Diferencia entre revisiones de «Hernán Ruiz, el Joven»

clean up, replaced: Castaño del Robledo → Castaño del Robledo, Constantina → Constantina, El Cerro de Andévalo → El Cerro de Andévalo, Gerena → Gerena, Juan de Minjares → Juan de Minjares, [[Los Palacios y Villafranca]...
(→‎Obra: clean up, replaced: Benamejí → Benamejí, Mairena del Alcor → Mairena del Alcor, Espera → Espera, Aroche → Aroche, Pedroche → Pedroche, Posadas → Posadas, Puente Genil → Puente Genil, Navahermosa...)
(clean up, replaced: Castaño del Robledo → Castaño del Robledo, Constantina → Constantina, El Cerro de Andévalo → El Cerro de Andévalo, Gerena → Gerena, Juan de Minjares → Juan de Minjares, [[Los Palacios y Villafranca]...)
Línea 5: Línea 5:
En su época se le llamó con el sobrenombre de ''El Mozo'', para distinguirlo de su padre, Hernán (Rodríguez) Ruiz, también ''El Viejo'', y diferenciarlo de su primogénito, Hernán Ruiz III (Díaz), pues los tres fueron arquitectos y trabajaron sucesivamente, y a veces a la vez, en los mismos lugares, generalmente en [[Andalucía]]. Modernamente se le ha llamado, por lo mismo, ''El Joven'' o ''Hernán Ruiz II''.  
En su época se le llamó con el sobrenombre de ''El Mozo'', para distinguirlo de su padre, Hernán (Rodríguez) Ruiz, también ''El Viejo'', y diferenciarlo de su primogénito, Hernán Ruiz III (Díaz), pues los tres fueron arquitectos y trabajaron sucesivamente, y a veces a la vez, en los mismos lugares, generalmente en [[Andalucía]]. Modernamente se le ha llamado, por lo mismo, ''El Joven'' o ''Hernán Ruiz II''.  


Además de ejercer la profesión libre, ejerció los cargos de maestro mayor en las [[Catedral de Córdoba|catedrales de Córdoba]] (1547-) y [[Catedral de Sevilla|Sevilla]] (1557-[[1569]]), en el obispado de [[Córdoba]] y en el arzobispado de [[Sevilla]] (1562-[[1569]]), en el Cabildo civil (Ayuntamiento de Sevilla) (1560-[[1569]]) y en el hospital de las Cinco Llagas de Sevilla (actual [[Parlamento de Andalucía]]) (1558-[[1569]]).  
Además de ejercer la profesión libre, ejerció los cargos de maestro mayor en las [[Catedral de Córdoba|catedrales de Córdoba]] (1547-) y [[Catedral de Sevilla|Sevilla]] (1557-[[1569]]), en el obispado de [[Córdoba]] y en el arzobispado de [[Sevilla]] (1562-[[1569]]), en el Cabildo civil (Ayuntamiento de Sevilla) (1560-[[1569]]) y en el hospital de las Cinco Llagas de Sevilla (actual Parlamento de Andalucía) (1558-[[1569]]).  


Se trata, sin duda alguna, del arquitecto más relevante que ha nacido en Andalucía, con una obra parangonable a la de cualquier profesional del Renacimiento italiano de primera fila.
Se trata, sin duda alguna, del arquitecto más relevante que ha nacido en Andalucía, con una obra parangonable a la de cualquier profesional del Renacimiento italiano de primera fila.
Línea 15: Línea 15:
En los dibujos y textos e detectan influencias de [[Sebastiano Serlio|Serlio]], [[Vignola]], Durero, Parmigianino, [[Juan de Herrera|Herrera]] y [[Vesalio]]. Además contaba con una traducción incompleta de ''[[De Architectura|De Architectvra]]'' de [[Vitruvio]], la más antigua conocida de las que se efectuaron al castellano.
En los dibujos y textos e detectan influencias de [[Sebastiano Serlio|Serlio]], [[Vignola]], Durero, Parmigianino, [[Juan de Herrera|Herrera]] y [[Vesalio]]. Además contaba con una traducción incompleta de ''[[De Architectura|De Architectvra]]'' de [[Vitruvio]], la más antigua conocida de las que se efectuaron al castellano.


La parte gráfica la constituyen varios centenares de dibujos de [[geometría]], perspectiva, anatomía, cantería, asoleamiento, carpintería, y, sobre todo, de experimentos arquitectónicos: órdenes, plantas, alzados, secciones, ventanas, portadas, escaleras, molduras y un largo repertorio de formas variadísimas. Algunos tiene relación con su obra construida, pero sobre todo con la iglesia del hospital de las Cinco Llagas, actual Parlamento de Andalucía; probablemente el volumen pasó a propiedad de un arquitecto cortesano, [[Juan de Minjares]], y luego llegó a poder de algún profesional residente en [[Toledo]], donde quizás lo compró [[Valentín Carderera]] en el siglo XIX. De la biblioteca de este erudito, con el intermedio de Manuel Gómez Moreno‏‎, pasó finalmente a la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid‏‎. Según noticias tardías escribió también un libro de masonería.
La parte gráfica la constituyen varios centenares de dibujos de [[geometría]], perspectiva, anatomía, cantería, asoleamiento, carpintería, y, sobre todo, de experimentos arquitectónicos: órdenes, plantas, alzados, secciones, ventanas, portadas, escaleras, molduras y un largo repertorio de formas variadísimas. Algunos tiene relación con su obra construida, pero sobre todo con la iglesia del hospital de las Cinco Llagas, actual Parlamento de Andalucía; probablemente el volumen pasó a propiedad de un arquitecto cortesano, Juan de Minjares, y luego llegó a poder de algún profesional residente en [[Toledo]], donde quizás lo compró [[Valentín Carderera]] en el siglo XIX. De la biblioteca de este erudito, con el intermedio de Manuel Gómez Moreno‏‎, pasó finalmente a la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid‏‎. Según noticias tardías escribió también un libro de masonería.


== Obra ==
== Obra ==
Línea 68: Línea 68:
*Aroche: iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, 1562.  
*Aroche: iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, 1562.  
*[[Calañas]]: parroquia de Nuestra Señora de Gracia.  
*[[Calañas]]: parroquia de Nuestra Señora de Gracia.  
*[[Castaño del Robledo]]: iglesia de Santiago.  
*Castaño del Robledo: iglesia de Santiago.  
*[[El Cerro de Andévalo]]: parroquia de Nuestra Señora de Gracia, a partir de 1562.
*El Cerro de Andévalo: parroquia de Nuestra Señora de Gracia, a partir de 1562.
*[[Cortegana]]: iglesia de San Sebastián.
*[[Cortegana]]: iglesia de San Sebastián.
*[[Cortelazor]]: iglesia de de Nuestra Señora de los Remedios.  
*[[Cortelazor]]: iglesia de de Nuestra Señora de los Remedios.  
Línea 90: Línea 90:
*[[Carmona]]: torre de la iglesia de San Felipe, 1566; torre de la parroquia de San Pedro, 1564-1567, y capilla sacramental de la prioral de Santa María, 1564-66.  
*[[Carmona]]: torre de la iglesia de San Felipe, 1566; torre de la parroquia de San Pedro, 1564-1567, y capilla sacramental de la prioral de Santa María, 1564-66.  
*[[El Castillo de las Guardas]]: parroquia de San Juan Bautista, 1561.  
*[[El Castillo de las Guardas]]: parroquia de San Juan Bautista, 1561.  
*[[Constantina]]: portada del antiguo convento de San Francisco, 1570 y torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, 1567.  
*Constantina: portada del antiguo convento de San Francisco, 1570 y torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, 1567.  
*[[Écija]]: acometida de aguas desde el cortijo del Batán, 1565; torre de la iglesia de Santa Cruz y puente sobre el Genil, 1555.  
*[[Écija]]: acometida de aguas desde el cortijo del Batán, 1565; torre de la iglesia de Santa Cruz y puente sobre el Genil, 1555.  
*[[Gerena]]: parroquia de la Concepción, 1566-1569.  
*Gerena: parroquia de la Concepción, 1566-1569.  
*Lebrija‏‎: parroquia de Nuestra Señora de la Oliva, 1568.  
*Lebrija‏‎: parroquia de Nuestra Señora de la Oliva, 1568.  
*[[El Madroño]]: iglesia de San Blas.
*[[El Madroño]]: iglesia de San Blas.
Línea 98: Línea 98:
*Marchena: iglesia de San Juan, iglesia de San Miguel y iglesia de Santa María de la Mota, todas a partir de 1567.  
*Marchena: iglesia de San Juan, iglesia de San Miguel y iglesia de Santa María de la Mota, todas a partir de 1567.  
*Morón de la Frontera‏‎: parroquia de San Miguel.  
*Morón de la Frontera‏‎: parroquia de San Miguel.  
*[[Los Palacios y Villafranca]]: parroquia de Santa María la Blanca, 1565.  
*Los Palacios y Villafranca: parroquia de Santa María la Blanca, 1565.  
*Peñaflor: parroquia de San Pedro, 1558.  
*Peñaflor: parroquia de San Pedro, 1558.  
*[[El Real de la Jara]]: parroquia de San Bartolomé. [[Archivo:Sevilla kathedrale innenansicht.jpg|thumb|250px|Hernán Ruiz trabajo en las capillas de la catedral y acrecentó la Giralda.]]  
*[[El Real de la Jara]]: parroquia de San Bartolomé. [[Archivo:Sevilla kathedrale innenansicht.jpg|thumb|250px|Hernán Ruiz trabajo en las capillas de la catedral y acrecentó la Giralda.]]  
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/441232