Diferencia entre revisiones de «Plaza San Martín (Lima)»

clean up, replaced: estación ferroviaria → estación ferroviaria, Club Nacional → Club Nacional, Emilio Hart Terré → Emilio Hart Terré, Enrique Bianchi → Enrique Bianchi, José Alvarez Calderón...
(→‎Arquitectura: clean up, replaced: hispana → hispana)
(clean up, replaced: estación ferroviaria → estación ferroviaria, Club Nacional → Club Nacional, Emilio Hart Terré → Emilio Hart Terré, Enrique Bianchi → Enrique Bianchi, José Alvarez Calderón...)
Línea 6: Línea 6:
=== Antecedentes ===
=== Antecedentes ===


En el emplazamiento de la Plaza San Martín estuvo anteriormente el antiguo hospital de San Juan de Dios que en 1850 fue reemplazado por la [[estación de ferrocarril|estación ferroviaria]] del mismo nombre la cual fue demolida entre 1911 y 1918.
En el emplazamiento de la Plaza San Martín estuvo anteriormente el antiguo hospital de San Juan de Dios que en 1850 fue reemplazado por la estación ferroviaria del mismo nombre la cual fue demolida entre 1911 y 1918.


=== Construcción ===
=== Construcción ===
Línea 12: Línea 12:
La plaza San Martín fue inaugurada el 27 de julio de 1921 con motivo del Centenario de la Independencia del Perú. El trazado, ornamentación, mobiliario y jardinería de la plaza fue diseñado por [[Manuel Piqueras Cotolí]]. Las bancas y balaustradas fueron hechas de [[mármol]] y el piso de [[granito]], también habían cuatro fuentes de agua, faroles de bronce y jardines de flores que encantaban mucho a los transeúntes. El monumento al General San Martín fue elegido en un concurso vencido por el escultor español Mariano Benlliure y representa a San Martín en su cruce por los andes.
La plaza San Martín fue inaugurada el 27 de julio de 1921 con motivo del Centenario de la Independencia del Perú. El trazado, ornamentación, mobiliario y jardinería de la plaza fue diseñado por [[Manuel Piqueras Cotolí]]. Las bancas y balaustradas fueron hechas de [[mármol]] y el piso de [[granito]], también habían cuatro fuentes de agua, faroles de bronce y jardines de flores que encantaban mucho a los transeúntes. El monumento al General San Martín fue elegido en un concurso vencido por el escultor español Mariano Benlliure y representa a San Martín en su cruce por los andes.


La plaza fue conformada definitivamente por las arquerías obra de [[Rafael Marquina]] y por el cuarto frente (edificios Boza y Sudamérica) ganado en un concurso por [[José Alvarez Calderón]] y [[Emilio Hart Terré]]
La plaza fue conformada definitivamente por las arquerías obra de [[Rafael Marquina]] y por el cuarto frente (edificios Boza y Sudamérica) ganado en un concurso por José Alvarez Calderón y Emilio Hart Terré


== Arquitectura ==
== Arquitectura ==


[[Archivo:Plaza_de_San_Martín.JPG|thumb|right|En primer plano se aprecian los jardines de la plaza, en segundo plano el monumento y al fondo los edificios que la conforman.]]
[[Archivo:Plaza_de_San_Martín.JPG|thumb|right|En primer plano se aprecian los jardines de la plaza, en segundo plano el monumento y al fondo los edificios que la conforman.]]
La conformación de la plaza por parte de los edificios que a su alrededor se encuentran fue gradual. Los primeros fueron el Teatro Colón y el edificio Giacoletti, construidos ambos en 1914 y originalmente de estilo [[Art Nouveau]], exisiteron desde antes de la construcción de la plaza. El resto de edificios se construyó posteriormente en tres estapas: la primera correspondió al Hotel Bolívar que data de 1924-1925, obra de [[Rafael Marquina]]; en la segunda se hicieron los edificios de los portales de Zela y Pumacahua, que datan de 1926 y son diseño también de Rafael Marquina, y el [[Club Nacional]], edificado en 1929 por [[Ricardo de Jaxa Malachowski]] y [[Enrique Bianchi]] en estilo Académico Francés; y en la tercera y última etapa hacia 1935-1945 se consolidaron los frentes de la plaza con la elevación de los edificios del Cine Metro, Fénix, Boza y Sudamérica, estos dos últimos de estilo Neocolonial.
La conformación de la plaza por parte de los edificios que a su alrededor se encuentran fue gradual. Los primeros fueron el Teatro Colón y el edificio Giacoletti, construidos ambos en 1914 y originalmente de estilo [[Art Nouveau]], exisiteron desde antes de la construcción de la plaza. El resto de edificios se construyó posteriormente en tres estapas: la primera correspondió al Hotel Bolívar que data de 1924-1925, obra de [[Rafael Marquina]]; en la segunda se hicieron los edificios de los portales de Zela y Pumacahua, que datan de 1926 y son diseño también de Rafael Marquina, y el Club Nacional, edificado en 1929 por [[Ricardo de Jaxa Malachowski]] y Enrique Bianchi en estilo Académico Francés; y en la tercera y última etapa hacia 1935-1945 se consolidaron los frentes de la plaza con la elevación de los edificios del Cine Metro, Fénix, Boza y Sudamérica, estos dos últimos de estilo Neocolonial.


Como resultado la plaza guarda una unidad por medio de la uniformidad entre sus [[fachada]]s, correspondiendo al viejo tipo de plaza barroca que crea un marco [[arquitectura|arquitectónico]] coherente en torno al espacio central y su monumento. El estilo final de la mayoría de los edificios que rodean este espacio es Neohispano o Neocolonial dentro de una composición espacial clásica de raíz hispana y europea.
Como resultado la plaza guarda una unidad por medio de la uniformidad entre sus [[fachada]]s, correspondiendo al viejo tipo de plaza barroca que crea un marco [[arquitectura|arquitectónico]] coherente en torno al espacio central y su monumento. El estilo final de la mayoría de los edificios que rodean este espacio es Neohispano o Neocolonial dentro de una composición espacial clásica de raíz hispana y europea.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/448230