Diferencia entre revisiones de «Delfos»

48 bytes eliminados ,  30 oct 2016
clean up, replaced: teatro → teatro, Cleobis → Cleobis, jonio → Jonio, Calauria → Calauria, Idas → Idas
(clean up, replaced: Alcmeónidas → Alcmeónidas, Gea → Gea, Itea → Itea, Juliano el Apóstata → Juliano el Apóstata, Leucipo → Leucipo, Marmaria → Marmaria, ónfalos → Ónfalos (2))
(clean up, replaced: teatro → teatro, Cleobis → Cleobis, jonio → Jonio, Calauria → Calauria, Idas → Idas)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Delphi amphitheater from above dsc06297.jpg|thumb|right|300px|El [[Teatro de la Grecia Antigua|teatro]] de Delfos, visto desde arriba]]
[[Archivo:Delphi amphitheater from above dsc06297.jpg|thumb|right|300px|El teatro de Delfos, visto desde arriba]]
'''Delfos'''  (en griego Δελφοί, ''Delfoi'', latín ''Delphi'') es un sitio Arqueológico y una moderna ciudad en Grecia. En épocas antiguas era el lugar del oráculo de Delfos, dentro de un templo dedicado al Dios Apolo. Delfos era reverenciado en todo el mundo griego como el lugar del Ónfalos o centro del universo.
'''Delfos'''  (en griego Δελφοί, ''Delfoi'', latín ''Delphi'') es un sitio Arqueológico y una moderna ciudad en Grecia. En épocas antiguas era el lugar del oráculo de Delfos, dentro de un templo dedicado al Dios Apolo. Delfos era reverenciado en todo el mundo griego como el lugar del Ónfalos o centro del universo.


Línea 16: Línea 16:
== Historia ==
== Historia ==


La mitología dice que Delfos perteneció a diversos dioses antes de ser posesión de Apolo. Esquilo‏‎ dice que perteneció a Gea, [[Temis (mitología)|Temis]]; Pausanias dice que fue un oráculo de Poseidón y de Gea, que ésta dio su parte a Temis y Temis a Apolo, que más tarde obtuvo de Poseidón la otra parte a cambio de la isla de [[Calauria]].
La mitología dice que Delfos perteneció a diversos dioses antes de ser posesión de Apolo. Esquilo‏‎ dice que perteneció a Gea, [[Temis (mitología)|Temis]]; Pausanias dice que fue un oráculo de Poseidón y de Gea, que ésta dio su parte a Temis y Temis a Apolo, que más tarde obtuvo de Poseidón la otra parte a cambio de la isla de Calauria.


La leyenda de la fundación del templo se sabe por Homero, que dice que Apolo quería fundar un oráculo y llegó a Crisa, cerca del monte Parnaso, y le agradó el lugar y comenzó a construir el templo que se acabó bajo la dirección de dos hermanos, Trofonio y Agamedes. Apolo mató a las serpientes que infectaban el lugar y a un monstruo (la serpientre Pitón), y abrió el templo que fue llamado de Pión, y su dios Pitón (''Pytho''). Apolo se convirtió en delfín para atraer a un barco cretense, del que quería utilizar a la gente como sacerdotes; los cretenses desembarcaron y fundaron Crisa y se les encargó ser sacerdotes del templo y que adorasen al dios bajo el nombre de Apolo Delfinio para rememorar su conversión en delfín, de donde vino el nombre de ''Delphi''. No obstante, la leyenda no tiene, probablemente, fundamento y nunca hubo una colonia cretense en Crisa.
La leyenda de la fundación del templo se sabe por Homero, que dice que Apolo quería fundar un oráculo y llegó a Crisa, cerca del monte Parnaso, y le agradó el lugar y comenzó a construir el templo que se acabó bajo la dirección de dos hermanos, Trofonio y Agamedes. Apolo mató a las serpientes que infectaban el lugar y a un monstruo (la serpientre Pitón), y abrió el templo que fue llamado de Pión, y su dios Pitón (''Pytho''). Apolo se convirtió en delfín para atraer a un barco cretense, del que quería utilizar a la gente como sacerdotes; los cretenses desembarcaron y fundaron Crisa y se les encargó ser sacerdotes del templo y que adorasen al dios bajo el nombre de Apolo Delfinio para rememorar su conversión en delfín, de donde vino el nombre de ''Delphi''. No obstante, la leyenda no tiene, probablemente, fundamento y nunca hubo una colonia cretense en Crisa.
Línea 91: Línea 91:
[[Clístenes de Sición|Clístenes]], el tirano de [[Sición]], quien había vencido en los primeros Juegos Píticos del 582 a. C., y al mismo edificio monóptero, que se fecha en torno al 560 a. C., parecen corresponder las famosas [[metopa]]s encontradas también entre los cimientos del tesoro y que representan escenas mitológicas esculpidas en un estilo arcaico de fuerte realismo.
[[Clístenes de Sición|Clístenes]], el tirano de [[Sición]], quien había vencido en los primeros Juegos Píticos del 582 a. C., y al mismo edificio monóptero, que se fecha en torno al 560 a. C., parecen corresponder las famosas [[metopa]]s encontradas también entre los cimientos del tesoro y que representan escenas mitológicas esculpidas en un estilo arcaico de fuerte realismo.


Son célebres las del ''Robo de los bueyes'', que representan a los Dióscuros‏‎ llevándose el rebaño por el que hallarían la muerte a manos de [[Idas]] y Linceo y otras con la nave Argo, o con ''[[Europa (mitología)|Europa]] y el toro'', etc.
Son célebres las del ''Robo de los bueyes'', que representan a los Dióscuros‏‎ llevándose el rebaño por el que hallarían la muerte a manos de Idas y Linceo y otras con la nave Argo, o con ''[[Europa (mitología)|Europa]] y el toro'', etc.


Dinsmoor, uno de los mayores especialistas de [[arquitectura griega]], data el tesoro del siglo V a. C., y atribuye las metopas a un anterior tesoro de los [[siracusa]]nos, del siglo VI a. C., en base a que el empleo de metopas figuradas, común en Sicilia, y en la Magna Grecia, era inusual en los monumentos propiamente griegos.
Dinsmoor, uno de los mayores especialistas de [[arquitectura griega]], data el tesoro del siglo V a. C., y atribuye las metopas a un anterior tesoro de los [[siracusa]]nos, del siglo VI a. C., en base a que el empleo de metopas figuradas, común en Sicilia, y en la Magna Grecia, era inusual en los monumentos propiamente griegos.
Línea 115: Línea 115:
Otros detalles y elementos decorativos aparecían realizados en bronce, y algunas figuras estaban acompañadas de inscripciones que han facilitado su identificación.
Otros detalles y elementos decorativos aparecían realizados en bronce, y algunas figuras estaban acompañadas de inscripciones que han facilitado su identificación.


Se advierte el trabajo de dos maestros: uno -seguramente un maestro de la escuela de arte jónico, si no de la propia Sifnos- muy imaginativo, autor de las secciones este y norte del friso. Otro, más tradicional, de escuela ática, que esculpió las secciones oriental y meridional. Más aún, si es correcta la lectura de una inscripción propuesta por la Epigrafista Lilian H. Jeffery, que aparece en el escudo de uno de los gigantes, este segundo escultor sería [[Aristión de Paros]], un artista [[jonio]] que trabajó durante muchos años en Atenas y al que se debe, entre otras, la estatua de la Kore Frasikleia, hallada en Merenda, junto a [[Atenas]].
Se advierte el trabajo de dos maestros: uno -seguramente un maestro de la escuela de arte jónico, si no de la propia Sifnos- muy imaginativo, autor de las secciones este y norte del friso. Otro, más tradicional, de escuela ática, que esculpió las secciones oriental y meridional. Más aún, si es correcta la lectura de una inscripción propuesta por la Epigrafista Lilian H. Jeffery, que aparece en el escudo de uno de los gigantes, este segundo escultor sería [[Aristión de Paros]], un artista Jonio que trabajó durante muchos años en Atenas y al que se debe, entre otras, la estatua de la Kore Frasikleia, hallada en Merenda, junto a [[Atenas]].


==== Tesoro de los atenienses ====
==== Tesoro de los atenienses ====
Línea 129: Línea 129:
El vecino tesoro de los massaliotas, los colonos griegos de la actual [[Marsella]], muy rico, podría fecharse en torno al 530 a. C.
El vecino tesoro de los massaliotas, los colonos griegos de la actual [[Marsella]], muy rico, podría fecharse en torno al 530 a. C.


La dos estatuas colosales de [[Cleobis]] y [[Bitón]], que se encuentran entre las más antiguas esculturas griegas de mármol, ya que datan de entre el 610 a. C.|610 y el 580 a. C., y marcan la transición del arte dedálico del siglo VII a. C. al arcaico del VI a. C.<br/>
La dos estatuas colosales de Cleobis y [[Bitón]], que se encuentran entre las más antiguas esculturas griegas de mármol, ya que datan de entre el 610 a. C.|610 y el 580 a. C., y marcan la transición del arte dedálico del siglo VII a. C. al arcaico del VI a. C.<br/>
Se trata de dos gemelos míticos, hermanos de [[Argos (mitología)|Argos]], que según la leyenda se uncieron al carro de su madre, sacerdotisa de Hera, en lugar de los bueyes para llevarla a donde se celebraba la fiesta de la diosa. Una inscripción incompleta las atribuye a un... ''medes'' de [[Argos (Grecia)|Argos]], en quien se reconoce al escultor [[Argos (Grecia)|argivo]] Polimedes.
Se trata de dos gemelos míticos, hermanos de [[Argos (mitología)|Argos]], que según la leyenda se uncieron al carro de su madre, sacerdotisa de Hera, en lugar de los bueyes para llevarla a donde se celebraba la fiesta de la diosa. Una inscripción incompleta las atribuye a un... ''medes'' de [[Argos (Grecia)|Argos]], en quien se reconoce al escultor [[Argos (Grecia)|argivo]] Polimedes.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/449308