/
/
// // // //

Diferencia entre revisiones de «Parque del Campo Grande»

clean up, replaced: hereje → Hereje, Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción → Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, Rueda (Valladolid) → Rueda (Valladolid), Sepúlveda → Sepúlveda
(clean up, replaced: Aurelio Carretero → Aurelio Carretero, calle Miguel Íscar → Calle Miguel Íscar, Cedrus libani → Cedrus libani, Emperador Carlos V → Emperador Carlos V, Francisco Valzanía → Francisco Valzanía, [[Gin...)
(clean up, replaced: hereje → Hereje, Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción → Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, Rueda (Valladolid) → Rueda (Valladolid), Sepúlveda → Sepúlveda)
Línea 22: Línea 22:
A partir de finales del siglo XV y durante el XVI, la ciudad se extendió por esta zona y la Puerta del Campo se rodeó de edificios, fundamentalmente conventos. Según sostiene Martín González, la disposición triangular de éstos se debe a que los edificios se orientaron siguiendo la línea de los dos ríos que atravesaban la zona; el Pisuerga, por un lado, y uno de los ramales del río Esgueva, por otro.
A partir de finales del siglo XV y durante el XVI, la ciudad se extendió por esta zona y la Puerta del Campo se rodeó de edificios, fundamentalmente conventos. Según sostiene Martín González, la disposición triangular de éstos se debe a que los edificios se orientaron siguiendo la línea de los dos ríos que atravesaban la zona; el Pisuerga, por un lado, y uno de los ramales del río Esgueva, por otro.


La Puerta del Campo albergó durante un tiempo el patíbulo donde eran ejecutados los condenados tanto de la Inquisición como de la justicia ordinaria y militar. En el año 1506, fue colocada la horca en un lugar cercano a la entrada. Según [[Juan Agapito y Revilla]], el campo se conoció con el nombre de la ''«hoguera»'' o el ''«brasero»'', por esta razón, en el siglo XIX pasó a denominarse ''Campo de la Feria'', ya que allí eran quemados los [[hereje]]s.
La Puerta del Campo albergó durante un tiempo el patíbulo donde eran ejecutados los condenados tanto de la Inquisición como de la justicia ordinaria y militar. En el año 1506, fue colocada la horca en un lugar cercano a la entrada. Según [[Juan Agapito y Revilla]], el campo se conoció con el nombre de la ''«hoguera»'' o el ''«brasero»'', por esta razón, en el siglo XIX pasó a denominarse ''Campo de la Feria'', ya que allí eran quemados los Herejes.


Los Autos de Fe se trasladaron desde la [[Plaza Mayor de Valladolid|Plaza Mayor]] hasta el lugar de la ejecución. Según el relato de [[Manuel Canesi]] con motivo de las ejecuciones era llevado al Campo Grande la imagen del [[Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo#Im.C3.A1genes|Cristo del Perdón]] perteneciente a la [[Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo|Cofradía de la Pasión]] que era situado junto al patíbulo.
Los Autos de Fe se trasladaron desde la [[Plaza Mayor de Valladolid|Plaza Mayor]] hasta el lugar de la ejecución. Según el relato de [[Manuel Canesi]] con motivo de las ejecuciones era llevado al Campo Grande la imagen del [[Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo#Im.C3.A1genes|Cristo del Perdón]] perteneciente a la [[Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo|Cofradía de la Pasión]] que era situado junto al patíbulo.
Línea 65: Línea 65:
Además de la fuente de La Fama, erigida por la ciudad en su memoria, al alcalde Miguel Íscar se le recuerda en el parque que él mismo creó a través de un busto, que hoy se encuentra medio oculto entre los paseos.
Además de la fuente de La Fama, erigida por la ciudad en su memoria, al alcalde Miguel Íscar se le recuerda en el parque que él mismo creó a través de un busto, que hoy se encuentra medio oculto entre los paseos.


En 1884 se trató por primera vez de colocar en el Campo un busto de Miguel Íscar. Aquel año, el escultor [[José González Giménez]], profesor de la Academia de la [[Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción]] de Valladolid, modeló un busto de Miguel Íscar realizado en yeso y con tamaño mayor que el natural. Según [[El Norte de Castilla]], el escultor había conseguido un exacto parecido
En 1884 se trató por primera vez de colocar en el Campo un busto de Miguel Íscar. Aquel año, el escultor [[José González Giménez]], profesor de la Academia de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid, modeló un busto de Miguel Íscar realizado en yeso y con tamaño mayor que el natural. Según [[El Norte de Castilla]], el escultor había conseguido un exacto parecido


{{Cita|«no obstante que para hacer dicho trabajo solo ha tenido su retrato-tarjeta»}}
{{Cita|«no obstante que para hacer dicho trabajo solo ha tenido su retrato-tarjeta»}}
Línea 93: Línea 93:
{{Cita|«franca exaltación, llena de energía reprimida»}}
{{Cita|«franca exaltación, llena de energía reprimida»}}


El monumento se constituyó en granito rojo de [[Ávila]], los bancos, por su parte, en piedra de [[Sepúlveda]]. Se inauguró finalmente el 20 de septiembre de 1932.
El monumento se constituyó en granito rojo de [[Ávila]], los bancos, por su parte, en piedra de Sepúlveda. Se inauguró finalmente el 20 de septiembre de 1932.
{{clear}}
{{clear}}
=== El fotógrafo ===
=== El fotógrafo ===
Línea 171: Línea 171:
La primera construcción de que se tiene constancia escrita<ref>MARTÍN UÑA, Joaquín. ''Valladolid, paseos por la ciudad''.</ref> es un crucero de piedra que estaba situado frente a la antigua Puerta del Campo. Después en 1498, se construyó allí mismo el [[Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz (Valladolid)#Historia|humilladero de la Cruz]] que se mantuvo en pie bastantes siglos.
La primera construcción de que se tiene constancia escrita<ref>MARTÍN UÑA, Joaquín. ''Valladolid, paseos por la ciudad''.</ref> es un crucero de piedra que estaba situado frente a la antigua Puerta del Campo. Después en 1498, se construyó allí mismo el [[Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz (Valladolid)#Historia|humilladero de la Cruz]] que se mantuvo en pie bastantes siglos.


Siguiendo en antigüedad se tiene amplio conocimiento del Convento de San José. Eran padres franciscanos capuchinos que levantaron su convento en el primer tercio del siglo XVII, al fondo del paseo, donde está ahora el [[Monumento a Colón (Valladolid)|monumento a Colón]]. Allí vivieron hasta 1820 en que se marcharon a fundar en [[Rueda (Valladolid)]], empleando entonces el edificio para otros usos como cárcel, cuartel, manicomio y almacén de ferrocarril. Fue destruido en 1860.
Siguiendo en antigüedad se tiene amplio conocimiento del Convento de San José. Eran padres franciscanos capuchinos que levantaron su convento en el primer tercio del siglo XVII, al fondo del paseo, donde está ahora el [[Monumento a Colón (Valladolid)|monumento a Colón]]. Allí vivieron hasta 1820 en que se marcharon a fundar en Rueda (Valladolid), empleando entonces el edificio para otros usos como cárcel, cuartel, manicomio y almacén de ferrocarril. Fue destruido en 1860.
{{AP|Convento de San José de Padres Capuchinos (Valladolid)}}
{{AP|Convento de San José de Padres Capuchinos (Valladolid)}}
[[Archivo:Templetecampgrande.jpg|thumb|right|300px|Uno de los templetes que fueron instalados en esta zona del parque.]]
[[Archivo:Templetecampgrande.jpg|thumb|right|300px|Uno de los templetes que fueron instalados en esta zona del parque.]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/446106