Diferencia entre revisiones de «Parque de la Villette»

clean up, replaced: sinusoidales → sinusoidales, la Géode → La Géode (4), Cité de la musique → Cité de la musique (2), Grande halle de La Villette → Grande halle de La Villette, viga de celosía → Viga de cel...
(→‎top: clean up, replaced: Cementerio de Père-Lachaise → Cementerio de Père-Lachaise)
(clean up, replaced: sinusoidales → sinusoidales, la Géode → La Géode (4), Cité de la musique → Cité de la musique (2), Grande halle de La Villette → Grande halle de La Villette, viga de celosía → Viga de cel...)
Línea 4: Línea 4:
El parque está salpicado por una trama de edificios rojos llamados ''Follies'', que ponen una nota de color al parque y ofrecen numerosos servicios, como guardería, [[cafetería]], talleres…  El [[canal de l’Ourcq]] divide al parque en dos, y para conectar ambas partes del parque, existen dos pasarelas peatonales.  
El parque está salpicado por una trama de edificios rojos llamados ''Follies'', que ponen una nota de color al parque y ofrecen numerosos servicios, como guardería, [[cafetería]], talleres…  El [[canal de l’Ourcq]] divide al parque en dos, y para conectar ambas partes del parque, existen dos pasarelas peatonales.  


Numerosos edificios prestigiosos se encuentran en el Parc de la Villette, como por ejemplo el [[teatro Zénith]], [[la Géode]] o la [[Cité de la musique]]. Las numerosas atracciones de las que dispone hacen de él un lugar de paseo muy agradable. Tiene una programación cultural muy variada a lo largo del año: exposiciones, [[teatro]], conciertos, circo, [[cine]] al aire libre...
Numerosos edificios prestigiosos se encuentran en el Parc de la Villette, como por ejemplo el [[teatro Zénith]], La Géode o la Cité de la musique. Las numerosas atracciones de las que dispone hacen de él un lugar de paseo muy agradable. Tiene una programación cultural muy variada a lo largo del año: exposiciones, [[teatro]], conciertos, circo, [[cine]] al aire libre...


== Datos arquitectónicos ==
== Datos arquitectónicos ==
Línea 40: Línea 40:
Tschumi realizó una gran cantidad de dibujos de folies para diseñarlas y determinar sus usos. Éstas las diseña a partir de un cubo al que va quitando volúmenes para determinar formas. De esta manera, salen folies más parecidas a un cubo y otras con menos volumen. «La Casa Vacía» es un libro escrito por Tschumi en el que hay láminas de tipo grabado que muestran cómo se forman y organizan las folies del Parque de la Villette. Hay una lámina en la que muestra la evolución que sufren tres superficies: una de ellas representa la parte construida de la folie, otra la parte cubierta y la tercera la parte abierta. Las dos primeras superficies, que son mucho más pequeñas que la tercera, explotan y se hacen añicos, al mismo tiempo que se van colocando en una cuadrícula. De esta manera, los trozos de partes cubiertas y partes construidas se mezclan entre sí y terminan colocadas en una cuadrícula. Es una explicación metafórica de la forma y distribución de las folies del parque. Algunas de ellas resultan ser muy interesantes y visitadas.  
Tschumi realizó una gran cantidad de dibujos de folies para diseñarlas y determinar sus usos. Éstas las diseña a partir de un cubo al que va quitando volúmenes para determinar formas. De esta manera, salen folies más parecidas a un cubo y otras con menos volumen. «La Casa Vacía» es un libro escrito por Tschumi en el que hay láminas de tipo grabado que muestran cómo se forman y organizan las folies del Parque de la Villette. Hay una lámina en la que muestra la evolución que sufren tres superficies: una de ellas representa la parte construida de la folie, otra la parte cubierta y la tercera la parte abierta. Las dos primeras superficies, que son mucho más pequeñas que la tercera, explotan y se hacen añicos, al mismo tiempo que se van colocando en una cuadrícula. De esta manera, los trozos de partes cubiertas y partes construidas se mezclan entre sí y terminan colocadas en una cuadrícula. Es una explicación metafórica de la forma y distribución de las folies del parque. Algunas de ellas resultan ser muy interesantes y visitadas.  


La «Folie del jardinaje» se usa para guardar el material de jardinería tan usado en un parque como este. Tiene una falsa escalera de caracol en la que los ''escalones'' se reducen a barras metálicas. Es la folie más complicada porque su planta ha perdido su forma cúbica original. La «Folie R4» se sitúa al final del canal y está rodeada por una rampa que conduce a [[La Géode]] y a la Ciudad de las Ciencias. Solo se compone de elementos lineales (pilares,  vigas y cruces de San Andrés), y por eso no tiene un uso. Como está rodeada por una rampa, tampoco tiene acceso. Otra característica que le hace especial es que la base del cubo que genera su forma está elevada respecto del suelo, por lo que esta diferencia de alturas se salva con pilares grises de sección circular. La «Folie L5» es un homenaje a la [[Torre de Tatlin]]. Tiene una torre cilíndrica con una escalera de caracol que recuerda mucho a la torre proyectada por [[Vladímir Tatlin]].  
La «Folie del jardinaje» se usa para guardar el material de jardinería tan usado en un parque como este. Tiene una falsa escalera de caracol en la que los ''escalones'' se reducen a barras metálicas. Es la folie más complicada porque su planta ha perdido su forma cúbica original. La «Folie R4» se sitúa al final del canal y está rodeada por una rampa que conduce a La Géode y a la Ciudad de las Ciencias. Solo se compone de elementos lineales (pilares,  vigas y cruces de San Andrés), y por eso no tiene un uso. Como está rodeada por una rampa, tampoco tiene acceso. Otra característica que le hace especial es que la base del cubo que genera su forma está elevada respecto del suelo, por lo que esta diferencia de alturas se salva con pilares grises de sección circular. La «Folie L5» es un homenaje a la [[Torre de Tatlin]]. Tiene una torre cilíndrica con una escalera de caracol que recuerda mucho a la torre proyectada por [[Vladímir Tatlin]].  


La «Folie L4» es un observatorio que tiene un suelo en la azotea al que se llega mediante dos escaleras. Tiene partes en las que faltan las paredes. Hay una folie con una boutique llamada «Argonauta» y es la entrada al submarino del mismo nombre que está trás ella. Tiene uno de los usos más excéntricos de todos los que hay. La «Folie de los primeros auxilios» es un homenaje al famoso escultor suizo [[Jean Tinguely]]. La gran rueda que hay en la folie es la principal referencia a las esculturas de este artista. La «Folie L1» está ubicada junto a la entrada y se llama «El estallido». Su nombre recoge la idea que da porque es solo tiene unos pocos pilares y vigas torcidas, pareciendo así que una supuesta folie mayor hubiese explotado.
La «Folie L4» es un observatorio que tiene un suelo en la azotea al que se llega mediante dos escaleras. Tiene partes en las que faltan las paredes. Hay una folie con una boutique llamada «Argonauta» y es la entrada al submarino del mismo nombre que está trás ella. Tiene uno de los usos más excéntricos de todos los que hay. La «Folie de los primeros auxilios» es un homenaje al famoso escultor suizo [[Jean Tinguely]]. La gran rueda que hay en la folie es la principal referencia a las esculturas de este artista. La «Folie L1» está ubicada junto a la entrada y se llama «El estallido». Su nombre recoge la idea que da porque es solo tiene unos pocos pilares y vigas torcidas, pareciendo así que una supuesta folie mayor hubiese explotado.
Línea 46: Línea 46:
=== Paseos y pasarelas del parque ===
=== Paseos y pasarelas del parque ===


[[Archivo:Paris - Parc de la Villette - Géode.JPG|thumb|200px|Pasarelas elevadas pasan junto a [[La Géode]].]]
[[Archivo:Paris - Parc de la Villette - Géode.JPG|thumb|200px|Pasarelas elevadas pasan junto a La Géode.]]


El sistema lineal se articula en torno al camino recto que es casi perpendicular al canal y a otro recto que transcurre paralelo al canal y limitando con éste. Además de estos dos hay caminos de trazado curvo a los que Tschumi llama «paseos cinéticos». Los dos caminos rectos tienen una [[marquesina]] que los protege de la lluvia. Las estructuras de las folies y de las marquesinas las diseñó el ingeniero estructural Peter Rice.  
El sistema lineal se articula en torno al camino recto que es casi perpendicular al canal y a otro recto que transcurre paralelo al canal y limitando con éste. Además de estos dos hay caminos de trazado curvo a los que Tschumi llama «paseos cinéticos». Los dos caminos rectos tienen una [[marquesina]] que los protege de la lluvia. Las estructuras de las folies y de las marquesinas las diseñó el ingeniero estructural Peter Rice.  


El camino que va de norte a sur y que es casi perpendicular al canal tiene una marquesina con una estructura muy interesante. Tiene apoyos triangulados que en los que se sujeta una enorme [[viga de celosía]] de estilo High Tech que está sobredimensionada. Ésta a su vez sujeta el techo de la marquesina mediante tensores. Dicho techo tiene la forma de ondas [[sinusoide|sinusoidales]] y está inclinado para expulsar el agua de lluvia. Los intervalos de las ondas con los de los apoyos no coinciden, por lo que son dos estructuras geométricas contradictorias.  
El camino que va de norte a sur y que es casi perpendicular al canal tiene una marquesina con una estructura muy interesante. Tiene apoyos triangulados que en los que se sujeta una enorme Viga de celosía de estilo High Tech que está sobredimensionada. Ésta a su vez sujeta el techo de la marquesina mediante tensores. Dicho techo tiene la forma de ondas sinusoidales y está inclinado para expulsar el agua de lluvia. Los intervalos de las ondas con los de los apoyos no coinciden, por lo que son dos estructuras geométricas contradictorias.  


La marquesina que cubre el camino paralelo al canal tiene características diferentes a la anterior. El techo de ésta es llano y sobre él se puede caminar ya que, además, dispone de barandillas. Esta [[pasarela]] elevada se comunica con los dos puentes que atraviesan el canal a su paso por el parque. La estructura que sujeta este techo tiene apoyos constituidos por pilares metálicos que convergen en un punto superior, formando una especie de cono. Los pilares están inclinados respecto del suelo y sujetan el techo de la marquesina mediante tirantes. Hay folies que atraviesan parcialmente esta marquesina ya que se superimponen. Tanto las marquesinas como las folies son un gran atractivo para los niños debido a sus originales diseños y colores llamativos.  
La marquesina que cubre el camino paralelo al canal tiene características diferentes a la anterior. El techo de ésta es llano y sobre él se puede caminar ya que, además, dispone de barandillas. Esta [[pasarela]] elevada se comunica con los dos puentes que atraviesan el canal a su paso por el parque. La estructura que sujeta este techo tiene apoyos constituidos por pilares metálicos que convergen en un punto superior, formando una especie de cono. Los pilares están inclinados respecto del suelo y sujetan el techo de la marquesina mediante tirantes. Hay folies que atraviesan parcialmente esta marquesina ya que se superimponen. Tanto las marquesinas como las folies son un gran atractivo para los niños debido a sus originales diseños y colores llamativos.  
Línea 61: Línea 61:


:* [[Cité des sciences et de l'industrie]].
:* [[Cité des sciences et de l'industrie]].
:* [[La Géode]].
:* La Géode.
:* [[Cité de la musique]].
:* Cité de la musique.
:* [[Conservatorio Nacional Superior de Música y de Danza de París]].
:* [[Conservatorio Nacional Superior de Música y de Danza de París]].
:* El pabellón Paul Delouvrier.
:* El pabellón Paul Delouvrier.
:* El antiguo mercado, [[Grande halle de La Villette]], con una biblioteca permanente.<ref>Desde su reapertura en 2007</ref> ;
:* El antiguo mercado, Grande halle de La Villette, con una biblioteca permanente.<ref>Desde su reapertura en 2007</ref> ;
:* El [[Cabaret Sauvage]].
:* El [[Cabaret Sauvage]].
:* El Teatro Paris-Villette y el [[Teatro Zénith]].
:* El Teatro Paris-Villette y el [[Teatro Zénith]].
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/450266