Diferencia entre revisiones de «Tejada La Vieja»

16 bytes eliminados ,  28 oct 2016
clean up, replaced: edad del hierro → Edad del hierro, griegos → Griegos, Aznalcóllar → Aznalcóllar, edad del cobre → Edad del Cobre
(→‎Historia: clean up, replaced: Tartessos → Tartessos)
(clean up, replaced: edad del hierro → Edad del hierro, griegos → Griegos, Aznalcóllar → Aznalcóllar, edad del cobre → Edad del Cobre)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}Yacimiento arqueológico ubicado sobre un cerro amesetado en el término municipal de [[Escacena del Campo]], en la [[provincia de Huelva]]. Se accede por la Cañada Real del Arrebol, camino que sale de la carretera que une [[Aznalcóllar]] con Escacena del Campo.  
{{+}}Yacimiento arqueológico ubicado sobre un cerro amesetado en el término municipal de [[Escacena del Campo]], en la [[provincia de Huelva]]. Se accede por la Cañada Real del Arrebol, camino que sale de la carretera que une Aznalcóllar con Escacena del Campo.  


Constituye uno de los principales yacimientos prerromanos de [[Andalucía]], caracterizado por la importancia de su actividad minera durante el primer milenio antes de nuestra era. Es notable la presencia fenicia y posteriormente turdetana.
Constituye uno de los principales yacimientos prerromanos de [[Andalucía]], caracterizado por la importancia de su actividad minera durante el primer milenio antes de nuestra era. Es notable la presencia fenicia y posteriormente turdetana.
Línea 17: Línea 17:
El asentamiento surge desde el principo de su ocupación limitado por una muralla adaptada a la orografía del cerro.  
El asentamiento surge desde el principo de su ocupación limitado por una muralla adaptada a la orografía del cerro.  


Es probable que el asentamiento amurallado sea de origen fenicio, ligado a la explotación de las minas para la extracción de [[cobre]]. Los restos del mismo periodo de asentamientos autoctonos en los cuales no era utilizada la piedra como material de construcción, y sus restos ceramicos con motivos geometricos incisos, sobre todo lineas paralelas rellenado diferentes figuras como triangulos y motivos en zig-zag, difieren de las fenicias. También estos asentamientos de los lugareños como el cercano de [[Peñalosa]] indican que se dedicaban a la agricultura, no encontrandose actividad minera. Todo esto hace pensar que el pueblo fuera sometido y obligado a trabajar en las minas, con lo que la teoría de Tartessos como civilización autoctona pierde fuerza ante la evidencia de una colonización fenicia, la cual decayo con motivo de la invasion [[persa]] de la propia Fenicia, aunque ya anterior a esto la minería del cobre fue decreciendo a favor del [[hierro]] en una epoca de grandes convulsiones en todo el mundo conocido durante la transición de la [[edad del cobre]] a la [[edad del hierro]].
Es probable que el asentamiento amurallado sea de origen fenicio, ligado a la explotación de las minas para la extracción de [[cobre]]. Los restos del mismo periodo de asentamientos autoctonos en los cuales no era utilizada la piedra como material de construcción, y sus restos ceramicos con motivos geometricos incisos, sobre todo lineas paralelas rellenado diferentes figuras como triangulos y motivos en zig-zag, difieren de las fenicias. También estos asentamientos de los lugareños como el cercano de [[Peñalosa]] indican que se dedicaban a la agricultura, no encontrandose actividad minera. Todo esto hace pensar que el pueblo fuera sometido y obligado a trabajar en las minas, con lo que la teoría de Tartessos como civilización autoctona pierde fuerza ante la evidencia de una colonización fenicia, la cual decayo con motivo de la invasion [[persa]] de la propia Fenicia, aunque ya anterior a esto la minería del cobre fue decreciendo a favor del [[hierro]] en una epoca de grandes convulsiones en todo el mundo conocido durante la transición de la Edad del Cobre a la Edad del hierro.


El suroeste español ha sido durante toda su historia muy apreciado por las demas civilizaciones gracias a su riqueza minera y la fertilidad de sus tierras, motivo por el cual ha sufrido diversas invasiones a lo largo su historia. Después de fenicios vinieron los [[griegos]], los [[cartagineses]], los Romanos, los [[visigodos]] ,los [[alanos]] , los [[arabes]], los vikingos, y tras la llamada Reconquista fue ocupado por los castellanos y demas regiones de españa, incluso de otras europeas.
El suroeste español ha sido durante toda su historia muy apreciado por las demas civilizaciones gracias a su riqueza minera y la fertilidad de sus tierras, motivo por el cual ha sufrido diversas invasiones a lo largo su historia. Después de fenicios vinieron los Griegos, los [[cartagineses]], los Romanos, los [[visigodos]] ,los [[alanos]] , los [[arabes]], los vikingos, y tras la llamada Reconquista fue ocupado por los castellanos y demas regiones de españa, incluso de otras europeas.


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/439125