Diferencia entre revisiones de «Palacio de la Torre de Celles»

→‎top: clean up, replaced: Diego González de Gajano → Diego González de Gajano
(eliminado espacio, replaced: | → |)
(→‎top: clean up, replaced: Diego González de Gajano → Diego González de Gajano)
Línea 1: Línea 1:
El '''Palacio de la Torre de Celles''' se localiza a unos 2,5 km de [[Pola de Siero]], capital del concejo de [[Siero]] ([[Asturias]], España), en el lugar de Lavandera y parroquia de San Juan de Celles. El acceso al palacio se realiza desde Pola de Siero, a través del Camino de Pola a Celles y el Camino de Otero a la Pola. El palacio recibe diversas denominaciones, a saber: '''Palacio de La Torre de La Lavandera''', '''Palacio de La Torre''', '''Palacio Torre de Celles''' y '''Palacio de Argüelles-Celles'''.
El '''Palacio de la Torre de Celles''' se localiza a unos 2,5 km de [[Pola de Siero]], capital del concejo de [[Siero]] ([[Asturias]], España), en el lugar de Lavandera y parroquia de San Juan de Celles. El acceso al palacio se realiza desde Pola de Siero, a través del Camino de Pola a Celles y el Camino de Otero a la Pola. El palacio recibe diversas denominaciones, a saber: '''Palacio de La Torre de La Lavandera''', '''Palacio de La Torre''', '''Palacio Torre de Celles''' y '''Palacio de Argüelles-Celles'''.


El Palacio de la Torre de Celles es una gran construcción palaciega rural. Fue erigido, al parecer, a partir de una torre bajomedieval. Iniciada su construcción probablemente en el siglo XVI, fue ampliado y reedificado a fines del siglo XVII por don Pedro Argüelles Quirós y Valdés, deán de la Iglesia Catedral de Santiago de Compostela, quien, en torno a 1668-1673, encargo su reconstrucción al arquitecto cántabro [[Diego González de Gajano]]. Su fachada meridional, no obstante, podría deberse al arquitecto gallego Domingo de Andrade. Tras la muerte del deán, el palacio pasó a manos de los Navia y posteriormente a los Marqueses de Santa Cruz de Marcenado, sus actuales propietarios.
El Palacio de la Torre de Celles es una gran construcción palaciega rural. Fue erigido, al parecer, a partir de una torre bajomedieval. Iniciada su construcción probablemente en el siglo XVI, fue ampliado y reedificado a fines del siglo XVII por don Pedro Argüelles Quirós y Valdés, deán de la Iglesia Catedral de Santiago de Compostela, quien, en torno a 1668-1673, encargo su reconstrucción al arquitecto cántabro Diego González de Gajano. Su fachada meridional, no obstante, podría deberse al arquitecto gallego Domingo de Andrade. Tras la muerte del deán, el palacio pasó a manos de los Navia y posteriormente a los Marqueses de Santa Cruz de Marcenado, sus actuales propietarios.


El Palacio de la Torre de Celles presenta la tipología característica de los palacios barrocos asturianos: estructura cúbica, articulada en torno a un patio central cuadrado, dos plantas y cubos de torre en sus esquinas. La fachada S., de carácter monumental y apariencia urbana, está realizada con sillares. Sus dos torres quedaron inconclusas, no teniendo más que dos pisos y avanzando en planta sobre el muro. Una línea de imposta marca la separación entre los dos pisos. La planta baja acoge vanos adintelados, casi sin molduración, y el piso noble balcones, que apoyan sus voladizos sobre la imposta y están moldurados con abultadas orejas barrocas.
El Palacio de la Torre de Celles presenta la tipología característica de los palacios barrocos asturianos: estructura cúbica, articulada en torno a un patio central cuadrado, dos plantas y cubos de torre en sus esquinas. La fachada S., de carácter monumental y apariencia urbana, está realizada con sillares. Sus dos torres quedaron inconclusas, no teniendo más que dos pisos y avanzando en planta sobre el muro. Una línea de imposta marca la separación entre los dos pisos. La planta baja acoge vanos adintelados, casi sin molduración, y el piso noble balcones, que apoyan sus voladizos sobre la imposta y están moldurados con abultadas orejas barrocas.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/448171