Diferencia entre revisiones de «Quinta Verde»

12 bytes eliminados ,  30 oct 2016
→‎top: clean up, replaced: Leocricia Pestana Fierro → Leocricia Pestana Fierro, Fernando Gabriel Martín Rodríguez → Fernando Gabriel Martín Rodríguez, Taburiente → Taburiente
m (Texto reemplaza - 'La Palma' a 'La Palma')
(→‎top: clean up, replaced: Leocricia Pestana Fierro → Leocricia Pestana Fierro, Fernando Gabriel Martín Rodríguez → Fernando Gabriel Martín Rodríguez, Taburiente → Taburiente)
Línea 1: Línea 1:
La '''Quinta Verde''', en [[Santa Cruz de La Palma]], isla de La Palma ([[Canarias]], España) constituye, con la [[Quinta Roja]] en [[Garachico]], el ejemplo más representativo existente en Canarias del tipo arquitectónico de quinta suburbana, es decir, de hacienda de campo próxima al núcleo urbano construida por las clases aristocráticas como lugar temporal de descanso y recreo. La Quinta Verde es un ejemplo interesantísimo de casa suburbana, próximo al concepto de villa, en la que no sólo es importante el edificio, sino también su entorno natural, geológico y vegetal.
La '''Quinta Verde''', en [[Santa Cruz de La Palma]], isla de La Palma ([[Canarias]], España) constituye, con la [[Quinta Roja]] en [[Garachico]], el ejemplo más representativo existente en Canarias del tipo arquitectónico de quinta suburbana, es decir, de hacienda de campo próxima al núcleo urbano construida por las clases aristocráticas como lugar temporal de descanso y recreo. La Quinta Verde es un ejemplo interesantísimo de casa suburbana, próximo al concepto de villa, en la que no sólo es importante el edificio, sino también su entorno natural, geológico y vegetal.


Se incluye la Quinta Verde entre las 146 casas que componen la reseña cronológica de las viviendas más importantes en la arquitectura doméstica canaria, así como entre los ejemplos más interesantes de Canarias de la casa en el medio rural, tal como expone el profesor [[Fernando Gabriel Martín Rodríguez]] en su obra "Arquitectura Doméstica Canaria" (1978). A sus singulares valores arquitectónicos, paisajísticos y ambientales hay que unir además, su importancia histórica, cultural y literaria, como lugar de reunión de la logia masónica existente en la isla y residencia de poetas como [[Nicolás Massieu Salgado]] (1720-1791) y Dña. [[Leocricia Pestana Fierro]] (1854-1926).
Se incluye la Quinta Verde entre las 146 casas que componen la reseña cronológica de las viviendas más importantes en la arquitectura doméstica canaria, así como entre los ejemplos más interesantes de Canarias de la casa en el medio rural, tal como expone el profesor Fernando Gabriel Martín Rodríguez en su obra "Arquitectura Doméstica Canaria" (1978). A sus singulares valores arquitectónicos, paisajísticos y ambientales hay que unir además, su importancia histórica, cultural y literaria, como lugar de reunión de la logia masónica existente en la isla y residencia de poetas como [[Nicolás Massieu Salgado]] (1720-1791) y Dña. Leocricia Pestana Fierro (1854-1926).


La propiedad tiene su origen en una casa y lagar situada dentro de una propiedad de viña, higueras y árboles frutales, que, en la segunda mitad del siglo XVI, poseían Álvaro González y su esposa, Cecilia González. Posteriormente, en 1672 la hacienda pasó a la propiedad del capitán D. Nicolás Massieu Van Dalle y Rantz, regidor perpetuo de La Palma.
La propiedad tiene su origen en una casa y lagar situada dentro de una propiedad de viña, higueras y árboles frutales, que, en la segunda mitad del siglo XVI, poseían Álvaro González y su esposa, Cecilia González. Posteriormente, en 1672 la hacienda pasó a la propiedad del capitán D. Nicolás Massieu Van Dalle y Rantz, regidor perpetuo de La Palma.
Línea 11: Línea 11:
El edificio fabricado entre 1672 y 1690, aproximadamente, está articulado en dos núcleos bien diferenciados, separados por un patio intermedio: las casas que son de la vivienda o casa de los señores donde se sitúa la sala principal y el oratorio, y otra casa de tea y teja para vivir los mayordomos, con la bodega, el lagar y el palomar, según consta en la partición efectuada en 1706 entre los herederos de D. Nicolás Massieu Van Dalle y Rantz. La zona noble de la casa, la vivienda de los señores, se distingue por la presencia de elementos cultos y por su riqueza decorativa. La puerta de entrada, en cantería roja, de paso al alpendre del patio interior, pórtico cubierto de teje apoyado en muros laterales y en cuatro zapatas. A la derecha, una puerta comunica con la capilla-oratorio, construida en 1679-1680. La sala principal posee techumbre de cuatro faldones, pintada y decorada con encintado mudéjar en el almizate. Cada uno de los polígonos estrellados del harneruelo lleva pintado en su interior una cabeza angelical alada. El tirante central y los cuadrantes de las esquinas tienen la singularidad de apoyarse en ménsulas que adoptan la forma de mascarón monstruoso. Otros elementos de la casa datan del último cuarto del siglo XVII, como los asientos rectos de piedra de la ventana de la habitación que cae hacia el barranco.
El edificio fabricado entre 1672 y 1690, aproximadamente, está articulado en dos núcleos bien diferenciados, separados por un patio intermedio: las casas que son de la vivienda o casa de los señores donde se sitúa la sala principal y el oratorio, y otra casa de tea y teja para vivir los mayordomos, con la bodega, el lagar y el palomar, según consta en la partición efectuada en 1706 entre los herederos de D. Nicolás Massieu Van Dalle y Rantz. La zona noble de la casa, la vivienda de los señores, se distingue por la presencia de elementos cultos y por su riqueza decorativa. La puerta de entrada, en cantería roja, de paso al alpendre del patio interior, pórtico cubierto de teje apoyado en muros laterales y en cuatro zapatas. A la derecha, una puerta comunica con la capilla-oratorio, construida en 1679-1680. La sala principal posee techumbre de cuatro faldones, pintada y decorada con encintado mudéjar en el almizate. Cada uno de los polígonos estrellados del harneruelo lleva pintado en su interior una cabeza angelical alada. El tirante central y los cuadrantes de las esquinas tienen la singularidad de apoyarse en ménsulas que adoptan la forma de mascarón monstruoso. Otros elementos de la casa datan del último cuarto del siglo XVII, como los asientos rectos de piedra de la ventana de la habitación que cae hacia el barranco.


Este lugar fue popularizado en el archipiélago gracias a la canción del grupo [[Taburiente]] titulada ''A la quinta verde''.
Este lugar fue popularizado en el archipiélago gracias a la canción del grupo Taburiente titulada ''A la quinta verde''.
==Referencias==
==Referencias==
{{Boletin|BOC|089|9 de mayo de 2005|url=ftp://ftp.gobiernodecanarias.org/boc/2005/089/00028-00030.pdf}}  
{{Boletin|BOC|089|9 de mayo de 2005|url=ftp://ftp.gobiernodecanarias.org/boc/2005/089/00028-00030.pdf}}  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/450406