Diferencia entre revisiones de «Colonia del Sacramento»

clean up, replaced: Pedro de Cevallos → Pedro de Cevallos, San Benito de Palermo → San Benito de Palermo, Tratado de San Ildefonso → Tratado de San Ildefonso
(→‎Historia: clean up, replaced: Virreinato del Río de la Plata → Virreinato del Río de la Plata, Rio Grande do Sul → Rio Grande do Sul, Bruno Mauricio de Zabala → Bruno Mauricio de Zabala)
(clean up, replaced: Pedro de Cevallos → Pedro de Cevallos, San Benito de Palermo → San Benito de Palermo, Tratado de San Ildefonso → Tratado de San Ildefonso)
Línea 27: Línea 27:
Por el Tratado de Utrecht (1713) su posesión quedó en manos de Portugal. Bajo soberanía portuguesa la colonia se convirtió en un foco de contrabando portugués y británico hacia las posesiones españolas, de forma que Felipe V encargó al gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala, la construcción y fortificación de [[Montevideo]] a fin de poder controlar el contrabando.
Por el Tratado de Utrecht (1713) su posesión quedó en manos de Portugal. Bajo soberanía portuguesa la colonia se convirtió en un foco de contrabando portugués y británico hacia las posesiones españolas, de forma que Felipe V encargó al gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala, la construcción y fortificación de [[Montevideo]] a fin de poder controlar el contrabando.


La construcción de Montevideo ocupó seis años (1724-1730). En cualquier caso, [[José de Carvajal y Lancaster|Carvajal]], ministro de Fernando VI, intentó firmar un acuerdo de límites con Portugal (1750) de forma que España se quedara con la Colonia del Sacramento cediendo a cambio a Portugal las reducciones jesuíticas llamadas "Los Siete Pueblos de las Misiones" (en el actual Rio Grande do Sul, [[Brasil]]). La entrada de España en la [[Guerra de los Siete Años]] (1762) interrumpe las conversaciones y [[Pedro de Cevallos]] ocupa de nuevo la colonia. No obstante, la guerra termina con la firma del [[Tratado de París (1763)|Tratado de París]] (1763), en el que se estipula el retorno de la disputada colonia a Portugal.
La construcción de Montevideo ocupó seis años (1724-1730). En cualquier caso, [[José de Carvajal y Lancaster|Carvajal]], ministro de Fernando VI, intentó firmar un acuerdo de límites con Portugal (1750) de forma que España se quedara con la Colonia del Sacramento cediendo a cambio a Portugal las reducciones jesuíticas llamadas "Los Siete Pueblos de las Misiones" (en el actual Rio Grande do Sul, [[Brasil]]). La entrada de España en la [[Guerra de los Siete Años]] (1762) interrumpe las conversaciones y Pedro de Cevallos ocupa de nuevo la colonia. No obstante, la guerra termina con la firma del [[Tratado de París (1763)|Tratado de París]] (1763), en el que se estipula el retorno de la disputada colonia a Portugal.


Finalmente, en 1777, el mismo Cevallos, nombrado virrey del recientemente creado Virreinato del Río de la Plata, conquista definitivamente la colonia, conquista que es refrendada mediante el [[Tratado de San Ildefonso]], firmado ese mismo año. El territorio quedó dividido entre la [[superintendencia]] de Buenos Aires y la gobernación de Montevideo.
Finalmente, en 1777, el mismo Cevallos, nombrado virrey del recientemente creado Virreinato del Río de la Plata, conquista definitivamente la colonia, conquista que es refrendada mediante el Tratado de San Ildefonso, firmado ese mismo año. El territorio quedó dividido entre la [[superintendencia]] de Buenos Aires y la gobernación de Montevideo.


===Monumentos y lugares de interés===
===Monumentos y lugares de interés===
Línea 39: Línea 39:


====Real de San Carlos====
====Real de San Carlos====
El Real de San Carlos es la zona de las afueras de Colonia desde donde las tropas españolas pusieron sitio a la plaza fuerte portuguesa en 1761. Su nombre es un homenaje al rey Carlos III {{España}}. Cuenta con una pequeña capilla dedicada a [[San Benito de Palermo]], el primer santo negro de la Iglesia Católica. Es hoy en día una zona residencial, con muchas casas de fin de semana, donde se puede disfrutar de playas tranquilas sobre el Río de la Plata de arenas finísimas.
El Real de San Carlos es la zona de las afueras de Colonia desde donde las tropas españolas pusieron sitio a la plaza fuerte portuguesa en 1761. Su nombre es un homenaje al rey Carlos III {{España}}. Cuenta con una pequeña capilla dedicada a San Benito de Palermo, el primer santo negro de la Iglesia Católica. Es hoy en día una zona residencial, con muchas casas de fin de semana, donde se puede disfrutar de playas tranquilas sobre el Río de la Plata de arenas finísimas.


En el Real de San Carlos se desarrolló a principios del siglo XX, por iniciativa del empresario argentino Nicolás Mihanovich, un complejo turístico, hoy en lamentable abandono, que contaba con un hotel-casino (del que sólo se construyó un "Anexo"), Plaza de Toros, frontón de pelota vasca (el mayor de Sudamérica) y una central eléctrica propia.
En el Real de San Carlos se desarrolló a principios del siglo XX, por iniciativa del empresario argentino Nicolás Mihanovich, un complejo turístico, hoy en lamentable abandono, que contaba con un hotel-casino (del que sólo se construyó un "Anexo"), Plaza de Toros, frontón de pelota vasca (el mayor de Sudamérica) y una central eléctrica propia.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/441009