Diferencia entre revisiones de «Aníbal Álvarez Bouquel»

→‎top: clean up, replaced: Isidro Velázquez → Isidro Velázquez
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
(→‎top: clean up, replaced: Isidro Velázquez → Isidro Velázquez)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:AnibalAlvarezBouquel.jpg|right|200px]]
{{+}}[[Archivo:AnibalAlvarezBouquel.jpg|right|200px]]
'''Aníbal Álvarez Bouquel''' (1806 - 1870) fue un arquitecto hijo del escultor José Álvarez Cubero y padre del arquitecto [[Manuel Aníbal Álvarez Amoroso]]. Al inicio de su carrera fue discípulo de [[Isidro Velázquez]] y estudiante en la Academia de Bellas Artes desde donde se trasladó a Roma, permaneciendo allí durante cuatro años.  
'''Aníbal Álvarez Bouquel''' (1806 - 1870) fue un arquitecto hijo del escultor José Álvarez Cubero y padre del arquitecto [[Manuel Aníbal Álvarez Amoroso]]. Al inicio de su carrera fue discípulo de Isidro Velázquez y estudiante en la Academia de Bellas Artes desde donde se trasladó a Roma, permaneciendo allí durante cuatro años.  


Los envíos a la Academia permitieron que, a su regreso, fuese recibido como académico de mérito en 1839. El interesante Proyecto de Biblioteca indica una voluntad especulativa, desarrollada poco después, sobre modelos teóricos de proyectos. Como miembro de la Sociedad Filantrópica para la mejora del sistema carcelario en España propuso, en 1840, una prisión celular en Madrid en la que el sistema de Bentham se intentaba compaginar con la visión del altar desde todas las celdas, al modo del Escorial o Yuste. Este curioso ejercicio no pasó del papel. Ingresó como profesor en la Escuela de Arquitectura de Madrid, donde llegó a ser director. Su capacidad para teorizar le llevó a escribir una “Teoría del arte arquitectónico” (1846) que se convirtió en texto de referencia.
Los envíos a la Academia permitieron que, a su regreso, fuese recibido como académico de mérito en 1839. El interesante Proyecto de Biblioteca indica una voluntad especulativa, desarrollada poco después, sobre modelos teóricos de proyectos. Como miembro de la Sociedad Filantrópica para la mejora del sistema carcelario en España propuso, en 1840, una prisión celular en Madrid en la que el sistema de Bentham se intentaba compaginar con la visión del altar desde todas las celdas, al modo del Escorial o Yuste. Este curioso ejercicio no pasó del papel. Ingresó como profesor en la Escuela de Arquitectura de Madrid, donde llegó a ser director. Su capacidad para teorizar le llevó a escribir una “Teoría del arte arquitectónico” (1846) que se convirtió en texto de referencia.
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/448497