Diferencia entre revisiones de «Universidad Laboral de Gijón»

clean up, replaced: Porriño → Porriño, helenístico → Helenístico
(→‎Iglesia: clean up, replaced: Virgen de Covadonga → Virgen de Covadonga)
(clean up, replaced: Porriño → Porriño, helenístico → Helenístico)
Línea 58: Línea 58:
El interior se haya cubierto por una [[cúpula]] con un peso estimado de dos mil trescientas toneladas y montada sobre veinte pares de nervaduras de [[ladrillo]]s cruzadas entre sí que sostienen la estructura sin necesidad de columnas. La altura desde el suelo hasta el arranque de los arcos de la cúpula es de veinticinco metros y de treinta y tres hasta el centro del óculo. Por éste debería entrar la luz del Sol e iluminar el centro de la Iglesia, aunque en la actualidad no es así debido a que la cúpula cedió ligeramente. En su construccion se utilizaron unos 450 000 ladrillos recocidos en [[León]].
El interior se haya cubierto por una [[cúpula]] con un peso estimado de dos mil trescientas toneladas y montada sobre veinte pares de nervaduras de [[ladrillo]]s cruzadas entre sí que sostienen la estructura sin necesidad de columnas. La altura desde el suelo hasta el arranque de los arcos de la cúpula es de veinticinco metros y de treinta y tres hasta el centro del óculo. Por éste debería entrar la luz del Sol e iluminar el centro de la Iglesia, aunque en la actualidad no es así debido a que la cúpula cedió ligeramente. En su construccion se utilizaron unos 450 000 ladrillos recocidos en [[León]].


El suelo del templo es de [[mármol]] en su totalidad y los bancos, pensados para dar cabida al millar de alumnos de la institución y a sus profesores, son de [[embero]], un tipo de [[madera]] de [[Guinea Ecuatorial]]. Fueron tallados expresamente para el edificio y cada uno de ellos, diferente de los demás, fue realizado en una sola pieza y destinado a ocupar una posición determinada. Las columnas del [[baldaquino]], de [[granito]] rosa de [[Porriño]], también son de una sola pieza, con una altura cada una de 7,75 m.
El suelo del templo es de [[mármol]] en su totalidad y los bancos, pensados para dar cabida al millar de alumnos de la institución y a sus profesores, son de [[embero]], un tipo de [[madera]] de [[Guinea Ecuatorial]]. Fueron tallados expresamente para el edificio y cada uno de ellos, diferente de los demás, fue realizado en una sola pieza y destinado a ocupar una posición determinada. Las columnas del [[baldaquino]], de [[granito]] rosa de Porriño, también son de una sola pieza, con una altura cada una de 7,75 m.


[[Archivo:Universidad Laboral de Gijon 10.jpg|thumb|Torre de la Universidad Laboral]]
[[Archivo:Universidad Laboral de Gijon 10.jpg|thumb|Torre de la Universidad Laboral]]
Línea 64: Línea 64:
=== Teatro ===
=== Teatro ===


El Teatro presenta una fachada de estilo [[helenístico]] y de dimensiones similares a las del Partenón. Coronando el frontón central se eleva un gran escudo‏‎ de España, según el modelo de [[1945]]. Su aforo es de unas mil quinientas localidades, repartidas entre las 950 butacas del patio, forradas con piel de [[Camelus|camello]], los palcos y el anfiteatro. Fue el primer teatro totalmente climatizado de Europa, para lo cual contó con un revolucionario sistema subterráneo de distribución del aire. El frontis del escenario está decorado con un fresco de ciento veinte metros cuadrados realizado por el pintor andaluz [[Enrique Segura Iglesias]]. La sala está dotada de una [[Acústica arquitectónica|acústica]] extraordinaria gracias al estudio de las formas y materiales empleados para lograr la óptima propagación del sonido, de tal modo que un actor en el centro del escenario es escuchado claramente en cualquier punto del recinto.
El Teatro presenta una fachada de estilo Helenístico y de dimensiones similares a las del Partenón. Coronando el frontón central se eleva un gran escudo‏‎ de España, según el modelo de [[1945]]. Su aforo es de unas mil quinientas localidades, repartidas entre las 950 butacas del patio, forradas con piel de [[Camelus|camello]], los palcos y el anfiteatro. Fue el primer teatro totalmente climatizado de Europa, para lo cual contó con un revolucionario sistema subterráneo de distribución del aire. El frontis del escenario está decorado con un fresco de ciento veinte metros cuadrados realizado por el pintor andaluz [[Enrique Segura Iglesias]]. La sala está dotada de una [[Acústica arquitectónica|acústica]] extraordinaria gracias al estudio de las formas y materiales empleados para lograr la óptima propagación del sonido, de tal modo que un actor en el centro del escenario es escuchado claramente en cualquier punto del recinto.


=== Torre ===
=== Torre ===
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/439373