Diferencia entre revisiones de «Arquitectura románica»

clean up, replaced: 1000 → 1000, Piasca → Piasca
(→‎La arquitectura románica en España: clean up, replaced: Plasencia → Plasencia, tradición asturiana → tradición asturiana, Salamanca → Salamanca)
(clean up, replaced: 1000 → 1000, Piasca → Piasca)
Línea 13: Línea 13:
Desde el [[siglo VIII]], una serie de acontecimientos históricos posibilitaron la renovación y expansión de la cultura europea: la subida al trono de Francia de los [[Capeto]]s, la consolidación y difusión del cristianismo, el inicio de la Reconquista en la Península Ibérica y, fundamentalmente, el nacimiento de las lenguas románicas, son los hitos que marcaron este resurgimiento.
Desde el [[siglo VIII]], una serie de acontecimientos históricos posibilitaron la renovación y expansión de la cultura europea: la subida al trono de Francia de los [[Capeto]]s, la consolidación y difusión del cristianismo, el inicio de la Reconquista en la Península Ibérica y, fundamentalmente, el nacimiento de las lenguas románicas, son los hitos que marcaron este resurgimiento.


Sin embargo, el arte hasta alrededor del año [[1000]], cuando una expansión generalizada en los ámbitos económico y cultural propició un importante crecimiento demográfico en las sociedades occidentales, roturándose nuevas tierras y abriéndose antiguas rutas de comercio, que posibilitaran los caminos de peregrinación.
Sin embargo, el arte hasta alrededor del año 1000, cuando una expansión generalizada en los ámbitos económico y cultural propició un importante crecimiento demográfico en las sociedades occidentales, roturándose nuevas tierras y abriéndose antiguas rutas de comercio, que posibilitaran los caminos de peregrinación.


Toda Europa se vio invadida por una auténtica fiebre constructiva; se había conseguido formular un arte capaz de representar a toda la cristiandad: el románico.  
Toda Europa se vio invadida por una auténtica fiebre constructiva; se había conseguido formular un arte capaz de representar a toda la cristiandad: el románico.  
Línea 112: Línea 112:
=== Ornamentación ===
=== Ornamentación ===


[[Archivo:Santa Maria de Piascas Cantabria.jpg|thumb|200px|Esculturas en el [[Iglesia de Santa María (Piasca)|iglesia de Santa María]], en [[Piasca]], Cantabria.]]
[[Archivo:Santa Maria de Piascas Cantabria.jpg|thumb|200px|Esculturas en el [[Iglesia de Santa María (Piasca)|iglesia de Santa María]], en Piasca, Cantabria.]]
La ornamentación típica del estilo románico se manifiesta principalmente en las cornisas, [[arquivolta]]s, capiteles, puertas y ventanas y consiste en un conjunto de líneas geométricas quebradas o en sisas, billetes, ajedrezados, dientes de sierra, puntas de diamante, lacerías, arquerías o arquitos ciegos, rosetoncitos, follaje serpenteante y otros motivos vegetales siempre estilizados o con escasa imitación de la naturaleza. También se utilizan los relieves y estatuas iconísticas, los mascarones o canecillos, los bestiarios (monstruosas figuras de animales) y los relieves simbólicos.
La ornamentación típica del estilo románico se manifiesta principalmente en las cornisas, [[arquivolta]]s, capiteles, puertas y ventanas y consiste en un conjunto de líneas geométricas quebradas o en sisas, billetes, ajedrezados, dientes de sierra, puntas de diamante, lacerías, arquerías o arquitos ciegos, rosetoncitos, follaje serpenteante y otros motivos vegetales siempre estilizados o con escasa imitación de la naturaleza. También se utilizan los relieves y estatuas iconísticas, los mascarones o canecillos, los bestiarios (monstruosas figuras de animales) y los relieves simbólicos.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/440626