Diferencia entre revisiones de «Arquitectura del Perú»

→‎top: clean up, replaced: Universidad de Cuzco → Universidad de Cuzco
(→‎top: clean up, replaced: Catedral de Cuzco → Catedral de Cuzco)
(→‎top: clean up, replaced: Universidad de Cuzco → Universidad de Cuzco)
Línea 4: Línea 4:


La arquitectura colonial peruana es la conjunción de los estilos europeos influenciados por la imaginería indígena. Dos de los ejemplos más conocidos del [[Renacimiento]] son la Catedral de Cuzco y la [[Iglesia de Santa Clara (Cuzco)|Iglesia de Santa Clara]], también en [[Cuzco]].
La arquitectura colonial peruana es la conjunción de los estilos europeos influenciados por la imaginería indígena. Dos de los ejemplos más conocidos del [[Renacimiento]] son la Catedral de Cuzco y la [[Iglesia de Santa Clara (Cuzco)|Iglesia de Santa Clara]], también en [[Cuzco]].
Tras este periodo, la mezcla cultural alcanzó su más rica expresión en el [[Barroco]]. Algunos ejemplos de este [[Barroco|periodo barroco]] son el [[Basílica y Convento de San Francisco|Convento de San Francisco]] en [[Lima]], la [[Iglesia de la Compañía (Cuzco)|Iglesia de la Compañía]], o la fachada de la [[Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco|Universidad de Cuzco]] y, sobre el conjunto, las iglesias de [[Iglesia de San Agustín (Arequipa)|San Agustín]] y de [[Iglesia de Santa Rosa (Arequipa)|Santa Rosa]], en Arequipa, son sus exponentes más bellos.
Tras este periodo, la mezcla cultural alcanzó su más rica expresión en el [[Barroco]]. Algunos ejemplos de este [[Barroco|periodo barroco]] son el [[Basílica y Convento de San Francisco|Convento de San Francisco]] en [[Lima]], la [[Iglesia de la Compañía (Cuzco)|Iglesia de la Compañía]], o la fachada de la Universidad de Cuzco y, sobre el conjunto, las iglesias de [[Iglesia de San Agustín (Arequipa)|San Agustín]] y de [[Iglesia de Santa Rosa (Arequipa)|Santa Rosa]], en Arequipa, son sus exponentes más bellos.


Las guerras de independencia dejaron un vacío creativo que el [[Arquitectura Neoclásica|Neoclasicismo]] de inspiración francesa rellenó. El siglo XX se caracteriza por el [[eclecticismo]], en contraposición al [[Funcionalismo (arquitectura)|funcionalismo constructivo]]. El ejemplo más considerable es la [[Plaza San Martín (Lima)|Plaza San Martín]] en [[Lima]].
Las guerras de independencia dejaron un vacío creativo que el [[Arquitectura Neoclásica|Neoclasicismo]] de inspiración francesa rellenó. El siglo XX se caracteriza por el [[eclecticismo]], en contraposición al [[Funcionalismo (arquitectura)|funcionalismo constructivo]]. El ejemplo más considerable es la [[Plaza San Martín (Lima)|Plaza San Martín]] en [[Lima]].
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/443407