Diferencia entre revisiones de «Mezquita Catedral de Córdoba»

→‎Descripción del monumento: clean up, replaced: bizantinos → bizantinos
(→‎Abd al-Rahmán I: clean up, replaced: romanos → romanos)
(→‎Descripción del monumento: clean up, replaced: bizantinos → bizantinos)
Línea 6: Línea 6:
La mezquita se compone de tres partes: "El Patio de los Naranjos" (conserva buena parte de su aspecto original), al que se accede por la Puerta del Perdón, de estilo [[arte mudéjar|mudéjar]] (1377), en donde se observan las hileras de naranjos y palmeras, de las fuentes y los arcos de herradura que lo rodean junto a la puerta se levanta el [[alminar]] desmochado parcialmente y rodeado, a principios del siglo XVII, de un «encofrado» de estilo herreriano.
La mezquita se compone de tres partes: "El Patio de los Naranjos" (conserva buena parte de su aspecto original), al que se accede por la Puerta del Perdón, de estilo [[arte mudéjar|mudéjar]] (1377), en donde se observan las hileras de naranjos y palmeras, de las fuentes y los arcos de herradura que lo rodean junto a la puerta se levanta el [[alminar]] desmochado parcialmente y rodeado, a principios del siglo XVII, de un «encofrado» de estilo herreriano.


La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita: un bosque de ochocientas cincuenta columnas de [[mármol]], Jaspe‏‎ y [[granito]] sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco [[Arco (arquitectura)|arcos]] de herradura bicolores, da la medida del esplendor del arte de los califas en su apogeo. El [[mihrab]], lugar santo de la mezquita que señala la dirección Sur y no la de La Meca, de acuerdo con la voluntad de Abderramán (hacia el río porque le llevaba hasta su [[Damasco]] natal). Ésta es una de las hipótesis, pero hoy día está más aceptada la teoría de que la nave principal de la mezquita sigue la orientación de la calle principal (cardo) de la antigua Córdoba Romana (Colonia Patricia), como se ha atestiguado en las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad.  El mihrab es un joyel de mármol, [[estuco]] y [[mosaico]]s [[arte bizantino|bizantinos]] brillantemente coloreados sobre fondo de oro.
La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita: un bosque de ochocientas cincuenta columnas de [[mármol]], Jaspe‏‎ y [[granito]] sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco [[Arco (arquitectura)|arcos]] de herradura bicolores, da la medida del esplendor del arte de los califas en su apogeo. El [[mihrab]], lugar santo de la mezquita que señala la dirección Sur y no la de La Meca, de acuerdo con la voluntad de Abderramán (hacia el río porque le llevaba hasta su [[Damasco]] natal). Ésta es una de las hipótesis, pero hoy día está más aceptada la teoría de que la nave principal de la mezquita sigue la orientación de la calle principal (cardo) de la antigua Córdoba Romana (Colonia Patricia), como se ha atestiguado en las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad.  El mihrab es un joyel de mármol, [[estuco]] y [[mosaico]]s bizantinos brillantemente coloreados sobre fondo de oro.


En el Lucernario se conservan los arcos lobulados de los muros y la cúpula. En la cabecera destacan los arcos, los mosaicos del muro y la estructura y decoración de las cúpulas a base de arcos cruzados.
En el Lucernario se conservan los arcos lobulados de los muros y la cúpula. En la cabecera destacan los arcos, los mosaicos del muro y la estructura y decoración de las cúpulas a base de arcos cruzados.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/448058