Diferencia entre revisiones de «Miguel Ángel»

64 bytes eliminados ,  30 oct 2016
clean up, replaced: platónico → platónico, Ammanati → Ammanati, Antonio de Sangallo → Antonio de Sangallo, Caprese → Caprese, La conversión de san Pablo → La conversión de san Pablo, [[Miguel Ángel el...
(→‎Biografía: clean up, replaced: Poliziano → Poliziano, David → David (2), Palacio de la Vía Larga → Palacio de la Vía Larga)
(clean up, replaced: platónico → platónico, Ammanati → Ammanati, Antonio de Sangallo → Antonio de Sangallo, Caprese → Caprese, La conversión de san Pablo → La conversión de san Pablo, [[Miguel Ángel el...)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Michelangelo portrait.JPG|right|200px]]
[[Archivo:Michelangelo portrait.JPG|right|200px]]
'''Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni''' ([[Caprese]], 6 de marzo de 1475 – †[[Roma]]; 18 de febrero de 1564), también conocido en castellano como '''Miguel Ángel''', fue un escultor, arquitecto y pintor Italiano, considerado uno de los más grandes artistas de la historia.
'''Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni''' (Caprese, 6 de marzo de 1475 – †[[Roma]]; 18 de febrero de 1564), también conocido en castellano como '''Miguel Ángel''', fue un escultor, arquitecto y pintor Italiano, considerado uno de los más grandes artistas de la historia.
Miguel Ángel (llamado Michelangelo), fue uno de los artistas más reconocidos por sus esculturas, pinturas y arquitectura.
Miguel Ángel (llamado Michelangelo), fue uno de los artistas más reconocidos por sus esculturas, pinturas y arquitectura.


Línea 14: Línea 14:
Entre 1490 y 1502 realiza sus primeros dibujos, estudios sobre los frescos góticos de Masaccio y Giotto y los primeros relieves, ''La Virgen pontificada'' («La Virgen de la escalera») y ''la Batalla de los Centauros'', conservados en la casa Buonarroti de [[Florencia]], y en los que existe ya una clara definición de su estilo. En ellos se muestra como el claro heredero del arte florentino de los siglos XIV|XIV y XV, al tiempo que establece una vinculación más directa con el arte clásico.
Entre 1490 y 1502 realiza sus primeros dibujos, estudios sobre los frescos góticos de Masaccio y Giotto y los primeros relieves, ''La Virgen pontificada'' («La Virgen de la escalera») y ''la Batalla de los Centauros'', conservados en la casa Buonarroti de [[Florencia]], y en los que existe ya una clara definición de su estilo. En ellos se muestra como el claro heredero del arte florentino de los siglos XIV|XIV y XV, al tiempo que establece una vinculación más directa con el arte clásico.


Tras la muerte de Lorenzo el Magnífico, en 1492, Miguel Ángel huye de [[Florencia]] y pasa por [[Venecia]], instalándose después en [[Bolonia]]. Allí esculpe diversas obras tomando su influencia de la labor de Jacopo della Quercia‏‎; en el invierno de 1495 regresa a Florencia, entonces dominada por [[Savonarola]]. Al contrario que Leonardo da Vinci, que ve en el fraile a un fanático, Miguel Ángel resulta profundamente afectado por la predicación y del rigor moral del fraile, preguntándose si la iglesia debe ser reformada y suscitando sus primeras dudas sobre el valor ético que ha de darse al arte.
Tras la muerte de Lorenzo el Magnífico, en 1492, Miguel Ángel huye de [[Florencia]] y pasa por [[Venecia]], instalándose después en [[Bolonia]]. Allí esculpe diversas obras tomando su influencia de la labor de Jacopo della Quercia‏‎; en el invierno de 1495 regresa a Florencia, entonces dominada por Savonarola. Al contrario que Leonardo da Vinci, que ve en el fraile a un fanático, Miguel Ángel resulta profundamente afectado por la predicación y del rigor moral del fraile, preguntándose si la iglesia debe ser reformada y suscitando sus primeras dudas sobre el valor ético que ha de darse al arte.


En 1496 decide marcharse a Roma, ciudad que le vio triunfar, iniciando una década de intensísima actividad generadora de arte, al término de la cual, sin haber alcanzado apenas los treinta años, se consagra como un artista puntero.
En 1496 decide marcharse a Roma, ciudad que le vio triunfar, iniciando una década de intensísima actividad generadora de arte, al término de la cual, sin haber alcanzado apenas los treinta años, se consagra como un artista puntero.
Línea 40: Línea 40:


[[Archivo:Miguel_Angel_Crucifixion_La_Redonda_Logrono_Spain.jpg|thumb|200px|<small>La ''Crucifixión'' de [[Logroño]], atribuida a Miguel Ángel</small>]]
[[Archivo:Miguel_Angel_Crucifixion_La_Redonda_Logrono_Spain.jpg|thumb|200px|<small>La ''Crucifixión'' de [[Logroño]], atribuida a Miguel Ángel</small>]]
Hacia 1539 entabló una apasionada amistad con [[Vittoria Colonna]], a quien estimó enormemente, y quien tuvo sobre él una gran influencia. Miguel Ángel le dedicó varios de sus Sonetos y la retrató en numerosos dibujos.
Hacia 1539 entabló una apasionada amistad con Vittoria Colonna, a quien estimó enormemente, y quien tuvo sobre él una gran influencia. Miguel Ángel le dedicó varios de sus Sonetos y la retrató en numerosos dibujos.


En 1540 Vittoria le pidió un pequeño cuadro de la Crucifixión que le ayudara en sus oraciones privadas. Tras presentarle varios bocetos, que se conservan en el British Museum y en [[Museo del Louvre|Louvre]], el artista gustoso le pintó un pequeño Calvario quedando Vittoria muy complacida por la espiritualidad de las figuras. En ese momento sólo eran Cristo, la Virgen y la Magdalena.
En 1540 Vittoria le pidió un pequeño cuadro de la Crucifixión que le ayudara en sus oraciones privadas. Tras presentarle varios bocetos, que se conservan en el British Museum y en [[Museo del Louvre|Louvre]], el artista gustoso le pintó un pequeño Calvario quedando Vittoria muy complacida por la espiritualidad de las figuras. En ese momento sólo eran Cristo, la Virgen y la Magdalena.
Línea 46: Línea 46:
En 1547 falleció Vittoria y tal era el afecto que Miguel Ángel le profesaba que recuperó el cuadro y la incluyó como María Magdalena abrazando la cruz de Cristo y portando sobre los hombros un pañuelo símbolo de su viudez. A pesar de que se perdió el cuadro original, tenemos muchos dibujos y copias hechas por discípulos de Miguel Ángel. Una de esas copias, que algunos históricos atribuyen a Miguel Ángel, se encuentra en España en la [[Concatedral de Santa María de la Redonda]] de [[Logroño]].
En 1547 falleció Vittoria y tal era el afecto que Miguel Ángel le profesaba que recuperó el cuadro y la incluyó como María Magdalena abrazando la cruz de Cristo y portando sobre los hombros un pañuelo símbolo de su viudez. A pesar de que se perdió el cuadro original, tenemos muchos dibujos y copias hechas por discípulos de Miguel Ángel. Una de esas copias, que algunos históricos atribuyen a Miguel Ángel, se encuentra en España en la [[Concatedral de Santa María de la Redonda]] de [[Logroño]].


Terminado el Juicio Final, el Papa Pablo III le encarga la pintura de dos grandes frescos en la nueva [[Capilla Paulina]] del Vaticano, pero antes tenía que acabar la tumba de Julio II, lo que motivó un nuevo contrato en 1542, quedando saldado el encargo entre 1544 y 1545 con las dos nuevas figuras: ''Lía'' y ''Raquel''. De 1542 a 1550 trabajó en los frescos de la Capilla Paulina: ''[[La conversión de san Pablo]]'' y ''[[Crucifixión de san Pedro (Miguel Ángel)|El Martirio de San Pedro]]''.
Terminado el Juicio Final, el Papa Pablo III le encarga la pintura de dos grandes frescos en la nueva [[Capilla Paulina]] del Vaticano, pero antes tenía que acabar la tumba de Julio II, lo que motivó un nuevo contrato en 1542, quedando saldado el encargo entre 1544 y 1545 con las dos nuevas figuras: ''Lía'' y ''Raquel''. De 1542 a 1550 trabajó en los frescos de la Capilla Paulina: ''La conversión de san Pablo'' y ''[[Crucifixión de san Pedro (Miguel Ángel)|El Martirio de San Pedro]]''.


En 1546, a la muerte de [[Antonio de Sangallo]], le sucede en el cargo de arquitecto jefe de San Pedro y se dedicó, de ahí hasta su muerte 18 años más tarde, a la arquitectura y al dibujo. Entre sus trabajos de arquitectura, cabe citar que dirigió las obras de la Biblioteca Laurenciana, que todavía continuaba, la remodelación de la plaza del Capitolio; la capilla Sforza de Santa María la Mayor; la finalización del palacio Farnesio; y, sobre todo, la finalización de la [[Basílica de San Pedro]] del Vaticano. De esta época son las últimas esculturas como la ''Piedad Palestrina'' o la ''Piedad Rondanini'', así como numerosos dibujos, y poesías de inspiración religiosa.
En 1546, a la muerte de Antonio de Sangallo, le sucede en el cargo de arquitecto jefe de San Pedro y se dedicó, de ahí hasta su muerte 18 años más tarde, a la arquitectura y al dibujo. Entre sus trabajos de arquitectura, cabe citar que dirigió las obras de la Biblioteca Laurenciana, que todavía continuaba, la remodelación de la plaza del Capitolio; la capilla Sforza de Santa María la Mayor; la finalización del palacio Farnesio; y, sobre todo, la finalización de la [[Basílica de San Pedro]] del Vaticano. De esta época son las últimas esculturas como la ''Piedad Palestrina'' o la ''Piedad Rondanini'', así como numerosos dibujos, y poesías de inspiración religiosa.


El 18 de febrero de 1564, falleció Miguel Ángel, a la edad de ochenta y ocho años. Fue enterrado en la iglesia de los Santos Apóstoles de Roma. Más tarde, su cuerpo fue robado y llevado a Florencia, donde está enterrado actualmente en la iglesia de Santa Croce. Fue [[Giorgio Vasari]] el encargado de diseñar el monumento que está sobre su tumba y comprende tres figuras llorosas que representan la pintura, la escultura y la arquitectura.  
El 18 de febrero de 1564, falleció Miguel Ángel, a la edad de ochenta y ocho años. Fue enterrado en la iglesia de los Santos Apóstoles de Roma. Más tarde, su cuerpo fue robado y llevado a Florencia, donde está enterrado actualmente en la iglesia de Santa Croce. Fue [[Giorgio Vasari]] el encargado de diseñar el monumento que está sobre su tumba y comprende tres figuras llorosas que representan la pintura, la escultura y la arquitectura.  


Según Cellini, en una disputa con Miguel Ángel, [[Torrigiano]] le dio un puñetazo en la nariz, causándole una desfiguración.
Según Cellini, en una disputa con Miguel Ángel, Torrigiano le dio un puñetazo en la nariz, causándole una desfiguración.


=== Miguel Ángel, el hombre ===
=== Miguel Ángel, el hombre ===
Línea 71: Línea 71:
Fundamental en el arte de Miguel Ángel es su Homosexualidad, amor por la belleza masculina, la cual sabe plasmar perfectamente y con gran erotismo a diferencia del cuerpo femenino, que no lo sabe pintar. Esto se puede ver en los frescos de la Capilla Sixtina, donde Eva tiene cuerpo muy rudo y masculino. Lo atraía tanto estética como emocionalmente. Tales sentimientos le causaban gran angustia, y expresaba la lucha entre los ideales platónicos y el deseo carnal en sus esculturas, dibujos y poesía ya que también entre otros logros Miguel Ángel fue el gran poeta lírico italiano del siglo XVI.
Fundamental en el arte de Miguel Ángel es su Homosexualidad, amor por la belleza masculina, la cual sabe plasmar perfectamente y con gran erotismo a diferencia del cuerpo femenino, que no lo sabe pintar. Esto se puede ver en los frescos de la Capilla Sixtina, donde Eva tiene cuerpo muy rudo y masculino. Lo atraía tanto estética como emocionalmente. Tales sentimientos le causaban gran angustia, y expresaba la lucha entre los ideales platónicos y el deseo carnal en sus esculturas, dibujos y poesía ya que también entre otros logros Miguel Ángel fue el gran poeta lírico italiano del siglo XVI.


Otros especialistas, parecen sugerir, que tal angustia, lejos de ser una manifestación neurótica que afectaría a Miguel Ángel, sería parte consustancial a la formulación y resolución, de elección de temas y ejecución de su Arte. Las teorías neoplatónicas, habrían ayudado, así, a sublimar de manera coherente, tanto en su poesía como en el resto de su obra, su homosexualidad, enmarcándola en su contexto histórico, y que, desde luego, no puede ser entendida tal y como, la modernidad de nuestro tiempo la contempla. En todo caso, sería más correcto hablar de homoerotismo, en su acepción más helénica, o de ''[[paideia]]'' griega.
Otros especialistas, parecen sugerir, que tal angustia, lejos de ser una manifestación neurótica que afectaría a Miguel Ángel, sería parte consustancial a la formulación y resolución, de elección de temas y ejecución de su Arte. Las teorías neoplatónicas, habrían ayudado, así, a sublimar de manera coherente, tanto en su poesía como en el resto de su obra, su homosexualidad, enmarcándola en su contexto histórico, y que, desde luego, no puede ser entendida tal y como, la modernidad de nuestro tiempo la contempla. En todo caso, sería más correcto hablar de homoerotismo, en su acepción más helénica, o de ''Paideia'' griega.


El  escultor amó a gran cantidad de jóvenes, muchos de los cuales posaron para él así como también con él durmieron. Algunos eran de alta alcurnia, como el joven de dieciséis años Cicchino dei Bracci de exquisita belleza, cuya muerte, sólo un año después de su encuentro con Miguel Ángel en 1543, le inspiró la escritura de cuarenta y ocho epigramas funerarios. Otros de estos jóvenes eran callejeros quienes se aprovechaban del escultor. Febbo di Poggio, en 1532, vendió sus encantos; en respuesta a los poemas de amor de Miguel Ángel este le pide dinero. Antes, Gerardo Perini, en 1522, le robó a Miguel Ángel sin ningún pudor.
El  escultor amó a gran cantidad de jóvenes, muchos de los cuales posaron para él así como también con él durmieron. Algunos eran de alta alcurnia, como el joven de dieciséis años Cicchino dei Bracci de exquisita belleza, cuya muerte, sólo un año después de su encuentro con Miguel Ángel en 1543, le inspiró la escritura de cuarenta y ocho epigramas funerarios. Otros de estos jóvenes eran callejeros quienes se aprovechaban del escultor. Febbo di Poggio, en 1532, vendió sus encantos; en respuesta a los poemas de amor de Miguel Ángel este le pide dinero. Antes, Gerardo Perini, en 1522, le robó a Miguel Ángel sin ningún pudor.


Su mayor amor fue [[Tommaso dei Cavalieri]] (1516–1574), que tenía 16 años cuando Miguel Ángel se encontró con él en 1532, teniendo éste 57. En su primer intercambio de cartas, fechado el primero de enero de 1533, Miguel Ángel declara: {{Cita|Su señoría, única luz del mundo en nuestra era, nunca estará satisfecho con el trabajo de otro hombre porque no hay otro hombre que se te asemeje, ninguno que te iguale... Me apena grandemente que no pueda recuperar mi pasado, y así de esa manera por más tiempo estar a su servicio. Tal como es, sólo puedo ofrecerle mi futuro, el cual es corto ya que soy anciano... Eso es todo lo que tengo que decir. Leed mi corazón ya que la pluma es incapaz de expresarse bien.}}  
Su mayor amor fue Tommaso dei Cavalieri (1516–1574), que tenía 16 años cuando Miguel Ángel se encontró con él en 1532, teniendo éste 57. En su primer intercambio de cartas, fechado el primero de enero de 1533, Miguel Ángel declara: {{Cita|Su señoría, única luz del mundo en nuestra era, nunca estará satisfecho con el trabajo de otro hombre porque no hay otro hombre que se te asemeje, ninguno que te iguale... Me apena grandemente que no pueda recuperar mi pasado, y así de esa manera por más tiempo estar a su servicio. Tal como es, sólo puedo ofrecerle mi futuro, el cual es corto ya que soy anciano... Eso es todo lo que tengo que decir. Leed mi corazón ya que la pluma es incapaz de expresarse bien.}}  
A su vez su amado es abierto al afecto del hombre mayor: {{Cita|Juro devolver su amor. Jamás he querido a un hombre como lo quiero a usted, ni he deseado una amistad más que la que deseo la suya.}}Este permaneció devoto a su amante hasta el final, sosteniendo su mano mientras expiraba su último aliento.
A su vez su amado es abierto al afecto del hombre mayor: {{Cita|Juro devolver su amor. Jamás he querido a un hombre como lo quiero a usted, ni he deseado una amistad más que la que deseo la suya.}}Este permaneció devoto a su amante hasta el final, sosteniendo su mano mientras expiraba su último aliento.


Michelangelo le dedicó a Cavalieri cerca de trescientos Sonetos y Madrigales, constituyendo la más vasta secuencia de poemas compuestas por él. Aunque hay quienes se apuran en afirmar que la relación era meramente de afecto [[amor platónico|platónico]], los sonetos son la primera gran secuencia de poemas en cualquier idioma romance de un hombre dirigido a otro, antecediendo en esto a los [[Sonetos (Shakespeare)|sonetos]] de Shakespeare hacia su joven amigo en unos cincuenta años.
Michelangelo le dedicó a Cavalieri cerca de trescientos Sonetos y Madrigales, constituyendo la más vasta secuencia de poemas compuestas por él. Aunque hay quienes se apuran en afirmar que la relación era meramente de afecto platónico, los sonetos son la primera gran secuencia de poemas en cualquier idioma romance de un hombre dirigido a otro, antecediendo en esto a los [[Sonetos (Shakespeare)|sonetos]] de Shakespeare hacia su joven amigo en unos cincuenta años.


El homoerotismo de la poesía de Michelangelo fue obscurecida cuando su sobrino nieto, [[Miguel Ángel el joven]], publicó una edición de su poesía en 1623 cambiando el género de los pronombres masculinos.
El homoerotismo de la poesía de Michelangelo fue obscurecida cuando su sobrino nieto, Miguel Ángel el joven, publicó una edición de su poesía en 1623 cambiando el género de los pronombres masculinos.


<!--No neutral, sin referencias, es una opinión y ofrece una interpretación muy sesgada de ciertos hechos:
<!--No neutral, sin referencias, es una opinión y ofrece una interpretación muy sesgada de ciertos hechos:
Línea 106: Línea 106:
*La fachada de san Lorenzo, 1515-1519. En 1515 el papa León X visitó [[Florencia]] y, para la ocasión, se recubrió la inacabada fachada de la iglesia de san Lorenzo con una construcción efímera realizada por [[Jacopo Sansovino]] y Andrea del Sarto‏‎. El pontífice decidió entonces realizar un concurso para la fachada de la iglesia, patrocinada siempre por los Médici y mausoleo de la familia. Miguel Ángel triunfó en el concurso. Proyectó realizar un frente en el que se representara toda la arquitectura y toda la escultura de Italia, ideando una fachada semejante a un [[retablo]] contrarreformista pero que en realidad estaba inspirado por los modelos de la arquitectura profana, realzada con numerosas estatuas de mármol, bronce y relieves. El contrato se rescindió en marzo de 1520, por la dificultad de la empresa y su elevado coste
*La fachada de san Lorenzo, 1515-1519. En 1515 el papa León X visitó [[Florencia]] y, para la ocasión, se recubrió la inacabada fachada de la iglesia de san Lorenzo con una construcción efímera realizada por [[Jacopo Sansovino]] y Andrea del Sarto‏‎. El pontífice decidió entonces realizar un concurso para la fachada de la iglesia, patrocinada siempre por los Médici y mausoleo de la familia. Miguel Ángel triunfó en el concurso. Proyectó realizar un frente en el que se representara toda la arquitectura y toda la escultura de Italia, ideando una fachada semejante a un [[retablo]] contrarreformista pero que en realidad estaba inspirado por los modelos de la arquitectura profana, realzada con numerosas estatuas de mármol, bronce y relieves. El contrato se rescindió en marzo de 1520, por la dificultad de la empresa y su elevado coste
*''Sacristía Nueva (Sagrestia Nuova)'' en la Capillas Mediceas (Capelle Medicee) , 1519-1529, Florencia, con sus famosas estatuas funerarias. En 1519 los Médici le encargaron la realización de una segunda capilla funeraria en la iglesia de San Lorenzo de Florencia, la llamada ''Sagrestia Nuova'', destinada a acoger las tumbas de los capitanes Julián, duque de Nemours y Lorenzo, duque de Urbino, muertos hacía poco, y la de los Magníficos, Lorenzo y Julián de Médici. Su primer proyecto es el de un monumento aislado en el centro de la sala pero, después de discutir con los comitentes, lo cambió y previó colocar la tumba de los capitanes adosados al centro de las paredes laterales, mientras que la de los Magníficos estarían adosadas a la pared del fondo ante el altar. La obra se inició en torno a 1525.
*''Sacristía Nueva (Sagrestia Nuova)'' en la Capillas Mediceas (Capelle Medicee) , 1519-1529, Florencia, con sus famosas estatuas funerarias. En 1519 los Médici le encargaron la realización de una segunda capilla funeraria en la iglesia de San Lorenzo de Florencia, la llamada ''Sagrestia Nuova'', destinada a acoger las tumbas de los capitanes Julián, duque de Nemours y Lorenzo, duque de Urbino, muertos hacía poco, y la de los Magníficos, Lorenzo y Julián de Médici. Su primer proyecto es el de un monumento aislado en el centro de la sala pero, después de discutir con los comitentes, lo cambió y previó colocar la tumba de los capitanes adosados al centro de las paredes laterales, mientras que la de los Magníficos estarían adosadas a la pared del fondo ante el altar. La obra se inició en torno a 1525.
*Vestíbulo de la [[Biblioteca Laurenciana]], Iglesia de San Lorenzo, en Florencia. La escalera fue construida por [[Ammanati]] y por [[Vasari]], según los planos que Miguel Ángel envió desde Roma en 1559.
*Vestíbulo de la [[Biblioteca Laurenciana]], Iglesia de San Lorenzo, en Florencia. La escalera fue construida por Ammanati y por [[Vasari]], según los planos que Miguel Ángel envió desde Roma en 1559.
*[[Palacio Farnesio]] (Palazzo Farnese), [[Roma]]. Entre 1547 y 1550 Miguel Ángel completa la fachada y el cortile del Palacio Farnese: en la fachada varió, respecto al proyecto de Sangallo, algunos elementos, en particular del último piso.  
*[[Palacio Farnesio]] (Palazzo Farnese), [[Roma]]. Entre 1547 y 1550 Miguel Ángel completa la fachada y el cortile del Palacio Farnese: en la fachada varió, respecto al proyecto de Sangallo, algunos elementos, en particular del último piso.  
*[[Plaza del Capitolio]] (Piazza del Campidoglio), Roma. Con la colocación en el Capitolio de la estatua ecuestre de Marco Aurelio, símbolo de la autoridad imperial y por extensión de la continuidad entre la Roma imperial y la papal, Pablo III encargó a Miguel Ángel que estudiara la reestructuración de la plaza del Capitolio, centro de la vida civil romana. La plaza fue realizada con planta trapezoidal con el palacio de los Senadores al fondo, dorado de escalera en forma de rampa y delimitada a los lados por dos palacios: el Palazzo dei Conservatori y el llamado Palazzo Nuevo construido ex-novo, ambos convergentes hacia la escalera de acceso al Capitolio. Los edificios fueron dotados de un orden gigante con pilastras corintias en la fachada, cornisas y arquitrabes, mientras que el pavimento de la plaza se diseñó con una retícula curvilínea inscrita en una elipse centrada en el basamento de la estatua de Marco Aurelio. Aunque se acabó un siglo después, se siguió el plan de Miguel Ángel.
*Plaza del Capitolio (Piazza del Campidoglio), Roma. Con la colocación en el Capitolio de la estatua ecuestre de Marco Aurelio, símbolo de la autoridad imperial y por extensión de la continuidad entre la Roma imperial y la papal, Pablo III encargó a Miguel Ángel que estudiara la reestructuración de la plaza del Capitolio, centro de la vida civil romana. La plaza fue realizada con planta trapezoidal con el palacio de los Senadores al fondo, dorado de escalera en forma de rampa y delimitada a los lados por dos palacios: el Palazzo dei Conservatori y el llamado Palazzo Nuevo construido ex-novo, ambos convergentes hacia la escalera de acceso al Capitolio. Los edificios fueron dotados de un orden gigante con pilastras corintias en la fachada, cornisas y arquitrabes, mientras que el pavimento de la plaza se diseñó con una retícula curvilínea inscrita en una elipse centrada en el basamento de la estatua de Marco Aurelio. Aunque se acabó un siglo después, se siguió el plan de Miguel Ángel.
*[[Basílica de San Pedro]]. En 1546, Miguel Ángel se hizo cargo de las obras. Le corresponde en particular la modificación de la cúpula respecto al proyecto de [[Bramante]]: suprime el anillo con [[columna]]s y le da un perfil más elevado. Al suprimir las torres, la cúpula se convierte en el elemento predominante. También le corresponde el [[ábside]]. Esta obra la proyectó entre 1558 y 1561 y fue concluida por [[Giacomo della Porta]] en 1591. Decidió volver a la planta central del primer proyecto de Bramante, con un cuadrado inscrito en la cruz griega, rechazando la planta de cruz latina introducida por Rafael.
*[[Basílica de San Pedro]]. En 1546, Miguel Ángel se hizo cargo de las obras. Le corresponde en particular la modificación de la cúpula respecto al proyecto de [[Bramante]]: suprime el anillo con [[columna]]s y le da un perfil más elevado. Al suprimir las torres, la cúpula se convierte en el elemento predominante. También le corresponde el [[ábside]]. Esta obra la proyectó entre 1558 y 1561 y fue concluida por [[Giacomo della Porta]] en 1591. Decidió volver a la planta central del primer proyecto de Bramante, con un cuadrado inscrito en la cruz griega, rechazando la planta de cruz latina introducida por Rafael.
*Puerta Pía (Porta Pia), h. 1561. Diseñó esta monumental obra, con un [[arco]] poligonal y remates de [[obelisco]]s y bolas. La fachada principal está hacia el interior de la ciudad, para crear una verdadera y propia escenografía urbana. Tiene un frontón curvilíneo interrumpido e inserto en otro triangular.
*Puerta Pía (Porta Pia), h. 1561. Diseñó esta monumental obra, con un [[arco]] poligonal y remates de [[obelisco]]s y bolas. La fachada principal está hacia el interior de la ciudad, para crear una verdadera y propia escenografía urbana. Tiene un frontón curvilíneo interrumpido e inserto en otro triangular.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/448039