Diferencia entre revisiones de «Real Casa de Postas»

→‎top: clean up, replaced: calles de la Paz → calles de la Paz, Correo → Correo, Pontejos → Pontejos
(→‎top: clean up, replaced: Real Casa del Correo → Real Casa del Correo)
(→‎top: clean up, replaced: calles de la Paz → calles de la Paz, Correo → Correo, Pontejos → Pontejos)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Real Casa de Postas (Madrid) 02.jpg|right|300px]]
{{+}}[[Archivo:Real Casa de Postas (Madrid) 02.jpg|right|300px]]
La '''Real Casa de Postas''', levantada entre las [[Calle de la Paz|calles de la Paz]], [[Calle del Marqués Viudo de Pontejos|Pontejos]] y [[Calle del Correo|Correo]] de [[Madrid]], fue proyectada en 1795 por el arquitecto [[Juan Pedro Arnal]] como complemento a la Real Casa del Correo y en la parte de atrás de dicho edificio.  
La '''Real Casa de Postas''', levantada entre las calles de la Paz, Pontejos y Correo de [[Madrid]], fue proyectada en 1795 por el arquitecto [[Juan Pedro Arnal]] como complemento a la Real Casa del Correo y en la parte de atrás de dicho edificio.  


Construida entre 1795 y 1800 con trazas clásicas, se asentó sobre una planta irregular de cinco lados, organizada en torno a un patio central y con tan sólo dos alturas. El acceso principal se realizó a través de la fachada que embocaba en oblicuo con la calle del Correo para facilitar el tránsito de los carruajes hacia la calle Mayor. Dicho acceso consiste en un arco de medio punto de granito, de grandes dimensiones y ornamentado con dos columnas jónicas laterales y un arquitrabe, alcanzando originariamente la misma altura que el resto de la edificación, pues con posterioridad se añadió un piso más al inmueble y se desvirtuó tanto la entrada como la simetría de las fachadas.  
Construida entre 1795 y 1800 con trazas clásicas, se asentó sobre una planta irregular de cinco lados, organizada en torno a un patio central y con tan sólo dos alturas. El acceso principal se realizó a través de la fachada que embocaba en oblicuo con la calle del Correo para facilitar el tránsito de los carruajes hacia la calle Mayor. Dicho acceso consiste en un arco de medio punto de granito, de grandes dimensiones y ornamentado con dos columnas jónicas laterales y un arquitrabe, alcanzando originariamente la misma altura que el resto de la edificación, pues con posterioridad se añadió un piso más al inmueble y se desvirtuó tanto la entrada como la simetría de las fachadas.  
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/446740