Diferencia entre revisiones de «Sinagoga»

8 bytes eliminados ,  29 oct 2016
→‎top: clean up, replaced: askenazí → Askenazí, rabino → Rabino
(→‎top: clean up, replaced: sefardí → sefardí)
(→‎top: clean up, replaced: askenazí → Askenazí, rabino → Rabino)
Línea 7: Línea 7:
Estas casas de asamblea no eran edificios especialmente construidos para el culto; un simple local hacia las veces de lugar de reunión, pero también existían grandes edificios para este fin.
Estas casas de asamblea no eran edificios especialmente construidos para el culto; un simple local hacia las veces de lugar de reunión, pero también existían grandes edificios para este fin.


Estas sinagogas antiguas estaban administradas por un notable o un consejo de tres notables. La explicación del texto sagrado se reservaba a un [[rabino]] o algún fiel versado en el conocimiento de la ley mosaica (es decir, transmitida por Moisés).
Estas sinagogas antiguas estaban administradas por un notable o un consejo de tres notables. La explicación del texto sagrado se reservaba a un Rabino o algún fiel versado en el conocimiento de la ley mosaica (es decir, transmitida por Moisés).


Generalmente las sinagogas están orientadas hacia Jerusalén. Al fondo se halla un armario o tabernáculo, el arca sagrada (''hejal'' en sefardí o ''arón haKódesh'' en [[askenazí]]), que contiene los rollos de la ley (Torá).
Generalmente las sinagogas están orientadas hacia Jerusalén. Al fondo se halla un armario o tabernáculo, el arca sagrada (''hejal'' en sefardí o ''arón haKódesh'' en Askenazí), que contiene los rollos de la ley (Torá).


Ante el tabernáculo pende una lamparilla que arde constantemente en recuerdo de la luz perpetua ''(ner tamid)'' que brillaba en el Templo de Jerusalén. Un candelabro por lo general de siete lámparas en línea, evoca el célebre candelabro (''mĕnorá'') del Templo. Una mesa de pupitre, colocada sobre una plataforma (''tebá'' en sefaradí, ''bimá'' en asquenazi), que hace las veces de altar; sobre ella se lee la Torá. En las sinagogas sefardíes, es allí donde se para el oficiante. En las sinagogas askenazíes, el oficiante se para sobre un atril en frente del arca o a un lado de ella al que se denomina "amud".
Ante el tabernáculo pende una lamparilla que arde constantemente en recuerdo de la luz perpetua ''(ner tamid)'' que brillaba en el Templo de Jerusalén. Un candelabro por lo general de siete lámparas en línea, evoca el célebre candelabro (''mĕnorá'') del Templo. Una mesa de pupitre, colocada sobre una plataforma (''tebá'' en sefaradí, ''bimá'' en asquenazi), que hace las veces de altar; sobre ella se lee la Torá. En las sinagogas sefardíes, es allí donde se para el oficiante. En las sinagogas askenazíes, el oficiante se para sobre un atril en frente del arca o a un lado de ella al que se denomina "amud".
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/446840