Diferencia entre revisiones de «Teatro Municipal de Valencia (Venezuela)»

clean up, replaced: butaca → Butaca, Meyerbeer → Meyerbeer
(→‎Resumen Histórico: clean up, replaced: Batalla de Carabobo → Batalla de Carabobo)
(clean up, replaced: butaca → Butaca, Meyerbeer → Meyerbeer)
Línea 2: Línea 2:
El '''Teatro Municipal de Valencia''' es un teatro situado en la Calle Colombia (cruce de la calle Carabobo, al lado de la Facultad de Derecho de [[Universidad de Carabobo]]) de la ciudad venezolana de Valencia. Su construcción se inició en 1879 por órdenes del Presidente de [[Venezuela]], Antonio Guzmán Blanco y el Presidente del Estado Carabobo, Don Hermógenes López. Fue inaugurado en octubre de 1894.  
El '''Teatro Municipal de Valencia''' es un teatro situado en la Calle Colombia (cruce de la calle Carabobo, al lado de la Facultad de Derecho de [[Universidad de Carabobo]]) de la ciudad venezolana de Valencia. Su construcción se inició en 1879 por órdenes del Presidente de [[Venezuela]], Antonio Guzmán Blanco y el Presidente del Estado Carabobo, Don Hermógenes López. Fue inaugurado en octubre de 1894.  


El Teatro Municipal de Valencia posee un aforo de 647 [[butaca]]s en total: 378 en Patio; 118 en el Primer Balcón y 151 en el Segundo Balcón. Su [[escenario]] posee las siguientes dimensiones: 11 metros de ancho de Boca; 7 metros Alto Aforado y 12 metros de Fondo.
El Teatro Municipal de Valencia posee un aforo de 647 Butacas en total: 378 en Patio; 118 en el Primer Balcón y 151 en el Segundo Balcón. Su [[escenario]] posee las siguientes dimensiones: 11 metros de ancho de Boca; 7 metros Alto Aforado y 12 metros de Fondo.


El Plafónd del teatro está decorado con una magnífica obra del pintor [[Antonio Herrera Toro]], representando a un selecto grupo de celebridades del mundo de la Música y de las letras. Constituye una réplica del Teatro de la Ópera de París‏‎, realizada por el arquitecto [[Antonio Malaussena]].
El Plafónd del teatro está decorado con una magnífica obra del pintor [[Antonio Herrera Toro]], representando a un selecto grupo de celebridades del mundo de la Música y de las letras. Constituye una réplica del Teatro de la Ópera de París‏‎, realizada por el arquitecto [[Antonio Malaussena]].
Línea 16: Línea 16:
*1889: 2 de Julio. Bajo el gobierno del Dr. Juan Pablo Rojas Paúl, enviaron a Malaussena a los [[Estados Unidos]] e Inglaterra a comprar la herrería, tanto estructural como ornamental. Los elementos decorativos de las fachadas: cordones, grecas, capiteles, mascarones, etc.., los hizo el Sr. Juan Font, artesano y escultor de origen catalán residenciado en Valencia. El alumbrado incandescente se contrató con el Sr. Carlos Palacios.
*1889: 2 de Julio. Bajo el gobierno del Dr. Juan Pablo Rojas Paúl, enviaron a Malaussena a los [[Estados Unidos]] e Inglaterra a comprar la herrería, tanto estructural como ornamental. Los elementos decorativos de las fachadas: cordones, grecas, capiteles, mascarones, etc.., los hizo el Sr. Juan Font, artesano y escultor de origen catalán residenciado en Valencia. El alumbrado incandescente se contrató con el Sr. Carlos Palacios.
*1891-[[1892]]: Antonio Herrera Toro pinta el plafond del Teatro. Para la realización del decorado del plafond, estructura radial ubicada por encima de la sala principal, con forma de cúpula achatada de 16 metros de diámetro, Antonio Herrera Toro divide el círculo en tres áreas.  
*1891-[[1892]]: Antonio Herrera Toro pinta el plafond del Teatro. Para la realización del decorado del plafond, estructura radial ubicada por encima de la sala principal, con forma de cúpula achatada de 16 metros de diámetro, Antonio Herrera Toro divide el círculo en tres áreas.  
**En la primera, del centro hacia afuera, aparecen medallones con retratos de los cuatro famosos dramaturgos del siglo XVII: Shakespeare, [[Calderón]], [[Moliere]], Goethe; y los cuatros músicos célebres del siglo XVIII: [[Rossini]], Beethoven, [[Meyerbeer]], [[Auber]].  
**En la primera, del centro hacia afuera, aparecen medallones con retratos de los cuatro famosos dramaturgos del siglo XVII: Shakespeare, [[Calderón]], [[Moliere]], Goethe; y los cuatros músicos célebres del siglo XVIII: [[Rossini]], Beethoven, Meyerbeer, [[Auber]].  
**En la siguiente franja circular se representa de forma alegórica la personificación de la [[Pintura]], la [[Comedia]], la [[Tragedia]], la danza, la poesía y la Música, unidas entre ellas por guirnaldas de frutas y flores. El uso de la alegoría era un tema frecuente a finales del siglo XIX, el cual venía de la tradición grecorromana, en personificar ideas abstractas por medio de la representación de figuras humanas.  
**En la siguiente franja circular se representa de forma alegórica la personificación de la [[Pintura]], la [[Comedia]], la [[Tragedia]], la danza, la poesía y la Música, unidas entre ellas por guirnaldas de frutas y flores. El uso de la alegoría era un tema frecuente a finales del siglo XIX, el cual venía de la tradición grecorromana, en personificar ideas abstractas por medio de la representación de figuras humanas.  
**Finalmente en la franja externa culmina con una serie de arcos ojivales en cuyos centros destacan nombres de figuras emblemáticas como: [[Byron]], Lope de Vega, Vincenzo Bellini‏‎, Andrés Bello, [[Alejandro Dumas]], [[Breton]], [[Gluck]], [[Moratín]], [[Goldoni]], [[Larra]] y [[Donizetti]].  
**Finalmente en la franja externa culmina con una serie de arcos ojivales en cuyos centros destacan nombres de figuras emblemáticas como: [[Byron]], Lope de Vega, Vincenzo Bellini‏‎, Andrés Bello, [[Alejandro Dumas]], [[Breton]], [[Gluck]], [[Moratín]], [[Goldoni]], [[Larra]] y [[Donizetti]].  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/439101