Diferencia entre revisiones de «Casa del Cordón»

72 bytes eliminados ,  29 oct 2016
clean up, replaced: Pedro Fernández de Velasco → Pedro Fernández de Velasco (2)
(clean up, replaced: 1473 → 1473, 1860 → 1860, Carlos → Carlos, Juana → Juana)
(clean up, replaced: Pedro Fernández de Velasco → Pedro Fernández de Velasco (2))
Línea 1: Línea 1:
El '''Palacio de los Condestables de Castilla''' conocido popularmente como '''Casa del Cordón''' es un palacio originario del [[siglo XV]] que se alza en el casco histórico de [[Burgos]]. Su promotor fue el Condestable de Castilla‏‎ don [[Pedro Fernández III de Velasco|Pedro Fernández de Velasco]], casado con doña [[Mencía de Mendoza y Figueroa]]. El diseño inicial es atribuíble a [[Juan de Colonia]] y a su hijo [[Simón de Colonia|Simón]] y se trata de un edificio civil de estilo [[arquitectura gótica|gótico]] tardío de gran belleza y armonía, si bien hoy en día se encuentra muy modificado respecto al diseño original. Por todo el edificio hay numerosas representaciones de los escudos heráldicos del matrimonio propietario del palacio (Velasco y Mendoza), pero en concreto los dos escudos que hay sobre la puerta principal están unidos por medio de un cordón franciscano, también esculpido en la piedra.
El '''Palacio de los Condestables de Castilla''' conocido popularmente como '''Casa del Cordón''' es un palacio originario del [[siglo XV]] que se alza en el casco histórico de [[Burgos]]. Su promotor fue el Condestable de Castilla‏‎ don Pedro Fernández de Velasco, casado con doña [[Mencía de Mendoza y Figueroa]]. El diseño inicial es atribuíble a [[Juan de Colonia]] y a su hijo [[Simón de Colonia|Simón]] y se trata de un edificio civil de estilo [[arquitectura gótica|gótico]] tardío de gran belleza y armonía, si bien hoy en día se encuentra muy modificado respecto al diseño original. Por todo el edificio hay numerosas representaciones de los escudos heráldicos del matrimonio propietario del palacio (Velasco y Mendoza), pero en concreto los dos escudos que hay sobre la puerta principal están unidos por medio de un cordón franciscano, también esculpido en la piedra.
Un cordón o unas cadenas colgadas en la puerta de una casa indican que en ella ha dormido un rey, doña Mencía era devota de San Francisco y mandó esculpir el cordón franciscano. Este cordón es el que, en el acervo popular, dio nombre al edificio.
Un cordón o unas cadenas colgadas en la puerta de una casa indican que en ella ha dormido un rey, doña Mencía era devota de San Francisco y mandó esculpir el cordón franciscano. Este cordón es el que, en el acervo popular, dio nombre al edificio.


== Historia ==
== Historia ==
Al ser nombrado don [[Pedro Fernández III de Velasco|Pedro Fernández de Velasco]], Condestable de Castilla‏‎ en 1473, la residencia del mismo, sita en la calle Cantarranas (actualmente calle de San Lorenzo) se reveló como impropia de tan alto cargo público. Por ello, rápidamente, en 1476 se comienza la edificación del nuevo palacio en el que residirá la máxima autoridad política del reino tras el propio monarca. El lugar elegido es la Plaza del Mercado Mayor, anteriormente llamada Corral de las Vacas, y hay indicios de que se empleó como base alguna construcción anterior, probablemente el llamado ''Palacio de la Princesa''.
Al ser nombrado don Pedro Fernández de Velasco, Condestable de Castilla‏‎ en 1473, la residencia del mismo, sita en la calle Cantarranas (actualmente calle de San Lorenzo) se reveló como impropia de tan alto cargo público. Por ello, rápidamente, en 1476 se comienza la edificación del nuevo palacio en el que residirá la máxima autoridad política del reino tras el propio monarca. El lugar elegido es la Plaza del Mercado Mayor, anteriormente llamada Corral de las Vacas, y hay indicios de que se empleó como base alguna construcción anterior, probablemente el llamado ''Palacio de la Princesa''.
El encargado de las obras fue [[Juan de Colonia]], que las emprendió en colaboración de su hijo [[Simón de Colonia|Simón]], que sería quien concluyese la construcción.
El encargado de las obras fue [[Juan de Colonia]], que las emprendió en colaboración de su hijo [[Simón de Colonia|Simón]], que sería quien concluyese la construcción.
El trazado original era un palacio de notables dimensiones, con un patio central con una doble arquería gótica a semejanza con los existentes en los claustros monacales. La entrada principal se situaba en la fachada sur, existiendo unos jardines anexos a la fachada este. Esta zona es la que tiene restos de mayor antigüedad, existiendo en ella unos capiteles góticos del [[siglo XIV]] probablemente del edificio anterior.
El trazado original era un palacio de notables dimensiones, con un patio central con una doble arquería gótica a semejanza con los existentes en los claustros monacales. La entrada principal se situaba en la fachada sur, existiendo unos jardines anexos a la fachada este. Esta zona es la que tiene restos de mayor antigüedad, existiendo en ella unos capiteles góticos del [[siglo XIV]] probablemente del edificio anterior.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/443838