Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Bujalance)»

→‎top: clean up, replaced: Andrés de Castillejo → Andrés de Castillejo, Guillermo de Orta → Guillermo de Orta, Leonardo Enríquez de Navarra → Leonardo Enríquez de Navarra
(→‎top: clean up, replaced: Bujalance → Bujalance‏‎)
(→‎top: clean up, replaced: Andrés de Castillejo → Andrés de Castillejo, Guillermo de Orta → Guillermo de Orta, Leonardo Enríquez de Navarra → Leonardo Enríquez de Navarra)
Línea 7: Línea 7:
Está formada por tres naves sin crucero separadas por arcos apuntados y posee amplísimas dimensiones: 53 metros de longitud y 22 de ancho. Las cabeceras de las naves son cuadradas y con bóvedas de crucería. A los lados de las naves se extienden sendas hileras de capillas que podrían formar otras dos naves más, de ahí que se diga que tiene dimensiones de [[Catedral]].  
Está formada por tres naves sin crucero separadas por arcos apuntados y posee amplísimas dimensiones: 53 metros de longitud y 22 de ancho. Las cabeceras de las naves son cuadradas y con bóvedas de crucería. A los lados de las naves se extienden sendas hileras de capillas que podrían formar otras dos naves más, de ahí que se diga que tiene dimensiones de [[Catedral]].  


El impresionante retablo mayor "uno de los mejores y más antiguos de la provincia", renacentista, data del siglo XVI y está atribuido a [[Guillermo de Orta]] y a [[Andrés de Castillejo]], con pinturas de [[Leonardo Enríquez de Navarra]].  
El impresionante retablo mayor "uno de los mejores y más antiguos de la provincia", renacentista, data del siglo XVI y está atribuido a Guillermo de Orta y a Andrés de Castillejo, con pinturas de Leonardo Enríquez de Navarra.  


Destaca también el retablo y camarín hexagonal barroco {{A-barroco}} de la Virgen del Rosario (de principios del siglo XVIII), actualmente Capilla del Sagrario, "uno de los más hermosos del barroco cordobés", a juicio del profesor J. Rivas.  
Destaca también el retablo y camarín hexagonal barroco {{A-barroco}} de la Virgen del Rosario (de principios del siglo XVIII), actualmente Capilla del Sagrario, "uno de los más hermosos del barroco cordobés", a juicio del profesor J. Rivas.  
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/447871