Diferencia entre revisiones de «Castillo de La Mota»

→‎Evolución y restauraciones sufridas: clean up, replaced: patinillo defensivo → Patinillo defensivo, bolaño → Bolaño, Julián Ayllón → Julián Ayllón
(→‎Evolución y restauraciones sufridas: clean up, replaced: castillo de Mombeltrán → Castillo de Mombeltrán, Madrigal → Madrigal, Teodosio Torres → Teodosio Torres)
(→‎Evolución y restauraciones sufridas: clean up, replaced: patinillo defensivo → Patinillo defensivo, bolaño → Bolaño, Julián Ayllón → Julián Ayllón)
Línea 24: Línea 24:
De las obras que al parecer hizo el infante don Juan {{CA-Ar}}, hacia 1433, sólo se conservaría el relevante de una de las torres rectangulares de la muralla vieja, cuyo arco posterior ciega el muro del castillo de Enrique IV. La obra de este rey, identificada con la [[torre del Homenaje]], que le atribuyen hacia 1460, debía estar acabada en 1468, cuando explícitamente es citada en la donación a su hermana Isabel.
De las obras que al parecer hizo el infante don Juan {{CA-Ar}}, hacia 1433, sólo se conservaría el relevante de una de las torres rectangulares de la muralla vieja, cuyo arco posterior ciega el muro del castillo de Enrique IV. La obra de este rey, identificada con la [[torre del Homenaje]], que le atribuyen hacia 1460, debía estar acabada en 1468, cuando explícitamente es citada en la donación a su hermana Isabel.


El castillo así construido era realmente un atajo en una esquina del vasto recinto de ''La Mota'', formado por dos lienzos perpendiculares y una gran torre del Homenaje en su esquina. Pese a la irregularidad, provocada por aprovechar parte de la muralla, el edificio resultante responde a las características de los castillos de la Escuela de [[Valladolid]]. Resulta singular, sin embargo, que el muro que arranca desde la torre del Homenaje en dirección a la puerta mudéjar se trazó con la intención de que el nuevo recinto englobase un [[pozo]] preexistente, sobre el que el muro pasa, practicándose una [[chimenea]] en su interior, para permitir su uso. Un brusco giro del muro, apenas sobrepasado el pozo, permitía que la puerta primitiva continuara en servicio al exterior del castillo, integrándose sin embargo las torres de la puerta en las defensas del castillo y otorgándole a éste el control del paso. Interiormente el castillo tenía un [[patinillo defensivo]] alrededor de la torre del Homenaje, y sobre él volaba un [[puente levadizo]], hasta un acceso elevado de la torre, a la manera del Castillo de Mombeltrán. Las escaleras empotradas en los muros por las que actualmente se accede a la torre del Homenaje son falsas y se construyeron en las restauraciones de 1913 y 1940.
El castillo así construido era realmente un atajo en una esquina del vasto recinto de ''La Mota'', formado por dos lienzos perpendiculares y una gran torre del Homenaje en su esquina. Pese a la irregularidad, provocada por aprovechar parte de la muralla, el edificio resultante responde a las características de los castillos de la Escuela de [[Valladolid]]. Resulta singular, sin embargo, que el muro que arranca desde la torre del Homenaje en dirección a la puerta mudéjar se trazó con la intención de que el nuevo recinto englobase un [[pozo]] preexistente, sobre el que el muro pasa, practicándose una [[chimenea]] en su interior, para permitir su uso. Un brusco giro del muro, apenas sobrepasado el pozo, permitía que la puerta primitiva continuara en servicio al exterior del castillo, integrándose sin embargo las torres de la puerta en las defensas del castillo y otorgándole a éste el control del paso. Interiormente el castillo tenía un Patinillo defensivo alrededor de la torre del Homenaje, y sobre él volaba un [[puente levadizo]], hasta un acceso elevado de la torre, a la manera del Castillo de Mombeltrán. Las escaleras empotradas en los muros por las que actualmente se accede a la torre del Homenaje son falsas y se construyeron en las restauraciones de 1913 y 1940.


Este fue posiblemente el castillo que sufrió los ataques de 1467 y, casi con seguridad, el asalto de 1473. Los impactos de [[bolaño]]s de artillería que el recinto, y especialmente la torre del Homenaje, presentan deben de tener este origen, por cuanto no se ha documentado ningún otro ataque posterior.
Este fue posiblemente el castillo que sufrió los ataques de 1467 y, casi con seguridad, el asalto de 1473. Los impactos de Bolaños de artillería que el recinto, y especialmente la torre del Homenaje, presentan deben de tener este origen, por cuanto no se ha documentado ningún otro ataque posterior.


La construcción de la barrera artillera por los Reyes Católicos, supuso la destrucción del recinto de la villa vieja externo al castillo de Enrique IV, rodeando a éste con sus fuertes muros y su profundo foso. La obra realizada para este fin, hizo del castillo de La Mota la fortaleza artillera más avanzada de Europa. Los trabajos duraron 7 años (1476 - 1483), costó algo más de 4 millones de maravedíes (una suma respetable para la época), y sus artífices fueron el maestro Fernando, un artillero de los ejércitos reales y el maestro Abdalla, un [[alarife]] mudéjar. La barrera con sus cuatro niveles de tiro, sus más de doscientas bocas de artillería, sus sistemas de ventilación y sus galerías intramuros (más de medio kilómetro), la convirtieron en la fortificación más avanzada de su época.
La construcción de la barrera artillera por los Reyes Católicos, supuso la destrucción del recinto de la villa vieja externo al castillo de Enrique IV, rodeando a éste con sus fuertes muros y su profundo foso. La obra realizada para este fin, hizo del castillo de La Mota la fortaleza artillera más avanzada de Europa. Los trabajos duraron 7 años (1476 - 1483), costó algo más de 4 millones de maravedíes (una suma respetable para la época), y sus artífices fueron el maestro Fernando, un artillero de los ejércitos reales y el maestro Abdalla, un [[alarife]] mudéjar. La barrera con sus cuatro niveles de tiro, sus más de doscientas bocas de artillería, sus sistemas de ventilación y sus galerías intramuros (más de medio kilómetro), la convirtieron en la fortificación más avanzada de su época.
Línea 34: Línea 34:
El elemento más singular de toda la barrera es el cuerpo de entrada, con su patinillo defensivo, su gran sala abovedada inferior -verdadero corazón de las defensas subterráneas- y la impresionante [[mazmorra]] que hay bajo ella. Una escalera recuperada en las últimas restauraciones, permite acceder desde el patinillo a la cámara subterránea y desde ésta, bordeando la mazmorra, se llega a la poterna que permitía bajar al foso. El puente levadizo de este cuerpo de entrada basculaba sobre un arco diafragma, ahora reconstruido, y apoyaba sobre la parte interior de un baluarte exento en mitad del foso y que las últimas obras han recuperado parcialmente.
El elemento más singular de toda la barrera es el cuerpo de entrada, con su patinillo defensivo, su gran sala abovedada inferior -verdadero corazón de las defensas subterráneas- y la impresionante [[mazmorra]] que hay bajo ella. Una escalera recuperada en las últimas restauraciones, permite acceder desde el patinillo a la cámara subterránea y desde ésta, bordeando la mazmorra, se llega a la poterna que permitía bajar al foso. El puente levadizo de este cuerpo de entrada basculaba sobre un arco diafragma, ahora reconstruido, y apoyaba sobre la parte interior de un baluarte exento en mitad del foso y que las últimas obras han recuperado parcialmente.


El castillo tuvo continuos problemas de conservación y las memorias de obras conocidas nos dan mucha información sobre su distribución original. En 1550, se reparaban los ''"dos puentes levadizos que son la grande como entramos en la fortaleza y la pequeña es por do a suben a la torre del homenaje con su tejado"''. En 1649, se reconstruía el puente fijo exterior del baluarte, cuyas medidas coincidían con los apoyos encontrados en las últimas obras de restauración, y se recalzaban las fábricas de la barrera. En 1774, se reconocía el castillo por orden del Marqués de Esquilache y le informaban entre otras cosas de que ''"por no estar revestida la contraescarpa del foso se han derruydo tanto las tierras que puede vajarse por todas partes"''. Entre 1806, fecha del plano de [[Julián Ayllón]], y en 1848, fecha del plano del cuerpo de Ingenieros del Ejército, el castillo había perdido una de las torres de la barrera, al parecer volada, posiblemente en la Guerra de la Independencia‏‎ cuando se intentó utilizar la [[fortaleza]], destruyendo parte del baluarte e intentando volar sin éxito el lienzo sur.
El castillo tuvo continuos problemas de conservación y las memorias de obras conocidas nos dan mucha información sobre su distribución original. En 1550, se reparaban los ''"dos puentes levadizos que son la grande como entramos en la fortaleza y la pequeña es por do a suben a la torre del homenaje con su tejado"''. En 1649, se reconstruía el puente fijo exterior del baluarte, cuyas medidas coincidían con los apoyos encontrados en las últimas obras de restauración, y se recalzaban las fábricas de la barrera. En 1774, se reconocía el castillo por orden del Marqués de Esquilache y le informaban entre otras cosas de que ''"por no estar revestida la contraescarpa del foso se han derruydo tanto las tierras que puede vajarse por todas partes"''. Entre 1806, fecha del plano de Julián Ayllón, y en 1848, fecha del plano del cuerpo de Ingenieros del Ejército, el castillo había perdido una de las torres de la barrera, al parecer volada, posiblemente en la Guerra de la Independencia‏‎ cuando se intentó utilizar la [[fortaleza]], destruyendo parte del baluarte e intentando volar sin éxito el lienzo sur.


Para las siguientes restauraciones hubo que esperar hasta comienzos del siglo XX. Entre 1913 y 1916, bajo las ordenes del arquitecto Don Teodosio Torres, se reconstruyeron las almenas y los parapetos, a imitación de lo poco que se conservaba original, se remataron los muros y repusieron el solado de los adarves y las torres. En 1917 el Ministerio de Instrucción Publica y Bellas Artes, inició una obras de reparación del castillo, cuyo proyecto encargó a [[Juan Agapito y Revilla]]. Las obras se realizaron en varias etapas (1917-[[1919]] y 1928-[[1929]]). Se consolidaron muchos elementos débiles y se dio acceso cómodo y fácil a ciertos elementos del castillo, como la barrera, las galerías subterráneas y la torre del Homenaje. En ésta se hizo un proyecto de reconstitución total de la torre caballero, pero este proyecto no cuajó y solamente se reconstituyeron los antepechos y el almenado.
Para las siguientes restauraciones hubo que esperar hasta comienzos del siglo XX. Entre 1913 y 1916, bajo las ordenes del arquitecto Don Teodosio Torres, se reconstruyeron las almenas y los parapetos, a imitación de lo poco que se conservaba original, se remataron los muros y repusieron el solado de los adarves y las torres. En 1917 el Ministerio de Instrucción Publica y Bellas Artes, inició una obras de reparación del castillo, cuyo proyecto encargó a [[Juan Agapito y Revilla]]. Las obras se realizaron en varias etapas (1917-[[1919]] y 1928-[[1929]]). Se consolidaron muchos elementos débiles y se dio acceso cómodo y fácil a ciertos elementos del castillo, como la barrera, las galerías subterráneas y la torre del Homenaje. En ésta se hizo un proyecto de reconstitución total de la torre caballero, pero este proyecto no cuajó y solamente se reconstituyeron los antepechos y el almenado.
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/448840