Diferencia entre revisiones de «Parque del Campo Grande»

clean up, replaced: Aurelio Carretero → Aurelio Carretero, calle Miguel Íscar → Calle Miguel Íscar, Cedrus libani → Cedrus libani, Emperador Carlos V → Emperador Carlos V, Francisco Valzanía → Francisco Valzanía, [[Gin...
(clean up, replaced: faisanes → faisanes (2), Autos de Fe → Autos de Fe, Infante Alfonso de Castilla → Infante Alfonso de Castilla)
(clean up, replaced: Aurelio Carretero → Aurelio Carretero, calle Miguel Íscar → Calle Miguel Íscar, Cedrus libani → Cedrus libani, Emperador Carlos V → Emperador Carlos V, Francisco Valzanía → Francisco Valzanía, [[Gin...)
Línea 26: Línea 26:
Los Autos de Fe se trasladaron desde la [[Plaza Mayor de Valladolid|Plaza Mayor]] hasta el lugar de la ejecución. Según el relato de [[Manuel Canesi]] con motivo de las ejecuciones era llevado al Campo Grande la imagen del [[Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo#Im.C3.A1genes|Cristo del Perdón]] perteneciente a la [[Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo|Cofradía de la Pasión]] que era situado junto al patíbulo.
Los Autos de Fe se trasladaron desde la [[Plaza Mayor de Valladolid|Plaza Mayor]] hasta el lugar de la ejecución. Según el relato de [[Manuel Canesi]] con motivo de las ejecuciones era llevado al Campo Grande la imagen del [[Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo#Im.C3.A1genes|Cristo del Perdón]] perteneciente a la [[Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo|Cofradía de la Pasión]] que era situado junto al patíbulo.


Uno de estos Autos solemnes fue el que se celebró el 21 de mayo de 1559. El principal acusado fue el doctor [[Agustín Cazalla]], sacerdote que había sido predicador en la [[Iglesia de Santiago Apóstol (Valladolid)|Iglesia de Santiago]] y capellán del [[Emperador Carlos V]]. Cazalla que fue acusado de Luteranismo y de haber arrastrado a varias personas a esa herejía fue juzgados junto con otros 31 reos. De estos, quince, entre ellos Cazalla, fueron condenados, mientras que el resto fueron reconciliados. Terminado el Auto de Fe, celebrado en la Plaza Mayor, los condenados, montados en mulas, atravesaron la [[calle Santiago (Valladolid)|calle Santiago]] y cruzaron la Puerta del Campo, lugar donde se habían levantado quince hogueras. El doctor Cazalla, arrepentido, exhortó al pueblo que presenciaba el suplicio, a permanecer fieles a la iglesia y rechazar la herejía. Este es el proceso que narra [[Miguel Delibes]] en su novela [[El hereje]] y que a la entrada del parque se recuerda en una placa que forma parte de la llamada ''Ruta del Hereje'':
Uno de estos Autos solemnes fue el que se celebró el 21 de mayo de 1559. El principal acusado fue el doctor [[Agustín Cazalla]], sacerdote que había sido predicador en la [[Iglesia de Santiago Apóstol (Valladolid)|Iglesia de Santiago]] y capellán del Emperador Carlos V. Cazalla que fue acusado de Luteranismo y de haber arrastrado a varias personas a esa herejía fue juzgados junto con otros 31 reos. De estos, quince, entre ellos Cazalla, fueron condenados, mientras que el resto fueron reconciliados. Terminado el Auto de Fe, celebrado en la Plaza Mayor, los condenados, montados en mulas, atravesaron la [[calle Santiago (Valladolid)|calle Santiago]] y cruzaron la Puerta del Campo, lugar donde se habían levantado quince hogueras. El doctor Cazalla, arrepentido, exhortó al pueblo que presenciaba el suplicio, a permanecer fieles a la iglesia y rechazar la herejía. Este es el proceso que narra [[Miguel Delibes]] en su novela [[El hereje]] y que a la entrada del parque se recuerda en una placa que forma parte de la llamada ''Ruta del Hereje'':


{{Cita|Desde lo alto del borrico, Cipriano divisó las hileras de palos, las cargas de leña, a la vera, las escaleras, las argollas para amarrar a los reos, las nerviosas idas y venidas de guardas y verdugos a pie.|Cipriano Salcedo. Ruta por el Valladolid del Hereje de Miguel Delibes.}}
{{Cita|Desde lo alto del borrico, Cipriano divisó las hileras de palos, las cargas de leña, a la vera, las escaleras, las argollas para amarrar a los reos, las nerviosas idas y venidas de guardas y verdugos a pie.|Cipriano Salcedo. Ruta por el Valladolid del Hereje de Miguel Delibes.}}
La fiesta taurina está también unida a la historia del parque. Las [[corridas]] se celebraban habitualmente en la [[Plaza Mayor de Valladolid|Plaza Mayor]], acondicionada para ello, aunque existían otros escenarios como la Plaza Vieja o de San Pablo. Tras el incendio de 1561 los festejos tuvieron que trasladarse durante un tiempo a la Puerta del Campo, acotándose para ello una parte del Campo cercana a la puerta. Los toros recorrían el trayecto desde el matadero situado en la calle del Rastro (hoy [[calle Miguel Íscar]]), donde estaban encerrados, cercano al Hospital de la Resurrección, pasando por la Puerta del Campo y la [[calle Santiago (Valladolid)|calle Santiago]].
La fiesta taurina está también unida a la historia del parque. Las [[corridas]] se celebraban habitualmente en la [[Plaza Mayor de Valladolid|Plaza Mayor]], acondicionada para ello, aunque existían otros escenarios como la Plaza Vieja o de San Pablo. Tras el incendio de 1561 los festejos tuvieron que trasladarse durante un tiempo a la Puerta del Campo, acotándose para ello una parte del Campo cercana a la puerta. Los toros recorrían el trayecto desde el matadero situado en la calle del Rastro (hoy Calle Miguel Íscar), donde estaban encerrados, cercano al Hospital de la Resurrección, pasando por la Puerta del Campo y la [[calle Santiago (Valladolid)|calle Santiago]].


Entre 1787 y 1788, según el proyecto del arquitecto Neoclásico [[Francisco Valzanía]], se trazaron varias calles con hileras de olmos que delimitarían aproximadamente el actual perímetro del Campo Grande y la Acera de Recoletos confluyendo en dos plazas circulares, la [[plaza de Zorrilla (Valladolid)|plaza de Zorrilla]] y la [[Plaza de Colón (Valladolid)|Plaza de Colón]].
Entre 1787 y 1788, según el proyecto del arquitecto Neoclásico Francisco Valzanía, se trazaron varias calles con hileras de olmos que delimitarían aproximadamente el actual perímetro del Campo Grande y la Acera de Recoletos confluyendo en dos plazas circulares, la [[plaza de Zorrilla (Valladolid)|plaza de Zorrilla]] y la [[Plaza de Colón (Valladolid)|Plaza de Colón]].


En 1846 se dieron los primeros pasos hacia la creación del Campo Grande en su concepción actual. En esta fecha el Ayuntamiento de la ciudad se opuso a la construcción de un edificio proyectado para Presidio Modelo en esta zona. En contraposición, la sección de ornato público del Consistorio vallisoletano propuso una serie de mejoras encaminadas a facilitar el riego del arbolado existente.
En 1846 se dieron los primeros pasos hacia la creación del Campo Grande en su concepción actual. En esta fecha el Ayuntamiento de la ciudad se opuso a la construcción de un edificio proyectado para Presidio Modelo en esta zona. En contraposición, la sección de ornato público del Consistorio vallisoletano propuso una serie de mejoras encaminadas a facilitar el riego del arbolado existente.
Línea 44: Línea 44:
== Las pajareras ==
== Las pajareras ==
[[Archivo:Palomar CG.JPG|thumb|300px|right|''El Palomar''. Al fondo, la [[Academia de Caballería (Valladolid)|Academia de Caballería]].]]
[[Archivo:Palomar CG.JPG|thumb|300px|right|''El Palomar''. Al fondo, la [[Academia de Caballería (Valladolid)|Academia de Caballería]].]]
El Campo Grande alberga tres pajareras. La más antigua es la que está situada más próxima al Paseo de Filipinos y que recibió el nombre de ''La Faisanera'', por acoger en un principio a este tipo de aves. Fue construida en 1914, siendo [[Anexo:Alcaldes de Valladolid|alcalde de Valladolid]] Antonio Infante y su contratista fue Juan Cormell. En la actualidad alberga [[paloma mensajera|palomas mensajeras]].
El Campo Grande alberga tres pajareras. La más antigua es la que está situada más próxima al Paseo de Filipinos y que recibió el nombre de ''La Faisanera'', por acoger en un principio a este tipo de aves. Fue construida en 1914, siendo alcalde de Valladolid Antonio Infante y su contratista fue Juan Cormell. En la actualidad alberga [[paloma mensajera|palomas mensajeras]].


Otra de ellas es ''El Palomar'', situada cerca de una de las entradas laterales del parque a la que se accede por el Paseo de Zorrilla, a la altura de la [[Academia de Caballería (Valladolid)|Academia de Caballería]], fue construida en 1932, e inaugurada un 24 de septiembre del mismo año. Perteneció desde el primer momento al Club Colombófilo de Castilla. Sus trazas acordes con el estilo imperante en el resto del Campo Grande fueron del arquitecto Jacobo Romero.
Otra de ellas es ''El Palomar'', situada cerca de una de las entradas laterales del parque a la que se accede por el Paseo de Zorrilla, a la altura de la [[Academia de Caballería (Valladolid)|Academia de Caballería]], fue construida en 1932, e inaugurada un 24 de septiembre del mismo año. Perteneció desde el primer momento al Club Colombófilo de Castilla. Sus trazas acordes con el estilo imperante en el resto del Campo Grande fueron del arquitecto Jacobo Romero.
Línea 52: Línea 52:
== Especies arbóreas ==
== Especies arbóreas ==
[[Archivo:224734097 695290e713.jpg|thumb|300px|right|Interior del Campo Grande, mostrando su riqueza arbórea.]]
[[Archivo:224734097 695290e713.jpg|thumb|300px|right|Interior del Campo Grande, mostrando su riqueza arbórea.]]
El número de especias arbóreas del Campo Grande ha variado a lo largo de su historia. Actualmente encontramos 62 especies<ref>’’Vida en el Campo Grande: los árboles’’ (ver bibliografía)</ref> número que puede verse modificado por futuras plantaciones o por la muerte de algunos ejemplares. Destacan: el cefalotejo de Fortune ''[[cephalotaxus fortunei]]'', la palmera china ''[[Trachycarpus fortunei]]'', el cedro del Líbano ''[[Cedrus libani]]'', el ciprés de los pantanos ''[[Taxodium distichum]]'', el Ginko ''[[Gingko biloba]]'', el árbol del amor ''[[Cercis siliquastrum]]'', la catalpa ''[[catalpa bignonioides]]'', el alianto ''[[Ailanthus altissima]]''; y por su abundancia en el parque: el castaño de Indias ''[[Aesculus hippocastanum]]'', diversas especies de arce ''[[acer (botánica)|género acer]]'', la encina ''[[Quercus ilex]]'' o el haya ''[[Fagus sylvatica]]''.
El número de especias arbóreas del Campo Grande ha variado a lo largo de su historia. Actualmente encontramos 62 especies<ref>’’Vida en el Campo Grande: los árboles’’ (ver bibliografía)</ref> número que puede verse modificado por futuras plantaciones o por la muerte de algunos ejemplares. Destacan: el cefalotejo de Fortune ''[[cephalotaxus fortunei]]'', la palmera china ''[[Trachycarpus fortunei]]'', el cedro del Líbano ''Cedrus libani'', el ciprés de los pantanos ''[[Taxodium distichum]]'', el Ginko ''Gingko biloba'', el árbol del amor ''[[Cercis siliquastrum]]'', la catalpa ''[[catalpa bignonioides]]'', el alianto ''[[Ailanthus altissima]]''; y por su abundancia en el parque: el castaño de Indias ''[[Aesculus hippocastanum]]'', diversas especies de arce ''[[acer (botánica)|género acer]]'', la encina ''[[Quercus ilex]]'' o el haya ''[[Fagus sylvatica]]''.
=== La alameda del Campo Grande ===
=== La alameda del Campo Grande ===
{{Cita|Un paseo matutino de Recoletos a la Alameda del Campo Grande nos ha llenado de tristeza. En efecto, el arbolado del paseo, compuesto casi en total del olmo campestre o negrillo no mostraba su existencia con el vigor y formas gigantescas que hubiera debido de desear.<br />
{{Cita|Un paseo matutino de Recoletos a la Alameda del Campo Grande nos ha llenado de tristeza. En efecto, el arbolado del paseo, compuesto casi en total del olmo campestre o negrillo no mostraba su existencia con el vigor y formas gigantescas que hubiera debido de desear.<br />
A cosa de dos años que, languideciendo no pocos de los más robustos empezaron a dar señales de anemia y ahilamiento con rapidez asombrosa; y ni los desmoches o amputaciones, ni los benéficos riegos, ni otros medios profilácticos y curativos, bastaron para contener la necrosis de no pequeña parte del bello recreo y solazamiento de los vallisoletanos y forasteros que habitualmente concurren a este sitio de escogida soledad. En ese período han perecido unos treinta árboles de los doscientos treinta o más que adornan el tránsito de sus anchas calles.—&nbsp; El Norte de Castilla, 24 de Mayo de 1856. 135 años de El Norte de Castilla. Testigo de la Historia. (página nº 7).}}
A cosa de dos años que, languideciendo no pocos de los más robustos empezaron a dar señales de anemia y ahilamiento con rapidez asombrosa; y ni los desmoches o amputaciones, ni los benéficos riegos, ni otros medios profilácticos y curativos, bastaron para contener la necrosis de no pequeña parte del bello recreo y solazamiento de los vallisoletanos y forasteros que habitualmente concurren a este sitio de escogida soledad. En ese período han perecido unos treinta árboles de los doscientos treinta o más que adornan el tránsito de sus anchas calles.—&nbsp; El Norte de Castilla, 24 de Mayo de 1856. 135 años de El Norte de Castilla. Testigo de la Historia. (página nº 7).}}


Actualmente queda un solo ejemplar en la ciudad que ha sobrevivido hasta hoy: en el ''Paseo de los Olmos'' del Campo Grande junto a la entrada de [[Plaza de Colón (Valladolid)|Colón]]. Sin embargo, su estado de salud es crítico y ha sido tratado contra la Grafiosis. Las dimensiones de este ejemplar no tienen nada que ver con la copa aparasolada de una olma. Se plantaron numerosos olmos siberianos ''[[ulmus pumila]]'' para sustituir al ibérico muerto por la grafiosis en el parque.
Actualmente queda un solo ejemplar en la ciudad que ha sobrevivido hasta hoy: en el ''Paseo de los Olmos'' del Campo Grande junto a la entrada de [[Plaza de Colón (Valladolid)|Colón]]. Sin embargo, su estado de salud es crítico y ha sido tratado contra la Grafiosis. Las dimensiones de este ejemplar no tienen nada que ver con la copa aparasolada de una olma. Se plantaron numerosos olmos siberianos ''Ulmus pumila'' para sustituir al ibérico muerto por la grafiosis en el parque.
{{clear}}
{{clear}}


Línea 71: Línea 71:
El escultor pensaba ofrecerlo al [[Ayuntamiento de Valladolid]] para que se instalase en el Parque del Campo Grande. El Ayuntamiento aceptó, agradeciendo la oferta, y acordó que la comisión de gobierno municipal propusiera el destino que habría de darse al busto. Sin embargo, este proyecto quedó inconcluso y no prosperó.
El escultor pensaba ofrecerlo al [[Ayuntamiento de Valladolid]] para que se instalase en el Parque del Campo Grande. El Ayuntamiento aceptó, agradeciendo la oferta, y acordó que la comisión de gobierno municipal propusiera el destino que habría de darse al busto. Sin embargo, este proyecto quedó inconcluso y no prosperó.


Lo mismo ocurre en 1906, siendo esta vez el escultor, [[Aurelio Carretero]]. El busto se ofrece como el primero de una serie dedicada a perpetuar la memoria de ilustres vallisoletanos, destinada también en este caso a la ornamentación del Campo Grande. Fue el Ayuntamiento quien decidió que la primera de estas efigies fuera la de Miguel Íscar. El ofrecimiento de Carretero, gratuito, tenía un fin puramente publicitario de su propia obra.<ref>En 1907, los presupuestos municipales consignan la cantidad de 1.900 pesetas «para satisfacer el importe en bronce, piedra, modelado, fundición y colocación y demás gastos que origina la instalación de los bustos vallisoletanos ilustres que el escultor señor Rodríguez Carretero ha ofrecido gratuitamente a la Corporación para embellecer los jardines del Parque del Campo Grande»</ref> La recepción provisional del busto se hizo en octubre de 1907.
Lo mismo ocurre en 1906, siendo esta vez el escultor, Aurelio Carretero. El busto se ofrece como el primero de una serie dedicada a perpetuar la memoria de ilustres vallisoletanos, destinada también en este caso a la ornamentación del Campo Grande. Fue el Ayuntamiento quien decidió que la primera de estas efigies fuera la de Miguel Íscar. El ofrecimiento de Carretero, gratuito, tenía un fin puramente publicitario de su propia obra.<ref>En 1907, los presupuestos municipales consignan la cantidad de 1.900 pesetas «para satisfacer el importe en bronce, piedra, modelado, fundición y colocación y demás gastos que origina la instalación de los bustos vallisoletanos ilustres que el escultor señor Rodríguez Carretero ha ofrecido gratuitamente a la Corporación para embellecer los jardines del Parque del Campo Grande»</ref> La recepción provisional del busto se hizo en octubre de 1907.


Estuvo colocado, en principio, en medio de una plaza cercana a la pajarera de la rosaleda, teniendo al fondo la fuente de La Fama, y en 1932 fue trasladado a su nuevo emplazamiento en lo alto de un macizo decorativo.
Estuvo colocado, en principio, en medio de una plaza cercana a la pajarera de la rosaleda, teniendo al fondo la fuente de La Fama, y en 1932 fue trasladado a su nuevo emplazamiento en lo alto de un macizo decorativo.
Línea 177: Línea 177:


A la entrada del Paseo y cerca de la plaza de Zorrilla se levantó el ''Café del Pino'', familiarmente conocido como ''El Chalet''. Era una especie de bar o kiosco de bebidas muy al estilo de la época, servido y atendido por personal del café Royalty de la calle de Santiago. Tenía un aspecto exótico, entre chalet suizo y pagoda china. La clientela que se sentaba allí al aire libre podía escuchar la música del templete cuando tocaba alguna banda. Pegado a este café y formando bloque con él pero mirando a la plaza de Zorrilla el empresario Manuel Pradera construyó el embrión de lo que después sería ''Teatro Pradera'', un barracón poco atractivo conocido por los vallisoletanos con este nombre: ''El Barracón''. Duró poco y fue sustituido por el, primero teatro, y después cine Pradera. Durante 57 años estuvo en activo esta sala de espectáculos donde se dieron zarzuelas, comedias, revistas y varietés. Cuando el cinematógrafo desplazó en cierta medida al teatro, la sala se convirtió en un modesto y popular cine con un precio asequible a todos los públicos. El 24 de septiembre de 1967 tuvo lugar por la noche la última representación que se hizo de manera solemne y como despedida de toda una institución popular vallisoletana.<ref>Se trataba de una concesión por 50 años, que el Ayuntamiento tuvo a bien prolongar por siete años más; cumplido el plazo el inmueble y su enclave pasaron a propiedad municipal.</ref> Para este acontecimiento se representó la comedia musical ''Metidos en harina'' con sus principales intérpretes Zorí, Santos y Codeso cuya compañía teatral llevaba 25 años actuando en la época de ferias de Valladolid. A la función asistieron las autoridades con el alcalde al frente. Se dijo que se había tomado la decisión de derribar el inmueble
A la entrada del Paseo y cerca de la plaza de Zorrilla se levantó el ''Café del Pino'', familiarmente conocido como ''El Chalet''. Era una especie de bar o kiosco de bebidas muy al estilo de la época, servido y atendido por personal del café Royalty de la calle de Santiago. Tenía un aspecto exótico, entre chalet suizo y pagoda china. La clientela que se sentaba allí al aire libre podía escuchar la música del templete cuando tocaba alguna banda. Pegado a este café y formando bloque con él pero mirando a la plaza de Zorrilla el empresario Manuel Pradera construyó el embrión de lo que después sería ''Teatro Pradera'', un barracón poco atractivo conocido por los vallisoletanos con este nombre: ''El Barracón''. Duró poco y fue sustituido por el, primero teatro, y después cine Pradera. Durante 57 años estuvo en activo esta sala de espectáculos donde se dieron zarzuelas, comedias, revistas y varietés. Cuando el cinematógrafo desplazó en cierta medida al teatro, la sala se convirtió en un modesto y popular cine con un precio asequible a todos los públicos. El 24 de septiembre de 1967 tuvo lugar por la noche la última representación que se hizo de manera solemne y como despedida de toda una institución popular vallisoletana.<ref>Se trataba de una concesión por 50 años, que el Ayuntamiento tuvo a bien prolongar por siete años más; cumplido el plazo el inmueble y su enclave pasaron a propiedad municipal.</ref> Para este acontecimiento se representó la comedia musical ''Metidos en harina'' con sus principales intérpretes Zorí, Santos y Codeso cuya compañía teatral llevaba 25 años actuando en la época de ferias de Valladolid. A la función asistieron las autoridades con el alcalde al frente. Se dijo que se había tomado la decisión de derribar el inmueble
[[Archivo:Campo Grande.jpg|thumb|235px|Fotografía del ''Paseo Central del Campo Grande''. Al fondo se observa el [[Monumento a Colón (Valladolid)|Monumento a Colón]]. A la derecha, el [[Teatro Pradera]].]]
[[Archivo:Campo Grande.jpg|thumb|235px|Fotografía del ''Paseo Central del Campo Grande''. Al fondo se observa el [[Monumento a Colón (Valladolid)|Monumento a Colón]]. A la derecha, el Teatro Pradera.]]


<cite>{{Cita|«…en aras del progreso económico y urbanístico de la ciudad a la que se quería dotar de un aspecto más moderno»|}}</cite>
<cite>{{Cita|«…en aras del progreso económico y urbanístico de la ciudad a la que se quería dotar de un aspecto más moderno»|}}</cite>
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/441593