Diferencia entre revisiones de «Parque del Campo Grande»

clean up, replaced: sierra de Atapuerca → Sierra de Atapuerca, ministerio de Fomento → Ministerio de Fomento, grafiosis → Grafiosis, Matías Sangrador y Vitores → Matías Sangrador y Vitores
(clean up, replaced: Miguel Íscar → Miguel Íscar (3), Jacobo Romero → Jacobo Romero)
(clean up, replaced: sierra de Atapuerca → Sierra de Atapuerca, ministerio de Fomento → Ministerio de Fomento, grafiosis → Grafiosis, Matías Sangrador y Vitores → Matías Sangrador y Vitores)
Línea 8: Línea 8:


== Historia ==
== Historia ==
La pretensión de los historiadores Juan Antolínez de Burgos‏‎ y [[Matías Sangrador y Vitores]] de retrotraer el origen de Valladolid a la época romana les hace afirmar la existencia de un poblamiento o villa en el centro del actual trazado urbano de tal manera que los restos que justificarían esa hipótesis estarían situados en lo que durante siglos se conoció como Puerta del Campo. Esta denominación hace referencia a una de las puertas que limitó la ciudad por su lado sur, desde finales del siglo XIII hasta el primer tercio del siglo XVII. Dicha puerta estuvo situada en la confluencia de las [[Calle Santiago (Valladolid)|calles Santiago]] y Claudio Moyano, por lo que abarcaba la práctica totalidad del Campo Grande y de la Plaza de Zorrilla, además de los terrenos que hoy ocupa la [[Academia de Caballería (Valladolid)|Academia de Caballería]].
La pretensión de los historiadores Juan Antolínez de Burgos‏‎ y Matías Sangrador y Vitores de retrotraer el origen de Valladolid a la época romana les hace afirmar la existencia de un poblamiento o villa en el centro del actual trazado urbano de tal manera que los restos que justificarían esa hipótesis estarían situados en lo que durante siglos se conoció como Puerta del Campo. Esta denominación hace referencia a una de las puertas que limitó la ciudad por su lado sur, desde finales del siglo XIII hasta el primer tercio del siglo XVII. Dicha puerta estuvo situada en la confluencia de las [[Calle Santiago (Valladolid)|calles Santiago]] y Claudio Moyano, por lo que abarcaba la práctica totalidad del Campo Grande y de la Plaza de Zorrilla, además de los terrenos que hoy ocupa la [[Academia de Caballería (Valladolid)|Academia de Caballería]].


Según Antolínez en el año 1595, con motivo de la realización de diversas obras en las cercanías de la Puerta del Campo junto a los terrenos de la actual [[Academia de Caballería (Valladolid)|Academia de Caballería]] y del Hospital de los Desamparados o de la Resurrección (en lo que hoy es la [[Casa Mantilla (Valladolid)|Casa Mantilla]]) se descubrieron sepulcros ''«labrados de cantería y los cuerpos que en ellos estaban tenían todas las señales de ser romanos»''. Antolínez sostiene también la existencia en todo el Campo Grande de enterramientos abovedados y el hallazgo de un aposento con [[mosaico]]s en las ruinas de la antigua muralla situada junto a la Puerta del Campo.
Según Antolínez en el año 1595, con motivo de la realización de diversas obras en las cercanías de la Puerta del Campo junto a los terrenos de la actual [[Academia de Caballería (Valladolid)|Academia de Caballería]] y del Hospital de los Desamparados o de la Resurrección (en lo que hoy es la [[Casa Mantilla (Valladolid)|Casa Mantilla]]) se descubrieron sepulcros ''«labrados de cantería y los cuerpos que en ellos estaban tenían todas las señales de ser romanos»''. Antolínez sostiene también la existencia en todo el Campo Grande de enterramientos abovedados y el hallazgo de un aposento con [[mosaico]]s en las ruinas de la antigua muralla situada junto a la Puerta del Campo.
Línea 57: Línea 57:
A cosa de dos años que, languideciendo no pocos de los más robustos empezaron a dar señales de anemia y ahilamiento con rapidez asombrosa; y ni los desmoches o amputaciones, ni los benéficos riegos, ni otros medios profilácticos y curativos, bastaron para contener la necrosis de no pequeña parte del bello recreo y solazamiento de los vallisoletanos y forasteros que habitualmente concurren a este sitio de escogida soledad. En ese período han perecido unos treinta árboles de los doscientos treinta o más que adornan el tránsito de sus anchas calles.—  El Norte de Castilla, 24 de Mayo de 1856. 135 años de El Norte de Castilla. Testigo de la Historia. (página nº 7).}}
A cosa de dos años que, languideciendo no pocos de los más robustos empezaron a dar señales de anemia y ahilamiento con rapidez asombrosa; y ni los desmoches o amputaciones, ni los benéficos riegos, ni otros medios profilácticos y curativos, bastaron para contener la necrosis de no pequeña parte del bello recreo y solazamiento de los vallisoletanos y forasteros que habitualmente concurren a este sitio de escogida soledad. En ese período han perecido unos treinta árboles de los doscientos treinta o más que adornan el tránsito de sus anchas calles.—  El Norte de Castilla, 24 de Mayo de 1856. 135 años de El Norte de Castilla. Testigo de la Historia. (página nº 7).}}


Actualmente queda un solo ejemplar en la ciudad que ha sobrevivido hasta hoy: en el ''Paseo de los Olmos'' del Campo Grande junto a la entrada de [[Plaza de Colón (Valladolid)|Colón]]. Sin embargo, su estado de salud es crítico y ha sido tratado contra la [[grafiosis]]. Las dimensiones de este ejemplar no tienen nada que ver con la copa aparasolada de una olma. Se plantaron numerosos olmos siberianos ''[[ulmus pumila]]'' para sustituir al ibérico muerto por la grafiosis en el parque.
Actualmente queda un solo ejemplar en la ciudad que ha sobrevivido hasta hoy: en el ''Paseo de los Olmos'' del Campo Grande junto a la entrada de [[Plaza de Colón (Valladolid)|Colón]]. Sin embargo, su estado de salud es crítico y ha sido tratado contra la Grafiosis. Las dimensiones de este ejemplar no tienen nada que ver con la copa aparasolada de una olma. Se plantaron numerosos olmos siberianos ''[[ulmus pumila]]'' para sustituir al ibérico muerto por la grafiosis en el parque.
{{clear}}
{{clear}}


Línea 139: Línea 139:
Al tiempo, se convocaron subastas para la adquisición de estalactitas naturales para decorar el interior de la cascada y de cristales de acuarios que también se iban a colocar en ella. No se presentaron licitadores para las subastas y se autorizó al alcalde para adquirir ambos.
Al tiempo, se convocaron subastas para la adquisición de estalactitas naturales para decorar el interior de la cascada y de cristales de acuarios que también se iban a colocar en ella. No se presentaron licitadores para las subastas y se autorizó al alcalde para adquirir ambos.


Se encargó a un francés la decoración de la gruta y la búsqueda de las estalactitas. Esta búsqueda dio lugar a un conflicto entre las autoridades de la provincia de Valladolid y la de Burgos. El francés al que se había encomendado la búsqueda de los elementos decorativos acudió a la [[sierra de Atapuerca]] de donde tomó las estalactitas que consideró precisas. Este hecho llegó a conocimiento del [[Gobernador civil]] de Burgos quien envió a una pareja de la Guardia Civil con el mandato de detener el envío de la piedra a Valladolid, cuando ya estaba guardada en cajones. Esto provocó la protesta de todas las entidades implicadas en el conflicto.
Se encargó a un francés la decoración de la gruta y la búsqueda de las estalactitas. Esta búsqueda dio lugar a un conflicto entre las autoridades de la provincia de Valladolid y la de Burgos. El francés al que se había encomendado la búsqueda de los elementos decorativos acudió a la Sierra de Atapuerca de donde tomó las estalactitas que consideró precisas. Este hecho llegó a conocimiento del [[Gobernador civil]] de Burgos quien envió a una pareja de la Guardia Civil con el mandato de detener el envío de la piedra a Valladolid, cuando ya estaba guardada en cajones. Esto provocó la protesta de todas las entidades implicadas en el conflicto.


Las autoridades burgalesas calificaron el acto de «vandálico». Se estableció vigilancia en la sierra burgalesa y se exigió la devolución de lo extraído. Por su parte la alcaldía vallisoletana explicó que el artista comisionado había salido de Valladolid con carta para los alcaldes de diversas localidades de Burgos, [[Cantabria]] y [[Vizcaya]] donde existían cuevas naturales para extraer, con el debido permiso, el material requerido. Finalmente, el [[ministerio de Fomento]] puso fin a la disputa ordenando la entrega de las controvertidas estalactitas al Ayuntamiento vallisoletano.
Las autoridades burgalesas calificaron el acto de «vandálico». Se estableció vigilancia en la sierra burgalesa y se exigió la devolución de lo extraído. Por su parte la alcaldía vallisoletana explicó que el artista comisionado había salido de Valladolid con carta para los alcaldes de diversas localidades de Burgos, [[Cantabria]] y [[Vizcaya]] donde existían cuevas naturales para extraer, con el debido permiso, el material requerido. Finalmente, el Ministerio de Fomento puso fin a la disputa ordenando la entrega de las controvertidas estalactitas al Ayuntamiento vallisoletano.
[[Archivo:La Paloma VA.jpg|thumb|300px|right|''La Paloma'', surcando las aguas del estanque.]]
[[Archivo:La Paloma VA.jpg|thumb|300px|right|''La Paloma'', surcando las aguas del estanque.]]
En mayo de 1880 se realizaron las primeras pruebas de funcionamiento de la cascada con resultado satisfactorio. Las estalactitas llegaron a la ciudad a finales de mayo, colocándose en junio. Al mismo tiempo, se mejoraron las isletas del estanque, considerando que suponían una mejora estética de este. En junio, las obras fueron supervisadas por el [[Ministro de Estado]], que pasó por Valladolid, y, a finales del mes, la obra estaba prácticamente concluida, a excepción de la instalación de los cristales que formarían el acuario, que se colocaron en septiembre.
En mayo de 1880 se realizaron las primeras pruebas de funcionamiento de la cascada con resultado satisfactorio. Las estalactitas llegaron a la ciudad a finales de mayo, colocándose en junio. Al mismo tiempo, se mejoraron las isletas del estanque, considerando que suponían una mejora estética de este. En junio, las obras fueron supervisadas por el [[Ministro de Estado]], que pasó por Valladolid, y, a finales del mes, la obra estaba prácticamente concluida, a excepción de la instalación de los cristales que formarían el acuario, que se colocaron en septiembre.
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/438554