Diferencia entre revisiones de «Machu Picchu»

65 bytes eliminados ,  29 oct 2016
clean up, replaced: vía → vía, fallas geológicas → fallas geológicas, Vilcabamba → Vilcabamba
(clean up, replaced: Aguas Calientes → Aguas Calientes, Alan García Pérez → Alan García Pérez, Alturas de Machu Pichu → Alturas de Machu Pichu, Antonio Raimondi → Antonio Raimondi, Ayarmaca → Ayarmaca, Camino Inca...)
(clean up, replaced: vía → vía, fallas geológicas → fallas geológicas, Vilcabamba → Vilcabamba)
Línea 18: Línea 18:
'''Machu Picchu''' (del quechua ''machu'', viejo, y ''picchu'' cima, es decir, "cima vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una antigua ''Llacta'' inca de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y [[Huayna Picchu]] en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del [[Perú]]. Su nombre original habría sido ''Picchu'' o ''Picho''.<ref name="Glave y Remy, 1983: 247">Glave y Remy, 1983: 247</ref>
'''Machu Picchu''' (del quechua ''machu'', viejo, y ''picchu'' cima, es decir, "cima vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una antigua ''Llacta'' inca de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y [[Huayna Picchu]] en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del [[Perú]]. Su nombre original habría sido ''Picchu'' o ''Picho''.<ref name="Glave y Remy, 1983: 247">Glave y Remy, 1983: 247</ref>


Según documentos de mediados del siglo XVI,<ref>Un documento judicial de 1568 exhumado por Glave y Remy (1983) y ampliado por Rowe (1990) alude al carácter privado de varios centros poblados de la región de "Picchu" en tiempos incas, que incluía a Machu Picchu. La propiedad personal era una potestad exclusiva de los gobernantes incas y es un tema sobre el que ha trabajado ampliamente María Rostworowski (1993 : 105 - 146). Sobre el carácter "privado" de Machu Picchu hay cierto consenso (Rowe, Burger, Lumbreras, Wright, Valencia, Rostworowski, Reinhard), aunque Kauffmann disiente abiertamente (Kauffman 2006: 62)</ref> Machu Picchu habría sido una de las residencias de Pachacútec‏‎ o Inca Yupanqui (el más grande emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal [[Camino inca|vía]] de acceso a la Llacta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso.<ref>Alfredo Valencia en Burger et. al. 2006 : 81</ref> Ambos usos: el de palacio y santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido superados.<ref>Nada indica un uso militar: El área agrícola y el origen de las fuentes de agua de Machu Picchu están en los extramuros de la ciudad por lo que Machu Picchu no resistiría un asedio largo; la muralla no es muy alta y el "foso" es en realidad un desagüe (Wright y Valencia, en http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/ aunque el tema ya había sido sugerido por Buse (1962). Los enemigos más cercanos de los incas en tiempos de Pachacutec estaban en el valle del Apurímac (Rowe 1990, 142 ; Rostworowski 2004, 53) del que Machu Picchu estaba separado por la inmensa región de Vilcabamba. Establecimientos incas con usos militares arqueológicamente conocidos en la región (como Marcaypiri, Salapunko y Huilca Raccay, explorados por el Proyecto Cusichaca (Kendall 1987 : 98) difieren en su naturaleza y construcción con Machu Picchu. A partir del tipo de restos humanos hallados en las tumbas de Machu Picchu Lumbreras afirma: "todo indica que la población no incluía guerreros" Machu Picchu nueva (http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/actividades.htm). Kauffman coincide indicando que "no podría decirse que era una fortaleza. Y en caso de ser así ¿contra quien?" (Kauffmann 2006: 62)</ref>
Según documentos de mediados del siglo XVI,<ref>Un documento judicial de 1568 exhumado por Glave y Remy (1983) y ampliado por Rowe (1990) alude al carácter privado de varios centros poblados de la región de "Picchu" en tiempos incas, que incluía a Machu Picchu. La propiedad personal era una potestad exclusiva de los gobernantes incas y es un tema sobre el que ha trabajado ampliamente María Rostworowski (1993 : 105 - 146). Sobre el carácter "privado" de Machu Picchu hay cierto consenso (Rowe, Burger, Lumbreras, Wright, Valencia, Rostworowski, Reinhard), aunque Kauffmann disiente abiertamente (Kauffman 2006: 62)</ref> Machu Picchu habría sido una de las residencias de Pachacútec‏‎ o Inca Yupanqui (el más grande emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la Llacta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso.<ref>Alfredo Valencia en Burger et. al. 2006 : 81</ref> Ambos usos: el de palacio y santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido superados.<ref>Nada indica un uso militar: El área agrícola y el origen de las fuentes de agua de Machu Picchu están en los extramuros de la ciudad por lo que Machu Picchu no resistiría un asedio largo; la muralla no es muy alta y el "foso" es en realidad un desagüe (Wright y Valencia, en http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/ aunque el tema ya había sido sugerido por Buse (1962). Los enemigos más cercanos de los incas en tiempos de Pachacutec estaban en el valle del Apurímac (Rowe 1990, 142 ; Rostworowski 2004, 53) del que Machu Picchu estaba separado por la inmensa región de Vilcabamba. Establecimientos incas con usos militares arqueológicamente conocidos en la región (como Marcaypiri, Salapunko y Huilca Raccay, explorados por el Proyecto Cusichaca (Kendall 1987 : 98) difieren en su naturaleza y construcción con Machu Picchu. A partir del tipo de restos humanos hallados en las tumbas de Machu Picchu Lumbreras afirma: "todo indica que la población no incluía guerreros" Machu Picchu nueva (http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/actividades.htm). Kauffman coincide indicando que "no podría decirse que era una fortaleza. Y en caso de ser así ¿contra quien?" (Kauffmann 2006: 62)</ref>


Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la [[arquitectura]] y la ingeniería.<ref>El 20 de septiembre de 2006 y en el marco de la XXX Convención Panamericana de Ingenieros se declaró a Machu Picchu (y al complejo inca de Tipón) Monumento Histórico de la ingeniería civil</ref> Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido uno de los destinos turísticos más populares del planeta.<ref>Otros datos sobre su popularidad: En 2006 en el Reino Unido los lectores británicos de Wanderlust eligieron Machu Picchu como la primera maravilla del mundo. (http://www.etravelblackboard.com/index.asp?id=43564&nav=21) ([http://www.thisistravel.co.uk/travel/news/London-Eye-is-oneofworldswonders-article.html?in_article_id=45530 www.thisistravel.co.uk/ ... in_article_id=45530]).  
Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la [[arquitectura]] y la ingeniería.<ref>El 20 de septiembre de 2006 y en el marco de la XXX Convención Panamericana de Ingenieros se declaró a Machu Picchu (y al complejo inca de Tipón) Monumento Histórico de la ingeniería civil</ref> Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido uno de los destinos turísticos más populares del planeta.<ref>Otros datos sobre su popularidad: En 2006 en el Reino Unido los lectores británicos de Wanderlust eligieron Machu Picchu como la primera maravilla del mundo. (http://www.etravelblackboard.com/index.asp?id=43564&nav=21) ([http://www.thisistravel.co.uk/travel/news/London-Eye-is-oneofworldswonders-article.html?in_article_id=45530 www.thisistravel.co.uk/ ... in_article_id=45530]).  
Línea 70: Línea 70:
[[Archivo:Machu-picchu-c10.jpg|230px|Roca labrada bajo el templo del Sol que da ingreso al llamado Mausoleo Real. Algunos autores como Lumbreras sugieren que podría haber estado destinado a la momia de Pachacútec.|thumb|right]]
[[Archivo:Machu-picchu-c10.jpg|230px|Roca labrada bajo el templo del Sol que da ingreso al llamado Mausoleo Real. Algunos autores como Lumbreras sugieren que podría haber estado destinado a la momia de Pachacútec.|thumb|right]]


La guerra civil inca (1531-32) y la irrupción española en el Cusco en 1534 debieron afectar considerablemente la vida de Machu Picchu. La masa campesina de la región estaba compuesta principalmente por ''mitmas'', colonos de diferentes naciones conquistadas por los incas llevados a la fuerza hasta ese lugar. Ellos aprovecharon la caída del sistema económico cusqueño para retornar a sus tierras de origen.<ref>Valencia y Gibaja 1992, 324 ; Kauffman 2006, 64; Lumbreras 2006 : http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/actividades1.htm</ref> La resistencia inca dirigida por Manco Inca en 1536 convocó a los nobles de las regiones cercanas a integrar su corte en el exilio de [[los incas de Vilcabamba|Vilcabamba]]<ref>Kauffman, 2006: 67.</ref> y es muy probable que los principales nobles de Picchu hayan abandonado entonces la ciudad. Documentos de la época indican que la región estaba llena de "despoblados" en ese entonces.<ref>Un funcionario español en su viaje al reino de Vilcabamba en 1565 describió las inmediaciones del puente de Choquechaca, -camino principal de la zona en los primeros tiempos coloniales-  como lleno de "despoblados". Rowe, 1990: 140</ref> Picchu habría seguido habitada y su registro no se perdió dado que incluso fue considerada como una población tributaria de la encomienda española de Ollantaytambo.<ref>Cuyo primer encomendero fue nada menos que el conquistador Hernando Pizarro (Glave y Remy, 1983: 6</ref> Eso no necesariamente significa que los españoles visitaran Machu Picchu con frecuencia; de hecho sabemos que el tributo de Picchu era entregado a los españoles una vez por año en el pueblo de Ollantaytambo y no "recogido" localmente.<ref>Rowe, 1990: 142</ref> De todas maneras está claro que los españoles conocían el lugar, aunque no hay indicios de que apreciasen su importancia pasada. Los documentos coloniales incluso mencionan el nombre de quien era ''Curaca'' (acaso el último) de Machu Picchu en 1568 : Juan Mácora.<ref name="Glave y Remy, 1983: 247"/> Que se llame "Juan" indica que había sido, al menos nominalmente, bautizado y por tanto sometido a la influencia española.
La guerra civil inca (1531-32) y la irrupción española en el Cusco en 1534 debieron afectar considerablemente la vida de Machu Picchu. La masa campesina de la región estaba compuesta principalmente por ''mitmas'', colonos de diferentes naciones conquistadas por los incas llevados a la fuerza hasta ese lugar. Ellos aprovecharon la caída del sistema económico cusqueño para retornar a sus tierras de origen.<ref>Valencia y Gibaja 1992, 324 ; Kauffman 2006, 64; Lumbreras 2006 : http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/actividades1.htm</ref> La resistencia inca dirigida por Manco Inca en 1536 convocó a los nobles de las regiones cercanas a integrar su corte en el exilio de Vilcabamba<ref>Kauffman, 2006: 67.</ref> y es muy probable que los principales nobles de Picchu hayan abandonado entonces la ciudad. Documentos de la época indican que la región estaba llena de "despoblados" en ese entonces.<ref>Un funcionario español en su viaje al reino de Vilcabamba en 1565 describió las inmediaciones del puente de Choquechaca, -camino principal de la zona en los primeros tiempos coloniales-  como lleno de "despoblados". Rowe, 1990: 140</ref> Picchu habría seguido habitada y su registro no se perdió dado que incluso fue considerada como una población tributaria de la encomienda española de Ollantaytambo.<ref>Cuyo primer encomendero fue nada menos que el conquistador Hernando Pizarro (Glave y Remy, 1983: 6</ref> Eso no necesariamente significa que los españoles visitaran Machu Picchu con frecuencia; de hecho sabemos que el tributo de Picchu era entregado a los españoles una vez por año en el pueblo de Ollantaytambo y no "recogido" localmente.<ref>Rowe, 1990: 142</ref> De todas maneras está claro que los españoles conocían el lugar, aunque no hay indicios de que apreciasen su importancia pasada. Los documentos coloniales incluso mencionan el nombre de quien era ''Curaca'' (acaso el último) de Machu Picchu en 1568 : Juan Mácora.<ref name="Glave y Remy, 1983: 247"/> Que se llame "Juan" indica que había sido, al menos nominalmente, bautizado y por tanto sometido a la influencia española.


Otro documento<ref>Ibid.</ref> indica que el Inca Titu Cusi Yupanqui, que reinaba entonces en Vilcabamba, pidió que Fraile‏‎s Agustinos acudieran a evangelizar "Piocho"  hacia 1570. No se conoce ningún lugar de la zona que se oiga parecido a "Piocho" que no sea "Piccho" o "Picchu", lo que hace suponer a Lumbreras que los famosos "extirpadores de idolatrías" podrían haber llegado al sitio y haber tenido que ver con la destrucción e incendio del Torreón del Templo del Sol.<ref>http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/desocupa.htm</ref>
Otro documento<ref>Ibid.</ref> indica que el Inca Titu Cusi Yupanqui, que reinaba entonces en Vilcabamba, pidió que Fraile‏‎s Agustinos acudieran a evangelizar "Piocho"  hacia 1570. No se conoce ningún lugar de la zona que se oiga parecido a "Piocho" que no sea "Piccho" o "Picchu", lo que hace suponer a Lumbreras que los famosos "extirpadores de idolatrías" podrían haber llegado al sitio y haber tenido que ver con la destrucción e incendio del Torreón del Templo del Sol.<ref>http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/desocupa.htm</ref>
Línea 198: Línea 198:
=== Ingeniería hidráulica y de suelos ===
=== Ingeniería hidráulica y de suelos ===


Una ciudad de piedra construida en lo alto de un "istmo" entre dos montañas y entre dos [[falla geológica|fallas geológicas]], en una región sometida a constantes Terremotos y, sobre todo, a copiosas lluvias todo el año supone un reto para cualquier constructor: evitar que todo el complejo se desmorone. Según Alfredo Valencia y Keneth Wright ''el secreto de la longevidad de Machu Picchu es su sistema de drenaje''.<ref>Wright, Valencia y Lorah; 2000, http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/</ref> En efecto el suelo de sus áreas no techadas está provisto de un sistema de [[drenaje]] que consiste en capas de grava (piedras trituradas) y rocas para evitar el empozamiento del agua de lluvias. 129 canales de drenaje<ref>ibid</ref> se extienden por toda el área urbana, diseñados para evitar salpicaduras y [[erosión]], desembocando en su mayor parte en el "foso" que separa el área urbana de la agrícola, que era en realidad el desagüe principal de la ciudad. Se calcula que el 60% del esfuerzo constructivo de Machu Picchu estuvo en hacer las cimentaciones sobre terrazas rellenadas con cascajo para un buen drenaje de las aguas sobrantes.<ref>Ibid</ref>
Una ciudad de piedra construida en lo alto de un "istmo" entre dos montañas y entre dos fallas geológicas, en una región sometida a constantes Terremotos y, sobre todo, a copiosas lluvias todo el año supone un reto para cualquier constructor: evitar que todo el complejo se desmorone. Según Alfredo Valencia y Keneth Wright ''el secreto de la longevidad de Machu Picchu es su sistema de drenaje''.<ref>Wright, Valencia y Lorah; 2000, http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/</ref> En efecto el suelo de sus áreas no techadas está provisto de un sistema de [[drenaje]] que consiste en capas de grava (piedras trituradas) y rocas para evitar el empozamiento del agua de lluvias. 129 canales de drenaje<ref>ibid</ref> se extienden por toda el área urbana, diseñados para evitar salpicaduras y [[erosión]], desembocando en su mayor parte en el "foso" que separa el área urbana de la agrícola, que era en realidad el desagüe principal de la ciudad. Se calcula que el 60% del esfuerzo constructivo de Machu Picchu estuvo en hacer las cimentaciones sobre terrazas rellenadas con cascajo para un buen drenaje de las aguas sobrantes.<ref>Ibid</ref>


=== Orientación de las construcciones ===
=== Orientación de las construcciones ===
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/441674