]||align="center"|¿Tiy?, esposa de Amenhotep III y ¿Ajenatón?, su hijo||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|-
|align="center"|[[KV56]]||align="center"|''Tumba de Oro''||align="center"|Dinastías XVIII-XIX
|align="center"|[[KV56]]||align="center"|''Tumba de Oro''||align="center"|Dinastías XVIII-XIX
Línea 193: Línea 193:
|align="center"|[[KV57]]||align="center"|[[Horemheb]], faraón||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|[[KV57]]||align="center"|[[Horemheb]], faraón||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|-
|align="center"|[[KV58]]||align="center"|Depósitos de la tumba de Horemheb||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|KV58||align="center"|Depósitos de la tumba de Horemheb||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|-
|align="center"|[[KV59]]||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|[[KV59]]||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
Línea 201: Línea 201:
|align="center"|[[KV61]]||align="center"|Nunca fue usada||align="center"|¿?
|align="center"|[[KV61]]||align="center"|Nunca fue usada||align="center"|¿?
|-
|-
|align="center"|[[KV62]]||align="center"|Tutankamón (Tut-anj-Amón), faraón||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|KV62||align="center"|Tutankamón (Tut-anj-Amón), faraón||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|-
|align="center"|[[KV63]]||align="center"|¿[[Kiya]]?, esposa de Ajenatón||align="center"|Dinastía XVIII
|align="center"|[[KV63]]||align="center"|¿[[Kiya]]?, esposa de Ajenatón||align="center"|Dinastía XVIII
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/450687