Diferencia entre revisiones de «Phytolacca dioica»

→‎top: clean up, replaced: gauchesca → gauchesca
(→‎top: clean up, replaced: savia → Savia)
(→‎top: clean up, replaced: gauchesca → gauchesca)
Línea 19: Línea 19:
Las [[hoja]]s del ombú son de forma elíptica y buen tamaño, hasta 2 dm de largo, de color verde oscuro brillante, más claro en el revés. Aparecen alternas, al cabo de un pecíolo de escasa longitud. Las flores son dioicas, y aparecen en racimos terminales de color blanquecino. Su fruto es una baya de color rojo intenso, que contiene semillas ovoides de unos 3 mm de largo y color negro brillante.
Las [[hoja]]s del ombú son de forma elíptica y buen tamaño, hasta 2 dm de largo, de color verde oscuro brillante, más claro en el revés. Aparecen alternas, al cabo de un pecíolo de escasa longitud. Las flores son dioicas, y aparecen en racimos terminales de color blanquecino. Su fruto es una baya de color rojo intenso, que contiene semillas ovoides de unos 3 mm de largo y color negro brillante.


Generalmente se desarrollan como especímenes aislados, aunque algunas veces se han encontrado agrupaciones importantes de esta especie, como en la llamada "[[Isla de los ombúes]]" en el [[Cerro Arequita]], [[Lavalleja (departamento)|Lavalleja]] y el "[[Bosque de ombúes]]", situado en [[Rocha (departamento)|Rocha]], Uruguay, el cual es único en el mundo por su tamaño, extendiéndose por una franja de 20 km. Es fácil encontrar referencias al ombú dentro del folclore rioplatense y en la tradición [[Gaucho|gauchesca]]; su amplia copa servía de sombra a los viajeros durante las horas de sol más intenso, ganándole el mote de ''amigo del gaucho'' y su respeto. Hoy día es difícil encontrar ejemplares en forma silvestre.
Generalmente se desarrollan como especímenes aislados, aunque algunas veces se han encontrado agrupaciones importantes de esta especie, como en la llamada "[[Isla de los ombúes]]" en el [[Cerro Arequita]], [[Lavalleja (departamento)|Lavalleja]] y el "[[Bosque de ombúes]]", situado en [[Rocha (departamento)|Rocha]], Uruguay, el cual es único en el mundo por su tamaño, extendiéndose por una franja de 20 km. Es fácil encontrar referencias al ombú dentro del folclore rioplatense y en la tradición gauchesca; su amplia copa servía de sombra a los viajeros durante las horas de sol más intenso, ganándole el mote de ''amigo del gaucho'' y su respeto. Hoy día es difícil encontrar ejemplares en forma silvestre.


[[Archivo:Phytolacca_dioica_(ombú)_2_Plaza_Barrancas,_Belgrano,_Buenos_Aires.jpg|thumb|300px|Phytolacca dioica en la plaza [[Barrancas de Belgrano]]. No hay un tronco claramente definido.]]
[[Archivo:Phytolacca_dioica_(ombú)_2_Plaza_Barrancas,_Belgrano,_Buenos_Aires.jpg|thumb|300px|Phytolacca dioica en la plaza [[Barrancas de Belgrano]]. No hay un tronco claramente definido.]]
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/440196