Diferencia entre revisiones de «Antiguo Convento de Santo Domingo de La Guardia de Jaén»

clean up, replaced: contrarreforma trentina → contrarreforma trentina, Iglesia de Huelma → Iglesia de Huelma (3)
(clean up, replaced: armas → Armas, Francisco del Castillo "El Viejo" → Francisco del Castillo "El Viejo" (3), Huelma → Huelma (2), marquesado → Marquesado, Orden de Santo Domingo → Orden de Santo Domingo (2), Santiago...)
(clean up, replaced: contrarreforma trentina → contrarreforma trentina, Iglesia de Huelma → Iglesia de Huelma (3))
Línea 48: Línea 48:
=== Traslado e inicio de los trabajos ===
=== Traslado e inicio de los trabajos ===


En 1542, los dominicos (bajo supervisión y beneplácito de los Messía) encargan el proyecto mediante pública licitación, concediéndolo el 20 de junio a Domingo de Tolosa. Si bien él será el encargado de la redacción, la ejecución la cede a Francisco del Castillo "El Viejo" y a Juan Rodríguez de Requena, director de las anteriores, puesto que debe hacerse cargo de las obras de la [[Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción de Huelma|Iglesia de Huelma]], que le servirían de clara inspiración. En la licitación, el plazo de ejecución era de tres años, debiendo finalizarse en éste las obras de la iglesia. Su proyecto, claramente participativo del gusto [[Arte gótico|gótico]] que aún permanecía a principios del siglo XVI|XVI, consistía (Lázaro, 1988:124):
En 1542, los dominicos (bajo supervisión y beneplácito de los Messía) encargan el proyecto mediante pública licitación, concediéndolo el 20 de junio a Domingo de Tolosa. Si bien él será el encargado de la redacción, la ejecución la cede a Francisco del Castillo "El Viejo" y a Juan Rodríguez de Requena, director de las anteriores, puesto que debe hacerse cargo de las obras de la Iglesia de Huelma, que le servirían de clara inspiración. En la licitación, el plazo de ejecución era de tres años, debiendo finalizarse en éste las obras de la iglesia. Su proyecto, claramente participativo del gusto [[Arte gótico|gótico]] que aún permanecía a principios del siglo XVI|XVI, consistía (Lázaro, 1988:124):


* Al igual que la iglesia de Huelma, en una cabecera plana cubierta con [[bóveda]] de medio cañón con casetones donde desarrollar la iconografía
* Al igual que la iglesia de Huelma, en una cabecera plana cubierta con [[bóveda]] de medio cañón con casetones donde desarrollar la iconografía
Línea 55: Línea 55:
* Una última [[bóveda]] a los pies similar a la anterior, sin que se conciban en este tramo [[capilla]]s laterales
* Una última [[bóveda]] a los pies similar a la anterior, sin que se conciban en este tramo [[capilla]]s laterales


Redactado el proyecto, los frailes pagan el primer plazo a Tolosa y comienzan las obras. Sin embargo, el 11 de diciembre de este mismo año de 1542, el proyecto es encargado repentinamente a [[Andrés de Vandelvira]] sin que se explicite razón alguna, señalando algunos autores la posible muerte de Domingo de Tolosa como principal causa. Francisco del Castillo "El Viejo" las abandonaría igualmente, ya que a la muerte de Tolosa el contrato quedaba disuelto y debía atender por otro lado los trabajos de la [[Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción de Huelma|Iglesia Parroquial de Huelma]] (donde dirigiría a partir de entonces las obras en solitario), o del antiguo Ayuntamiento de Jaén.
Redactado el proyecto, los frailes pagan el primer plazo a Tolosa y comienzan las obras. Sin embargo, el 11 de diciembre de este mismo año de 1542, el proyecto es encargado repentinamente a [[Andrés de Vandelvira]] sin que se explicite razón alguna, señalando algunos autores la posible muerte de Domingo de Tolosa como principal causa. Francisco del Castillo "El Viejo" las abandonaría igualmente, ya que a la muerte de Tolosa el contrato quedaba disuelto y debía atender por otro lado los trabajos de la Iglesia Parroquial de Huelma (donde dirigiría a partir de entonces las obras en solitario), o del antiguo Ayuntamiento de Jaén.


Tras la muerte de Domingo de Tolosa, los dominicos se declararon propietarios del proyecto al haber realizado un primer pago y con la intención de continuar con su construcción. No obstante, esta vez fueron decisivos los gustos estéticos de los mecenas.
Tras la muerte de Domingo de Tolosa, los dominicos se declararon propietarios del proyecto al haber realizado un primer pago y con la intención de continuar con su construcción. No obstante, esta vez fueron decisivos los gustos estéticos de los mecenas.
Línea 91: Línea 91:
[[Francisco del Castillo "El Mozo"|"El Mozo"]] se encarga de las obras a la edad de 42 años y totalmente consagrado como arquitecto. Llega al [[convento]] de La Guardia hacia 1570 para terminar la [[cornisa]] de la [[capilla]] mayor (objeto del contrato de 1564 que incumpliría [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]]), la portada de la iglesia, así como la galería superior de la [[logia]] del [[claustro]], una habitación adicional y la decoración del [[convento]]. En 1576, último año documental de contratación de obras, logra asentar la [[cornisa]] a la vez que construye dos [[contrafuerte]]s exteriores en la cabecera para descargar el peso de la [[bóveda]] sobre esta estructura.
[[Francisco del Castillo "El Mozo"|"El Mozo"]] se encarga de las obras a la edad de 42 años y totalmente consagrado como arquitecto. Llega al [[convento]] de La Guardia hacia 1570 para terminar la [[cornisa]] de la [[capilla]] mayor (objeto del contrato de 1564 que incumpliría [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]]), la portada de la iglesia, así como la galería superior de la [[logia]] del [[claustro]], una habitación adicional y la decoración del [[convento]]. En 1576, último año documental de contratación de obras, logra asentar la [[cornisa]] a la vez que construye dos [[contrafuerte]]s exteriores en la cabecera para descargar el peso de la [[bóveda]] sobre esta estructura.


El 28 de julio de 1576 se fecha un contrato para la realización de las dos [[capilla]]s laterales que quedaban, trabajando en ellas los canteros Miguel Sánchez y Hernando de Benavides y el albañil Martín González de Moya, todos ellos vecinos de [[Jaén]]. Las [[capilla]]s, de planta cuadrada, las cubren con [[bóveda]]s vaídas de claro lenguaje [[Manierismo|manierista]]. El contrato, siempre partiendo del proyecto redactado por [[Francisco del Castillo "El Mozo"]], incluía además la terminación del tejado de la iglesia, los pilares para apoyar el [[Coro (arquitectura)|coro]] (el cual por tanto aún no estaba realizado) y diversas actuaciones menores como la construcción de un confesionario. Sobre el tramo de los pies, podemos atribuir de igual modo a [[Francisco del Castillo "El Mozo"|"El Mozo"]] la [[bóveda]] que lo cierra, con relieve de la Virgen del Rosario, muy en relación con su obra en el tercer tramo de la [[Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción de Huelma|Iglesia de Huelma]].
El 28 de julio de 1576 se fecha un contrato para la realización de las dos [[capilla]]s laterales que quedaban, trabajando en ellas los canteros Miguel Sánchez y Hernando de Benavides y el albañil Martín González de Moya, todos ellos vecinos de [[Jaén]]. Las [[capilla]]s, de planta cuadrada, las cubren con [[bóveda]]s vaídas de claro lenguaje [[Manierismo|manierista]]. El contrato, siempre partiendo del proyecto redactado por [[Francisco del Castillo "El Mozo"]], incluía además la terminación del tejado de la iglesia, los pilares para apoyar el [[Coro (arquitectura)|coro]] (el cual por tanto aún no estaba realizado) y diversas actuaciones menores como la construcción de un confesionario. Sobre el tramo de los pies, podemos atribuir de igual modo a [[Francisco del Castillo "El Mozo"|"El Mozo"]] la [[bóveda]] que lo cierra, con relieve de la Virgen del Rosario, muy en relación con su obra en el tercer tramo de la Iglesia de Huelma.


[[Archivo:Reproduccion_fuente_Convento_Santo_Domingo_La_Guardia.JPG|thumb|250px|right|Reciente reproducción de la fuente que centraba el claustro del convento y situada en la Plaza de Isabel II de La Guardia de Jaén. La pieza original se encuentra en el patio del palacio de la Diputación Provincial.]]
[[Archivo:Reproduccion_fuente_Convento_Santo_Domingo_La_Guardia.JPG|thumb|250px|right|Reciente reproducción de la fuente que centraba el claustro del convento y situada en la Plaza de Isabel II de La Guardia de Jaén. La pieza original se encuentra en el patio del palacio de la Diputación Provincial.]]
Línea 100: Línea 100:
Sobre la inscripción de la fuente, en ésta puede leerse: ''«QUI BIBERIT EX AQUA HABUIT ET ITERUM QUI AUTE BIBERIT AQUA QUA EGO DABO ET NO SITI ET INET NV. JOAN 4 AN. 1577»'' («Quien bebe de esta agua, volverá a tener sed, pero el que bebe del agua que yo le diere, no volverá a tener sed. Juan, 4. Año 1577») En el [[Remate (arquitectura)|remate]], se presentan los escudos de la [[Orden Dominica]] y de los Messía, alternando con otras dos inscripciones muy mal conservadas aunque alusivas al papel de los dominicos en la salvaguarda de la fe (Lázaro, 1987:130-134).
Sobre la inscripción de la fuente, en ésta puede leerse: ''«QUI BIBERIT EX AQUA HABUIT ET ITERUM QUI AUTE BIBERIT AQUA QUA EGO DABO ET NO SITI ET INET NV. JOAN 4 AN. 1577»'' («Quien bebe de esta agua, volverá a tener sed, pero el que bebe del agua que yo le diere, no volverá a tener sed. Juan, 4. Año 1577») En el [[Remate (arquitectura)|remate]], se presentan los escudos de la [[Orden Dominica]] y de los Messía, alternando con otras dos inscripciones muy mal conservadas aunque alusivas al papel de los dominicos en la salvaguarda de la fe (Lázaro, 1987:130-134).


La escultura de la Magdalena guarda relación estilística con las alegorías de la [[Justicia (virtud)|Justicia]] y la [[Prudencia (virtud)|Prudencia]] que [[Francisco del Castillo "El Mozo"]] ejecutara el mismo año de 1577 para el edificio de la Antigua cárcel y cabildo de Martos. En este caso, [[Francisco del Castillo "El Mozo"|Castillo]] elige la ya arcaica iconografía de la Magdalena Mirófora, con el cabello suelto y portando un vaso de perfumes en su mano, claramente contrapuesta a la Magdalena Penitente que estaba imponiendo la [[Concilio de Trento|contrarreforma trentina]] (1545 - 1563). El cabello y el vaso de perfumes se refieren directamente al episodio narrado en Lucas, 7:36-50. En él, Cristo se encontraba cenando en casa de Simón el Fariseo cuando entró María Magdalena y se arrodilló a los pies de Jesús, los cuales lava con lágrimas, seca con su cabello, besa, y unge con el perfume que llevaba en un vaso de [[alabastro]], tras lo cual es redimida con las palabras: ''«Sus muchos pecados le son perdonados, pues ha amado mucho»''. El significado conjunto de la fuente de La Guardia es, por tanto, el de la salvación, simbolizada con la figura de la santa y a través del agua, dotada de significado en la inscripción principal.
La escultura de la Magdalena guarda relación estilística con las alegorías de la [[Justicia (virtud)|Justicia]] y la [[Prudencia (virtud)|Prudencia]] que [[Francisco del Castillo "El Mozo"]] ejecutara el mismo año de 1577 para el edificio de la Antigua cárcel y cabildo de Martos. En este caso, [[Francisco del Castillo "El Mozo"|Castillo]] elige la ya arcaica iconografía de la Magdalena Mirófora, con el cabello suelto y portando un vaso de perfumes en su mano, claramente contrapuesta a la Magdalena Penitente que estaba imponiendo la contrarreforma trentina (1545 - 1563). El cabello y el vaso de perfumes se refieren directamente al episodio narrado en Lucas, 7:36-50. En él, Cristo se encontraba cenando en casa de Simón el Fariseo cuando entró María Magdalena y se arrodilló a los pies de Jesús, los cuales lava con lágrimas, seca con su cabello, besa, y unge con el perfume que llevaba en un vaso de [[alabastro]], tras lo cual es redimida con las palabras: ''«Sus muchos pecados le son perdonados, pues ha amado mucho»''. El significado conjunto de la fuente de La Guardia es, por tanto, el de la salvación, simbolizada con la figura de la santa y a través del agua, dotada de significado en la inscripción principal.


[[Archivo:Sillar_inscripcion_romana_iglesia_La_Guardia.JPG|thumb|250px|right|En la fachada occidental de la iglesia puede encontrarse un pedestal romano usado como sillar. Esta práctica -bien conocida en obras de factura renacentista- servía para enaltecer la antigüedad clásica, donde este estilo arquitectónico encontraba sus raíces. Uno de los mejores ejemplos en la provincia de Jaén, es el edificio de la Antigua cárcel y cabildo de Martos, cuya autoría se debe a "El Mozo". En el Museo Arqueológico Nacional se conserva una reproducción de esta inscripción realizada en yeso por Manuel de Góngora a finales del siglo XIX (Jiménez, 2004:118,119).]]
[[Archivo:Sillar_inscripcion_romana_iglesia_La_Guardia.JPG|thumb|250px|right|En la fachada occidental de la iglesia puede encontrarse un pedestal romano usado como sillar. Esta práctica -bien conocida en obras de factura renacentista- servía para enaltecer la antigüedad clásica, donde este estilo arquitectónico encontraba sus raíces. Uno de los mejores ejemplos en la provincia de Jaén, es el edificio de la Antigua cárcel y cabildo de Martos, cuya autoría se debe a "El Mozo". En el Museo Arqueológico Nacional se conserva una reproducción de esta inscripción realizada en yeso por Manuel de Góngora a finales del siglo XIX (Jiménez, 2004:118,119).]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/443321