Diferencia entre revisiones de «Densidad»

54 bytes eliminados ,  30 oct 2016
clean up, replaced: propiedad intensiva → propiedad intensiva, homogéneo → homogéneo, Aerogel → Aerogel, masa molar → Masa molar
(clean up, replaced: galón → Galón, Helio → Helio, Iridio → Iridio, ley de los gases ideales → Ley de los gases ideales, Osmio → Osmio, slug → Slug)
(clean up, replaced: propiedad intensiva → propiedad intensiva, homogéneo → homogéneo, Aerogel → Aerogel, masa molar → Masa molar)
Línea 19: Línea 19:
|1,3
|1,3
|-
|-
|[[Aerogel]]
|Aerogel
|3
|3
|-
|-
Línea 119: Línea 119:
== Densidad absoluta ==
== Densidad absoluta ==


La densidad absoluta o densidad normal, también llamada densidad real, expresa la masa por unidad de volumen. Cuando no se hace ninguna aclaración al respecto, el término «densidad» suele entenderse en el sentido de densidad absoluta. La densidad es una [[Magnitud intensiva|propiedad intensiva]] de la materia producto de dos propiedades extensivas e intensivas.
La densidad absoluta o densidad normal, también llamada densidad real, expresa la masa por unidad de volumen. Cuando no se hace ninguna aclaración al respecto, el término «densidad» suele entenderse en el sentido de densidad absoluta. La densidad es una propiedad intensiva de la materia producto de dos propiedades extensivas e intensivas.


<math>Densidad = \frac {Masa}{Volumen} </math>
<math>Densidad = \frac {Masa}{Volumen} </math>
Línea 149: Línea 149:


== Densidad media y puntual ==
== Densidad media y puntual ==
Para un material [[Sistema homogéneo|homogéneo]], la fórmula masa/volumen puede aplicarse sin reparos. En el caso de un objeto no homogéneo, en cambio, dicha fórmula tiene el problema de que las densidades de las distintas partes son diferentes. En este caso, se puede medir la "densidad media", aplicando la fórmula masa/volumen a todo el objeto, o la "densidad puntual" que será distinta en cada punto del objeto. En esta variante, la fórmula se aplica a cada porción del objeto que sea homogénea (a cada [[Fase (química)|fase]]).
Para un material homogéneo, la fórmula masa/volumen puede aplicarse sin reparos. En el caso de un objeto no homogéneo, en cambio, dicha fórmula tiene el problema de que las densidades de las distintas partes son diferentes. En este caso, se puede medir la "densidad media", aplicando la fórmula masa/volumen a todo el objeto, o la "densidad puntual" que será distinta en cada punto del objeto. En esta variante, la fórmula se aplica a cada porción del objeto que sea homogénea (a cada [[Fase (química)|fase]]).


Por ejemplo, un vaso con agua es un objeto con dos partes. Si uno considera la densidad en cada punto, ésta es distinta para el agua y para el vidrio. La densidad media, en cambio, es una sola para todo el objeto, y resultará intermedia entre la densidad del agua y la del vidrio. La densidad media de un material no es una propiedad intrínseca y depende de la forma en la que el material haya sido tratado: si está en granos o en polvo ocupará más espacio que si está en forma compacta.
Por ejemplo, un vaso con agua es un objeto con dos partes. Si uno considera la densidad en cada punto, ésta es distinta para el agua y para el vidrio. La densidad media, en cambio, es una sola para todo el objeto, y resultará intermedia entre la densidad del agua y la del vidrio. La densidad media de un material no es una propiedad intrínseca y depende de la forma en la que el material haya sido tratado: si está en granos o en polvo ocupará más espacio que si está en forma compacta.
Línea 168: Línea 168:
:<math>\rho = \frac {mP}{RT}</math>
:<math>\rho = \frac {mP}{RT}</math>


donde <math>R</math> es la [[constante universal de los gases ideales]], <math>P</math> es la presión del gas, <math>m</math> su [[masa molar]], y <math>T</math> la [[temperatura absoluta]].
donde <math>R</math> es la [[constante universal de los gases ideales]], <math>P</math> es la presión del gas, <math>m</math> su Masa molar, y <math>T</math> la [[temperatura absoluta]].


Eso significa que un gas ideal a 300&nbsp;[[Kelvin|K]] (27&nbsp;[[grado Celsius|°C]]) y 1&nbsp;[[Bar (unidad de presión)|bar]] duplicará su densidad si se aumenta la presión a 2&nbsp;[[Bar (unidad de presión)|bar]] o, alternativamente, se reduce su temperatura a 150&nbsp;[[Kelvin|K]].
Eso significa que un gas ideal a 300&nbsp;[[Kelvin|K]] (27&nbsp;[[grado Celsius|°C]]) y 1&nbsp;[[Bar (unidad de presión)|bar]] duplicará su densidad si se aumenta la presión a 2&nbsp;[[Bar (unidad de presión)|bar]] o, alternativamente, se reduce su temperatura a 150&nbsp;[[Kelvin|K]].
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/449310