Diferencia entre revisiones de «Epidauro»

59 bytes eliminados ,  29 oct 2016
clean up, replaced: IG → IG, Calauria → Calauria, Roma → Roma
(→‎Historia: clean up, replaced: Nisiros → Nisiros)
(clean up, replaced: IG → IG, Calauria → Calauria, Roma → Roma)
Línea 14: Línea 14:
== Historia ==
== Historia ==


Es citada en el ''Catálogo de naves'' como «Epidauro de los buenos viñedos».<ref>Homero, ''La Ilíada'',ii,561</ref> En los siglos VII a. C.|VII a. C. y siglo VI a. C.|VI a. C., pertenecía a la anfictionía llamada «de los [[Minias]]», cuyo emplazamiento estaba situado en la isla de [[Poros|Calauria]].<ref>Estrabón, ''Geografía'',viii,6,15.</ref> A finales del siglo VI a. C., estaba gobernada por el tirano Procles, que dio a su hija Melisa en matrimonio a Periandro, tirano de [[Corinto]].<ref>Heródoto, ''[[Historias (Heródoto)|Historia]]'',iii,50; v,92</ref> Periandro atacó Epidauro e hizo prisionero a Procles conquistando la ciudad. Después de la tiranía volvió la oligarquía.
Es citada en el ''Catálogo de naves'' como «Epidauro de los buenos viñedos».<ref>Homero, ''La Ilíada'',ii,561</ref> En los siglos VII a. C.|VII a. C. y siglo VI a. C.|VI a. C., pertenecía a la anfictionía llamada «de los [[Minias]]», cuyo emplazamiento estaba situado en la isla de Calauria.<ref>Estrabón, ''Geografía'',viii,6,15.</ref> A finales del siglo VI a. C., estaba gobernada por el tirano Procles, que dio a su hija Melisa en matrimonio a Periandro, tirano de [[Corinto]].<ref>Heródoto, ''[[Historias (Heródoto)|Historia]]'',iii,50; v,92</ref> Periandro atacó Epidauro e hizo prisionero a Procles conquistando la ciudad. Después de la tiranía volvió la oligarquía.


En época histórica, oligarcas dóricos continuaban siendo los dirigentes de la ciudad, que era una de las principales ciudades comerciales del Peloponeso, y colonizó  que por mucho tiempo fue una dependencia. También colonizó [[Cos]], [[Calimnos]] (''Calidnos'') y Nisiros, pero cuando el comercio creció, Egina aumentó su importancia y suplantó a la metrópolis en el siglo VI a. C.
En época histórica, oligarcas dóricos continuaban siendo los dirigentes de la ciudad, que era una de las principales ciudades comerciales del Peloponeso, y colonizó  que por mucho tiempo fue una dependencia. También colonizó [[Cos]], [[Calimnos]] (''Calidnos'') y Nisiros, pero cuando el comercio creció, Egina aumentó su importancia y suplantó a la metrópolis en el siglo VI a. C.
Línea 26: Línea 26:
En siglo de Pericles|época clásica, Epidauro gozó de un gran renombre gracias a su santuario consagrado a Asclepio, donde se practicaba la [[medicina en la Antigua Grecia|medicina]] por la interpretación de los sueños. Comprendía varios edificios públicos, entre los cuales había un gran templo construido en el siglo IV a. C. En honor de Asclepio se organizaban las ''Asklepieia'', [[Juegos Panhelénicos]] [[Concurso pentetérico|pentétericos]] que comprendía carreras de caballo y, a partir del siglo IV, concursos de poesía. El culto de Asclepio tuvo su apogeo en la Época helenística.
En siglo de Pericles|época clásica, Epidauro gozó de un gran renombre gracias a su santuario consagrado a Asclepio, donde se practicaba la [[medicina en la Antigua Grecia|medicina]] por la interpretación de los sueños. Comprendía varios edificios públicos, entre los cuales había un gran templo construido en el siglo IV a. C. En honor de Asclepio se organizaban las ''Asklepieia'', [[Juegos Panhelénicos]] [[Concurso pentetérico|pentétericos]] que comprendía carreras de caballo y, a partir del siglo IV, concursos de poesía. El culto de Asclepio tuvo su apogeo en la Época helenística.


En 243 a. C., Epidauro reunió a la Liga Aquea. En el verano del 225 a. C., fue tomada por Cleómenes III, rey de Esparta.<ref>Polibio,ii,3,52.</ref> Se convirtió en aliada de [[República de Roma|Roma]].  
En 243 a. C., Epidauro reunió a la Liga Aquea. En el verano del 225 a. C., fue tomada por Cleómenes III, rey de Esparta.<ref>Polibio,ii,3,52.</ref> Se convirtió en aliada de Roma.  
[[Archivo:Epidaurus Theater.jpg|thumb|right|450px|Teatro de Epidauro]]
[[Archivo:Epidaurus Theater.jpg|thumb|right|450px|Teatro de Epidauro]]
Bajo dominio romano había perdido toda importancia y era prácticamente el puerto del templo de Asclepio. Pausanias da una lista de sus edificios principales: el templo de Atenea Cisea en la [[acrópolis]], el templo de Dioniso, el de Artemisa, el de Afrodita, y por supuesto el de Asclepio, en las afueras; y el de Hera en el puerto,<ref>Pausanias,ii,29,1</ref> probablemente en el actual Cabo Nicolau.
Bajo dominio romano había perdido toda importancia y era prácticamente el puerto del templo de Asclepio. Pausanias da una lista de sus edificios principales: el templo de Atenea Cisea en la [[acrópolis]], el templo de Dioniso, el de Artemisa, el de Afrodita, y por supuesto el de Asclepio, en las afueras; y el de Hera en el puerto,<ref>Pausanias,ii,29,1</ref> probablemente en el actual Cabo Nicolau.
Línea 38: Línea 38:
Las ruinas de Epidauro fueron excavadas a partir del siglo XIX. Han permitido sacar las ruinas del [[Asclepeion|santuario de Asclepio]], de un templo de Artemisa, de un ''[[tholos]]'', de un templo de Afrodita y sobre todo del [[teatro de Epidauro|teatro]].
Las ruinas de Epidauro fueron excavadas a partir del siglo XIX. Han permitido sacar las ruinas del [[Asclepeion|santuario de Asclepio]], de un templo de Artemisa, de un ''[[tholos]]'', de un templo de Afrodita y sobre todo del [[teatro de Epidauro|teatro]].


Dice Pausanias, que en el recinto del tholos había unas estelas con los nombres de los que habían sido curados por Asclepio, y que estaban escritos en [[dórico (dialecto)|lengua doria]].<ref>Pausanias,ii,27,3</ref> En las excavaciones se han hallado muchas inscripciones en dialecto argivo, que pertenece al grupo dorio, propio de Epidauro, que lo confirman.<ref>[[Inscriptiones Graecae|IG]],IV<sup>2</sup> 121-124 y 125-126</ref>
Dice Pausanias, que en el recinto del tholos había unas estelas con los nombres de los que habían sido curados por Asclepio, y que estaban escritos en [[dórico (dialecto)|lengua doria]].<ref>Pausanias,ii,27,3</ref> En las excavaciones se han hallado muchas inscripciones en dialecto argivo, que pertenece al grupo dorio, propio de Epidauro, que lo confirman.<ref>IG,IV<sup>2</sup> 121-124 y 125-126</ref>


El teatro de Epidauro figura entre los mejores preservados de Grecia. En la antigüedad era ya célebre por la armonía de sus proporciones. Fue concebido por el arquitecto y escultor Policleto el Joven a mitad del siglo IV a. C., igualmente responsable de la ''[[tholos]]'', reseñable por sus columnas [[orden corintio|corintias]] adornadas con bellos [[capitel]]es.
El teatro de Epidauro figura entre los mejores preservados de Grecia. En la antigüedad era ya célebre por la armonía de sus proporciones. Fue concebido por el arquitecto y escultor Policleto el Joven a mitad del siglo IV a. C., igualmente responsable de la ''[[tholos]]'', reseñable por sus columnas [[orden corintio|corintias]] adornadas con bellos [[capitel]]es.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/444668