Diferencia entre revisiones de «Palacio de la Aljafería»

clean up, replaced: señal → señal, fuero → fuero, Muhammad I → Muhammad I, Tuyibí → Tuyibí, Al-Yazzar as-Saraqusti → Al-Yazzar as-Saraqusti, [[Ángel Peropadre M...
(→‎La torre del Trovador: clean up, replaced: arcos de herradura → arcos de herradura)
(clean up, replaced: señal → señal, fuero → fuero, Muhammad I → Muhammad I, Tuyibí → Tuyibí, Al-Yazzar as-Saraqusti → Al-Yazzar as-Saraqusti, [[Ángel Peropadre M...)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}[[Archivo:Aljafería2.JPG|right|300px]]
{{A}}[[Archivo:Aljafería2.JPG|right|300px]]
La '''Aljafería''' es un [[palacio]] fortificado construido en la segunda mitad del siglo XI, en época de Al-Muqtadir, en [[Zaragoza]] como residencia de los reyes [[hudí]]es, y refleja el esplendor alcanzado por el reino Taifa de Saraqusta‏‎ en el momento de su máximo apogeo político y cultural.
La '''Aljafería''' es un [[palacio]] fortificado construido en la segunda mitad del siglo XI, en época de Al-Muqtadir, en [[Zaragoza]] como residencia de los reyes Hudíes, y refleja el esplendor alcanzado por el reino Taifa de Saraqusta‏‎ en el momento de su máximo apogeo político y cultural.


Su importancia radica en que es el único testimonio conservado de un gran edificio de la [[arte islámico|arquitectura islámica]] hispana de la época de las taifas. De modo que, si conservamos un magnífico ejemplo del Califato de Córdoba, su [[Mezquita de Córdoba|Mezquita]] (s. X), y otro del canto de cisne de la cultura islámica, [[La Alhambra de Granada]], ya del s. XIV, deberíamos incluir en la tríada de la arquitectura hispano-musulmana [[La Aljafería]] de Zaragoza (s. XI) para conocer las realizaciones del Arte taifa de esa época intermedia de reinos independientes anterior a la llegada de los almorávides.
Su importancia radica en que es el único testimonio conservado de un gran edificio de la [[arte islámico|arquitectura islámica]] hispana de la época de las taifas. De modo que, si conservamos un magnífico ejemplo del Califato de Córdoba, su [[Mezquita de Córdoba|Mezquita]] (s. X), y otro del canto de cisne de la cultura islámica, La Alhambra de Granada, ya del s. XIV, deberíamos incluir en la tríada de la arquitectura hispano-musulmana [[La Aljafería]] de Zaragoza (s. XI) para conocer las realizaciones del Arte taifa de esa época intermedia de reinos independientes anterior a la llegada de los almorávides.
   
   
Tras la reconquista de Zaragoza en 1118 por Alfonso I el Batallador pasó a ser residencia de los reyes cristianos de Aragón, con lo que la Aljafería se convirtió en el principal foco difusor del [[mudéjar aragonés]]. Fue utilizada como residencia regia por Pedro IV el Ceremonioso y posteriormente, en la planta principal, se llevó a cabo la reforma que convirtió estas estancias en palacio de los Reyes Católicos en 1492. En 1593 experimentó otra reforma que la convertiría en fortaleza militar, primero según diseños renacentistas (que hoy se pueden observar en su entorno, foso y jardines) y más tarde como acuartelamiento de regimientos militares. Sufrió reformas continuas, y grandes desperfectos, sobre todo con los Sitios de Zaragoza de la Guerra de la Independencia hasta que finalmente fue restaurada en la segunda mitad del siglo XX y actualmente acoge las cortes {{CA-Ar}}.
Tras la reconquista de Zaragoza en 1118 por Alfonso I el Batallador pasó a ser residencia de los reyes cristianos de Aragón, con lo que la Aljafería se convirtió en el principal foco difusor del [[mudéjar aragonés]]. Fue utilizada como residencia regia por Pedro IV el Ceremonioso y posteriormente, en la planta principal, se llevó a cabo la reforma que convirtió estas estancias en palacio de los Reyes Católicos en 1492. En 1593 experimentó otra reforma que la convertiría en fortaleza militar, primero según diseños renacentistas (que hoy se pueden observar en su entorno, foso y jardines) y más tarde como acuartelamiento de regimientos militares. Sufrió reformas continuas, y grandes desperfectos, sobre todo con los Sitios de Zaragoza de la Guerra de la Independencia hasta que finalmente fue restaurada en la segunda mitad del siglo XX y actualmente acoge las cortes {{CA-Ar}}.


En su origen la construcción se hizo extramuros de la muralla romana, en el llano de la saría o lugar donde los musulmanes desarrollaban los alardes militares conocido como [[La Almozara]]. Con la expansión urbana a través de los años, el edificio ha quedado dentro de la ciudad. Se ha podido respetar a su alrededor un pequeño entorno ajardinado que le aísla incluso de la autopista que pasa a escasos metros de allí.
En su origen la construcción se hizo extramuros de la muralla romana, en el llano de la saría o lugar donde los musulmanes desarrollaban los alardes militares conocido como La Almozara. Con la expansión urbana a través de los años, el edificio ha quedado dentro de la ciudad. Se ha podido respetar a su alrededor un pequeño entorno ajardinado que le aísla incluso de la autopista que pasa a escasos metros de allí.


== La torre del Trovador ==
== La torre del Trovador ==
Línea 12: Línea 12:
La edificación más antigua de la Aljafería es la llamada "torre del Trovador", que recibió este nombre a partir del drama romántico de Antonio García Gutiérrez, ''El trovador'', de 1836. Este drama fue convertido en libreto para la ópera de Giuseppe Verdi, ''Il Trovatore'', de 1853.
La edificación más antigua de la Aljafería es la llamada "torre del Trovador", que recibió este nombre a partir del drama romántico de Antonio García Gutiérrez, ''El trovador'', de 1836. Este drama fue convertido en libreto para la ópera de Giuseppe Verdi, ''Il Trovatore'', de 1853.


Se trata de una torre defensiva, de planta cuadrangular y cinco pisos que data de finales del siglo IX, en el periodo gobernado por el primer [[Tuyibíes|Tuyibí]], [[Muhammad Alanqar]], que fue nombrado por [[Mohamed I|Muhammad I]], Emir‏‎ independiente de [[Córdoba]]. La torre mantiene vestigios del arranque de los gruesos muros de aparejo de [[sillería]] de [[alabastro]] en su parte inferior, y continuaba con otros de encofrado de hormigón simple de yeso y cal, algo más delgados al ganar en altura. El exterior no refleja la división en cinco pisos interna y aparece como un enorme prisma macizo apenas roto por vanos en aspillera. El ingreso al interior se efectuaba a través de una pequeña puerta en altura a la que solo se podría acceder mediante una escala portátil. Su función inicial, era, por todos estos indicios, eminentemente militar.
Se trata de una torre defensiva, de planta cuadrangular y cinco pisos que data de finales del siglo IX, en el periodo gobernado por el primer Tuyibí, Muhammad Alanqar, que fue nombrado por Muhammad I, Emir‏‎ independiente de [[Córdoba]]. La torre mantiene vestigios del arranque de los gruesos muros de aparejo de [[sillería]] de [[alabastro]] en su parte inferior, y continuaba con otros de encofrado de hormigón simple de yeso y cal, algo más delgados al ganar en altura. El exterior no refleja la división en cinco pisos interna y aparece como un enorme prisma macizo apenas roto por vanos en aspillera. El ingreso al interior se efectuaba a través de una pequeña puerta en altura a la que solo se podría acceder mediante una escala portátil. Su función inicial, era, por todos estos indicios, eminentemente militar.
[[Archivo:Pozo torre trovador.jpg|right|200px|thumb|Pozo de abastecimiento de la Torre del Trovador.]]  
[[Archivo:Pozo torre trovador.jpg|right|200px|thumb|Pozo de abastecimiento de la Torre del Trovador.]]  
La primera planta conserva la estructura constructiva del s. IX, que alberga dos naves y seis tramos separados mediante dos pilares cruciformes de los que parten arcos de herradura rebajados. A pesar de su sencillez, conforman una estancia equilibrada, que ritma el techo al modo de las [[mezquitas]] califales y que pudo ser utilizada como baños.
La primera planta conserva la estructura constructiva del s. IX, que alberga dos naves y seis tramos separados mediante dos pilares cruciformes de los que parten arcos de herradura rebajados. A pesar de su sencillez, conforman una estancia equilibrada, que ritma el techo al modo de las Mezquitas califales y que pudo ser utilizada como baños.


La segunda planta repite el mismo esquema espacial de la anterior, y se observan restos de fábrica musulmana del siglo XI en los lienzos de ladrillo, lo que indica que ya la segunda planta fue reconstruida posiblemente a la vez que el palacio en época de Al-Muqtadir. En el piso tercero, cuya estructura también sería del s. XI, con arcos también de herradura, aparecen pintados en el techo motivos geométricos [[arte mudéjar|mudéjares]] donde se pueden leer los nombres de Eneas, Amor y Venus, y que datan, posiblemente, del s. XIV. Algo similar ocurre con el aspecto de las dos últimas plantas, de factura mudéjar, y cuya construcción se debería a la edificación del palacio de Pedro IV anexo, que está comunicado con la torre del trovador gracias a un corredor, y se configuraría así como [[torre del homenaje]]. Los arcos de estas plantas ya reflejan su estructura cristiana, pues son arcos ligeramente apuntados, y soportan techumbres no abovedadas, sino estructuras planas en madera.  
La segunda planta repite el mismo esquema espacial de la anterior, y se observan restos de fábrica musulmana del siglo XI en los lienzos de ladrillo, lo que indica que ya la segunda planta fue reconstruida posiblemente a la vez que el palacio en época de Al-Muqtadir. En el piso tercero, cuya estructura también sería del s. XI, con arcos también de herradura, aparecen pintados en el techo motivos geométricos [[arte mudéjar|mudéjares]] donde se pueden leer los nombres de Eneas, Amor y Venus, y que datan, posiblemente, del s. XIV. Algo similar ocurre con el aspecto de las dos últimas plantas, de factura mudéjar, y cuya construcción se debería a la edificación del palacio de Pedro IV anexo, que está comunicado con la torre del trovador gracias a un corredor, y se configuraría así como [[torre del homenaje]]. Los arcos de estas plantas ya reflejan su estructura cristiana, pues son arcos ligeramente apuntados, y soportan techumbres no abovedadas, sino estructuras planas en madera.  


Su función en los siglos IX y X era la de torre vigía y bastión defensivo. Estaba rodeada por un foso. Fue integrada después por los [[Banu Hud]] en la construcción del castillo-palacio de la Aljafería, constituyéndose en una de las torres del entramado defensivo del lienzo norte exterior. A partir de la conquista cristiana, siguió usándose como [[torre del homenaje]] y en 1486 se convirtió en prisión de la Inquisición. Como torre-prisión se usó también en los siglos XVIII y XIX, como demuestran los numerosos ''graffiti'' inscritos allí por los reos.
Su función en los siglos IX y X era la de torre vigía y bastión defensivo. Estaba rodeada por un foso. Fue integrada después por los Banu Hud en la construcción del castillo-palacio de la Aljafería, constituyéndose en una de las torres del entramado defensivo del lienzo norte exterior. A partir de la conquista cristiana, siguió usándose como [[torre del homenaje]] y en 1486 se convirtió en prisión de la Inquisición. Como torre-prisión se usó también en los siglos XVIII y XIX, como demuestran los numerosos ''graffiti'' inscritos allí por los reos.


== El palacio taifal ==
== El palacio taifal ==
[[Archivo:Portada entre torres.jpg|200px|thumb|right|<small>Portada de acceso al Palacio de la Aljafería.</small>]]
[[Archivo:Portada entre torres.jpg|200px|thumb|right|<small>Portada de acceso al Palacio de la Aljafería.</small>]]
La construcción del palacio fue ordenada por Abú Ya'far Ahmad ibn Sulaymán al-Muqtadir Billah, conocido por su título honorífico de Al-Muqtadir, (El poderoso), segundo monarca de la dinastía de los [[Banu Hud]], como símbolo del poder alcanzado por la Taifa de Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI. El rey en persona llamó a su palacio "Qasr al-Surur" (Palacio de la Alegría) y a la sala del trono que él presidía en recepciones y embajadas, "Maylis al-Dahab" (Salón Dorado) como se atestigua en los siguientes versos del propio monarca:
La construcción del palacio fue ordenada por Abú Ya'far Ahmad ibn Sulaymán al-Muqtadir Billah, conocido por su título honorífico de Al-Muqtadir, (El poderoso), segundo monarca de la dinastía de los Banu Hud, como símbolo del poder alcanzado por la Taifa de Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI. El rey en persona llamó a su palacio "Qasr al-Surur" (Palacio de la Alegría) y a la sala del trono que él presidía en recepciones y embajadas, "Maylis al-Dahab" (Salón Dorado) como se atestigua en los siguientes versos del propio monarca:


{{Cite|¡Oh Palacio de la Alegría!, ¡Oh Salón Dorado!<br>
{{Cite|¡Oh Palacio de la Alegría!, ¡Oh Salón Dorado!<br>
Línea 30: Línea 30:
para mí sois todo lo que pudiera anhelar.}}
para mí sois todo lo que pudiera anhelar.}}


El nombre de Aljafería se documenta por primera vez en un texto de [[Al-Yazzar as-Saraqusti]] (activo entre 1085 y 1100) y otro de [[Ibn Idari]] de 1109, como derivación del prenombre de Al-Muqtadir, Abu Ya'far, y de «Ya'far», «Al-Yafariyya», que evolucionó a «Aliafaria» y de ahí a «Aljafería».
El nombre de Aljafería se documenta por primera vez en un texto de Al-Yazzar as-Saraqusti (activo entre 1085 y 1100) y otro de Ibn Idari de 1109, como derivación del prenombre de Al-Muqtadir, Abu Ya'far, y de «Ya'far», «Al-Yafariyya», que evolucionó a «Aliafaria» y de ahí a «Aljafería».


La disposición general del conjunto del palacio adopta el arquetipo de los castillos Omeya‏‎s del desierto de [[Siria]] y [[Jordania]] de la primera mitad del siglo VIII, (como el de Qasr al-Hayr al Sarqi, Msatta, Jirbat al Mafyar y, ya de la primera etapa abbasí, el castillo de Ujaydir) que eran de planta cuadrada y torreones ultrasemicirculares en los paños, con un espacio central tripartito, que deja tres espacios rectangulares de los que el central aloja un patio con [[alberca]]s y, en los extremos septentrional y meridional del mismo, los salones palaciegos y las dependencias de la vida cotidiana.
La disposición general del conjunto del palacio adopta el arquetipo de los castillos Omeya‏‎s del desierto de [[Siria]] y [[Jordania]] de la primera mitad del siglo VIII, (como el de Qasr al-Hayr al Sarqi, Msatta, Jirbat al Mafyar y, ya de la primera etapa abbasí, el castillo de Ujaydir) que eran de planta cuadrada y torreones ultrasemicirculares en los paños, con un espacio central tripartito, que deja tres espacios rectangulares de los que el central aloja un patio con [[alberca]]s y, en los extremos septentrional y meridional del mismo, los salones palaciegos y las dependencias de la vida cotidiana.
Línea 46: Línea 46:
La decoración de las paredes del Salón Dorado ha desaparecido en su mayor parte, aunque se conservan restos de su ornato en el Museo de Zaragoza y en el [[Museo Arqueológico Nacional de España|Museo Arqueológico Nacional de Madrid]]. Francisco Íñiguez inició su restauración, reponiendo las decoraciones que existían en sus lugares de origen y extrayendo vaciados completos de las arquerías del pórtico sur.
La decoración de las paredes del Salón Dorado ha desaparecido en su mayor parte, aunque se conservan restos de su ornato en el Museo de Zaragoza y en el [[Museo Arqueológico Nacional de España|Museo Arqueológico Nacional de Madrid]]. Francisco Íñiguez inició su restauración, reponiendo las decoraciones que existían en sus lugares de origen y extrayendo vaciados completos de las arquerías del pórtico sur.


Estas fueron las funciones y aspecto del palacio [[hudí]] del siglo XI. A continuación se detallan las partes más importantes del edificio tal y como se encuentran en la actualidad.  
Estas fueron las funciones y aspecto del palacio Hudí del siglo XI. A continuación se detallan las partes más importantes del edificio tal y como se encuentran en la actualidad.  


=== Estancias del lado norte ===
=== Estancias del lado norte ===
Línea 52: Línea 52:
En el testero norte se edifica el conjunto más importante de dependencias del palacio de época hudí, pues incluye el Salón del Trono o Salón Dorado y la pequeña mezquita privada, situada en el costado oriental del pórtico de acceso que sirve de antesala al oratorio. En su interior aloja un mihrab en el ángulo suroriental, cuyo nicho, por tanto, se orienta en dirección a la Meca, como ocurre en todas las mezquitas excepto en la de Córdoba.
En el testero norte se edifica el conjunto más importante de dependencias del palacio de época hudí, pues incluye el Salón del Trono o Salón Dorado y la pequeña mezquita privada, situada en el costado oriental del pórtico de acceso que sirve de antesala al oratorio. En su interior aloja un mihrab en el ángulo suroriental, cuyo nicho, por tanto, se orienta en dirección a la Meca, como ocurre en todas las mezquitas excepto en la de Córdoba.


Los suelos de las estancias regias eran de [[mármol]] y las recorría un zócalo de alabastro. Los [[capitel]]es eran de alabastro, excepto algunos de mármol reaprovechados de época califal. Circundaba estas salas una banda de decoración epigráfica con caracteres cúficos que reproducían [[sura]]s Coránicas que aludían al significado simbólico de la ornamentación. Las suras que corresponden a estas inscripciones han podido ser deducidas de los fragmentos supervivientes.  
Los suelos de las estancias regias eran de [[mármol]] y las recorría un zócalo de alabastro. Los [[capitel]]es eran de alabastro, excepto algunos de mármol reaprovechados de época califal. Circundaba estas salas una banda de decoración epigráfica con caracteres cúficos que reproducían Suras Coránicas que aludían al significado simbólico de la ornamentación. Las suras que corresponden a estas inscripciones han podido ser deducidas de los fragmentos supervivientes.  


En dos de estos relieves caligráficos puede encontrarse el nombre de Al-Muqtadir, por lo que se ha datado la construcción del palacio, al menos en una primera fase, entre 1065 y 1080. Uno de ellos dice textualmente "Esto <nowiki>[=la Aljafería]</nowiki> lo mandó hacer Ahmed al-Muqtadir Billáh".
En dos de estos relieves caligráficos puede encontrarse el nombre de Al-Muqtadir, por lo que se ha datado la construcción del palacio, al menos en una primera fase, entre 1065 y 1080. Uno de ellos dice textualmente "Esto <nowiki>[=la Aljafería]</nowiki> lo mandó hacer Ahmed al-Muqtadir Billáh".
Línea 121: Línea 121:
Esta portada se articula mediante un arco carpanel muy rebajado, cobijado por otro apuntado de mayores dimensiones. Enmarcando ambos, un doble alfiz decorado con motivos taqueados formando paños de rombos.  
Esta portada se articula mediante un arco carpanel muy rebajado, cobijado por otro apuntado de mayores dimensiones. Enmarcando ambos, un doble alfiz decorado con motivos taqueados formando paños de rombos.  


En las albanegas, como se señaló, aparecen dos medallones cuadrilobulados que albergan escudos con la imagen del [[Bandera de Aragón|señal]] del rey {{CA-Ar}}. En el tímpano resultante entre los arcos se dispone una banda de arquillos ciegos mixtilíneos entrecruzados, que de nuevo remiten a las series del palacio hudí. Esta franja se ve interrumpida por un recuadro que aloja un relieve incorporado recientemente.
En las albanegas, como se señaló, aparecen dos medallones cuadrilobulados que albergan escudos con la imagen del señal del rey {{CA-Ar}}. En el tímpano resultante entre los arcos se dispone una banda de arquillos ciegos mixtilíneos entrecruzados, que de nuevo remiten a las series del palacio hudí. Esta franja se ve interrumpida por un recuadro que aloja un relieve incorporado recientemente.


La iglesia fue remodelada en el siglo XVIII, anteponiéndole una nave y cubriendo por tanto la portada mudéjar antes descrita. Los pilares y muros se remozaron y enlucieron al estilo neoclásico. Toda la reforma fue eliminada durante las restauraciones de Francisco Íñiguez, aunque por la documentación fotográfica existente, se sabe que había una esbelta torre que ahora aparece con remate almenado inspirándose en el aspecto de la iglesia mudéjar, y en el siglo XVIII culminaba con un curioso chapitel bulboso.
La iglesia fue remodelada en el siglo XVIII, anteponiéndole una nave y cubriendo por tanto la portada mudéjar antes descrita. Los pilares y muros se remozaron y enlucieron al estilo neoclásico. Toda la reforma fue eliminada durante las restauraciones de Francisco Íñiguez, aunque por la documentación fotográfica existente, se sabe que había una esbelta torre que ahora aparece con remate almenado inspirándose en el aspecto de la iglesia mudéjar, y en el siglo XVIII culminaba con un curioso chapitel bulboso.
Línea 156: Línea 156:
Uno de los elementos más estimables de estas salas son sus solerías, que en origen eran azulejos cuadrados y alfardones hexagonales de cerámica vidriada en colores, formando caprichosas cenefas. Fueron elaborados en los históricos alfares de Muel (Zaragoza) a fines del siglo XV. De los fragmentos conservados se ha partido para restaurar el suelo en su totalidad con cerámica que imita la forma y disposición de la antigua solería, aunque no su calidad de reflejos vidriados.
Uno de los elementos más estimables de estas salas son sus solerías, que en origen eran azulejos cuadrados y alfardones hexagonales de cerámica vidriada en colores, formando caprichosas cenefas. Fueron elaborados en los históricos alfares de Muel (Zaragoza) a fines del siglo XV. De los fragmentos conservados se ha partido para restaurar el suelo en su totalidad con cerámica que imita la forma y disposición de la antigua solería, aunque no su calidad de reflejos vidriados.


El otro elemento destacable son sus excelsas techumbres [[gótico isabelino|estilo mudéjar-reyes católicos]], constituidas por tres magníficos tajueles de carpinteros mudéjares aragoneses. Estos techos presentan retículas geométricas de madera posteriormente tallada, pintada y sobredorada con pan de oro, entre cuyas molduras ostentan los conocidos motivos heráldicos de los Reyes Católicos: el yugo, las flechas y el nudo gordiano unido al clásico lema "Tanto monta" (para deshacer el [[nudo gordiano]], tanto monta cortarlo como desatarlo, según la conocida anécdota atribuida a Alejandro Magno), así como un buen número de florones de hojarasca rematados con piñas pinjantes.
El otro elemento destacable son sus excelsas techumbres [[gótico isabelino|estilo mudéjar-reyes católicos]], constituidas por tres magníficos tajueles de carpinteros mudéjares aragoneses. Estos techos presentan retículas geométricas de madera posteriormente tallada, pintada y sobredorada con pan de oro, entre cuyas molduras ostentan los conocidos motivos heráldicos de los Reyes Católicos: el yugo, las flechas y el nudo gordiano unido al clásico lema "Tanto monta" (para deshacer el Nudo gordiano, tanto monta cortarlo como desatarlo, según la conocida anécdota atribuida a Alejandro Magno), así como un buen número de florones de hojarasca rematados con piñas pinjantes.


=== El Salón del Trono ===
=== El Salón del Trono ===
Línea 170: Línea 170:
A comienzos de 1486 la zona del Patio de San Martín se destina a sede del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición y se habilitan dependencias aledañas al patio para alojar a los oficiales de este organismo. Es probable que sea este el origen del uso como prisión de la Torre del Trovador.
A comienzos de 1486 la zona del Patio de San Martín se destina a sede del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición y se habilitan dependencias aledañas al patio para alojar a los oficiales de este organismo. Es probable que sea este el origen del uso como prisión de la Torre del Trovador.


La nueva función (que se prolongaría hasta los años iniciales del siglo XVIII) desencadenó un suceso que culminaría con un proyecto de reforma emprendido bajo el mandato de Felipe II por el que se convertiría de aquí en adelante en una base militar. En 1591, en los acontecimientos conocidos como Alteraciones de Zaragoza, el perseguido secretario del rey Felipe II, [[Antonio Pérez (secretario real)|Antonio Pérez]] se acogió al [[Privilegio de Manifestación]] contemplado por el [[fueros de Aragón|fuero]] {{CA-Ar}} con el fin de eludir a las tropas imperiales. Sin embargo, el Tribunal de la Inquisición tenía jurisdicción sobre todos los fueros de los reinos, y, por esa causa, fue recluido en calabozos de la sede inquisitorial de la Aljafería, lo que provocó un levantamiento del pueblo ante lo que consideraron una violación del derecho foral, y acudieron al asalto de la Aljafería para rescatarlo. Tras la contundente actuación del ejército real, la revuelta fue sofocada, y Felipe II decidió consolidar la Aljafería como una ciudadela fortificada bajo su autoridad en prevención de revueltas similares.
La nueva función (que se prolongaría hasta los años iniciales del siglo XVIII) desencadenó un suceso que culminaría con un proyecto de reforma emprendido bajo el mandato de Felipe II por el que se convertiría de aquí en adelante en una base militar. En 1591, en los acontecimientos conocidos como Alteraciones de Zaragoza, el perseguido secretario del rey Felipe II, [[Antonio Pérez (secretario real)|Antonio Pérez]] se acogió al Privilegio de Manifestación contemplado por el fuero {{CA-Ar}} con el fin de eludir a las tropas imperiales. Sin embargo, el Tribunal de la Inquisición tenía jurisdicción sobre todos los fueros de los reinos, y, por esa causa, fue recluido en calabozos de la sede inquisitorial de la Aljafería, lo que provocó un levantamiento del pueblo ante lo que consideraron una violación del derecho foral, y acudieron al asalto de la Aljafería para rescatarlo. Tras la contundente actuación del ejército real, la revuelta fue sofocada, y Felipe II decidió consolidar la Aljafería como una ciudadela fortificada bajo su autoridad en prevención de revueltas similares.
[[Archivo:Plano Aljaferia224.jpg|thumb|350px|Planta de la Aljafería tras la restauración de 1998.<br> En color marrón oscuro, el hemiciclo y las dependencias del Gobierno de Aragón. En gris, el foso.]]
[[Archivo:Plano Aljaferia224.jpg|thumb|350px|Planta de la Aljafería tras la restauración de 1998.<br> En color marrón oscuro, el hemiciclo y las dependencias del Gobierno de Aragón. En gris, el foso.]]
El diseño de la obra, que consistió en una edificación militar "a la moderna", fue encargado al ingeniero militar [[Siena|sienés]], [[Tiburzio Spannocchi]]. Este construyó un conjunto de habitáculos adosados a los muros sur y este que ocultaban los torreones ultrasemicirculares en su interior, aunque en la fachada este no afectó a los que flanqueaban la puerta de entrada y de estos en adelante. Rodeando todo el edificio, se levantó un muro almenado que dejaba en el interior un espacio de camino de ronda y que remataba en sus cuatro esquinas en cuatro baluartes de traza pentagonal, cuyos arranques se pueden contemplar en la actualidad. Todo el conjunto estaba circundado por un foso de veinte metros de anchura, reexcavado en 1982 por iniciativa del arquitecto [[Ángel Peropadre Muniesa]] , que se salvaba mediante dos puentes levadizos en los flancos este y norte. El aspecto de esta nueva planta se refleja en el plano de la Aljafería tal y como lo conocemos tras la última restauración finalizada en 1998.
El diseño de la obra, que consistió en una edificación militar "a la moderna", fue encargado al ingeniero militar [[Siena|sienés]], Tiburzio Spannocchi. Este construyó un conjunto de habitáculos adosados a los muros sur y este que ocultaban los torreones ultrasemicirculares en su interior, aunque en la fachada este no afectó a los que flanqueaban la puerta de entrada y de estos en adelante. Rodeando todo el edificio, se levantó un muro almenado que dejaba en el interior un espacio de camino de ronda y que remataba en sus cuatro esquinas en cuatro baluartes de traza pentagonal, cuyos arranques se pueden contemplar en la actualidad. Todo el conjunto estaba circundado por un foso de veinte metros de anchura, reexcavado en 1982 por iniciativa del arquitecto Ángel Peropadre Muniesa , que se salvaba mediante dos puentes levadizos en los flancos este y norte. El aspecto de esta nueva planta se refleja en el plano de la Aljafería tal y como lo conocemos tras la última restauración finalizada en 1998.


La Aljafería de Spannocchi se mantuvo sin cambios sustanciales hasta 1705, en que debido a la Guerra de Sucesión Española fue alojamiento de dos compañías de tropas francesas que llevó a un recrecimiento de los parapetos de la muralla baja del foso efectuado por el ingeniero militar [[Dezveheforz]].  
La Aljafería de Spannocchi se mantuvo sin cambios sustanciales hasta 1705, en que debido a la Guerra de Sucesión Española fue alojamiento de dos compañías de tropas francesas que llevó a un recrecimiento de los parapetos de la muralla baja del foso efectuado por el ingeniero militar Dezveheforz.  


Pero la transformación decisiva como acuartelamiento se produjo en 1772 por iniciativa de Carlos III, en la que se remodelaron todas las fachadas al modo en que se presenta actualmente la occidental, y que convirtió los espacios interiores en dependencias para los soldados y oficiales que se alojaban en el edificio. En el tercio oeste del palacio se configuró un amplio patio de armas al que vierten las habitaciones de las distintas compañías, realizadas con sencillez y funcionalidad, siguiendo el espíritu racionalista de la segunda mitad del XVIII y el fin práctico a que se destinaron las zonas construidas entonces. Solo quedó pendiente la adición en 1862 de cuatro torreones neogóticos, de los que han llegado a nuestros días los situados en la esquina noroccidental y suroccidental.
Pero la transformación decisiva como acuartelamiento se produjo en 1772 por iniciativa de Carlos III, en la que se remodelaron todas las fachadas al modo en que se presenta actualmente la occidental, y que convirtió los espacios interiores en dependencias para los soldados y oficiales que se alojaban en el edificio. En el tercio oeste del palacio se configuró un amplio patio de armas al que vierten las habitaciones de las distintas compañías, realizadas con sencillez y funcionalidad, siguiendo el espíritu racionalista de la segunda mitad del XVIII y el fin práctico a que se destinaron las zonas construidas entonces. Solo quedó pendiente la adición en 1862 de cuatro torreones neogóticos, de los que han llegado a nuestros días los situados en la esquina noroccidental y suroccidental.


Fue precisamente a mediados del siglo XIX cuando [[Mariano Nougués Secall]] dio la voz de alarma por el deterioro que presentaban los restos islámicos y mudéjares del palacio en su informe de 1845 titulado ''Descripción e historia del castillo de la Aljafería'', un riguroso estudio en el que se instaba a preservar este valioso conjunto histórico-artístico. Incluso la reina Isabel II aportó fondos para la restauración, y se creó una comisión en 1848 para emprenderla; pero en 1862 la Aljafería pasó de propiedad del Patrimonio Real a manos del Ministerio de la Guerra, lo que abortó su restauración y agravaría los daños producidos.  
Fue precisamente a mediados del siglo XIX cuando Mariano Nougués Secall dio la voz de alarma por el deterioro que presentaban los restos islámicos y mudéjares del palacio en su informe de 1845 titulado ''Descripción e historia del castillo de la Aljafería'', un riguroso estudio en el que se instaba a preservar este valioso conjunto histórico-artístico. Incluso la reina Isabel II aportó fondos para la restauración, y se creó una comisión en 1848 para emprenderla; pero en 1862 la Aljafería pasó de propiedad del Patrimonio Real a manos del Ministerio de la Guerra, lo que abortó su restauración y agravaría los daños producidos.  


El deterioro continuó hasta que en 1947 el arquitecto [[Francisco Íñiguez Almech]] emprendiera, prácticamente en solitario, la tarea de su restauración integral, en la que estuvo ocupado hasta su muerte en 1982. Pero su monumental esfuerzo tuvo recompensa, pues tras las sucesivas actuaciones de Ángel Peropadre, Juan Antonio Souto (en labores arqueológicas), y, a partir de 1985, de [[Luis Franco Lahoz]] y [[Mariano Pemán Gavín]], que asumieron la integración del Parlamento de las cortes {{CA-Ar}} en su recinto, la Aljafería fue inaugurada como monumento histórico artístico en su actual esplendor en 1998 por el príncipe [[Felipe de Borbón]].
El deterioro continuó hasta que en 1947 el arquitecto [[Francisco Íñiguez Almech]] emprendiera, prácticamente en solitario, la tarea de su restauración integral, en la que estuvo ocupado hasta su muerte en 1982. Pero su monumental esfuerzo tuvo recompensa, pues tras las sucesivas actuaciones de Ángel Peropadre, Juan Antonio Souto (en labores arqueológicas), y, a partir de 1985, de [[Luis Franco Lahoz]] y [[Mariano Pemán Gavín]], que asumieron la integración del Parlamento de las cortes {{CA-Ar}} en su recinto, la Aljafería fue inaugurada como monumento histórico artístico en su actual esplendor en 1998 por el príncipe [[Felipe de Borbón]].
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/448146