Diferencia entre revisiones de «Palacio del Té»

→‎Descripción: clean up, replaced: marisma → Marisma, Gonzaga → Gonzaga
(→‎Descripción: clean up, replaced: gruta → gruta)
(→‎Descripción: clean up, replaced: marisma → Marisma, Gonzaga → Gonzaga)
Línea 6: Línea 6:


==Descripción==
==Descripción==
El Palacio del Té es un edificio de planta cuadrada, construido en 1524-[[1534]] para [[Federico II Gonzaga]], marqués de [[Mantua]]. Decidió en 1524 construir un palacio de recreo, o ''Villa Suburbana''. El lugar elegido fueron los establos de la familia en [[Isola del Te]] en el borde de la [[marisma]] junto en las afueras de las murallas de Mantua. Este paraje verde donde se erigió era conocido como Tè, nombre cuya etimología‏‎ no está clara.  
El Palacio del Té es un edificio de planta cuadrada, construido en 1524-[[1534]] para [[Federico II Gonzaga]], marqués de [[Mantua]]. Decidió en 1524 construir un palacio de recreo, o ''Villa Suburbana''. El lugar elegido fueron los establos de la familia en [[Isola del Te]] en el borde de la Marisma junto en las afueras de las murallas de Mantua. Este paraje verde donde se erigió era conocido como Tè, nombre cuya etimología‏‎ no está clara.  


El arquitecto a quien se encomendó fue [[Giulio Romano]], un alumno de Rafael. [[Giulio Romano]], ex ayudante de [[Rafael]], había llegado a [[Mantua]] tras el [[Saqueo de Roma (1527)]], que había trastocado la economía de dicha urbe así como la actividad de todos sus artistas. En [[Mantua]] tuvo empleo durante dos décadas, y falleció antes de ocupar un puesto como arquitecto de la [[basílica de San Pedro]] del Vaticano.
El arquitecto a quien se encomendó fue [[Giulio Romano]], un alumno de Rafael. [[Giulio Romano]], ex ayudante de [[Rafael]], había llegado a [[Mantua]] tras el [[Saqueo de Roma (1527)]], que había trastocado la economía de dicha urbe así como la actividad de todos sus artistas. En [[Mantua]] tuvo empleo durante dos décadas, y falleció antes de ocupar un puesto como arquitecto de la [[basílica de San Pedro]] del Vaticano.
Línea 18: Línea 18:
Una vez que estuvo terminada la estructura del edificio, durante diez años un equipo de escayolistas, tallistas y fresquistas trabajaron, hasta que a duras penas ninguna superficie de las galerías y los salones quedaron sin decorar. Bajo la dirección de Giulio Romano trabajaron pintores decorativos locales como [[Benedetto Pagni]] y [[Rinaldo Mantovano]]. Estos frescos permanecen actualmente y son el rasgo más destacado del palacio. Los temas van desde los [[banquete]]s del [[Dioses olímpicos|Olimpo]] en la '''Sala di Psiche''' y los estilizados caballos de la '''Sala dei Cavalli''' a los más inusuales de todos — [[gigante (mitología)|gigantes]] y [[grotesco]]s causando el caos, furia y ruina alrededor de las paredes de la '''Sala dei Giganti'''.
Una vez que estuvo terminada la estructura del edificio, durante diez años un equipo de escayolistas, tallistas y fresquistas trabajaron, hasta que a duras penas ninguna superficie de las galerías y los salones quedaron sin decorar. Bajo la dirección de Giulio Romano trabajaron pintores decorativos locales como [[Benedetto Pagni]] y [[Rinaldo Mantovano]]. Estos frescos permanecen actualmente y son el rasgo más destacado del palacio. Los temas van desde los [[banquete]]s del [[Dioses olímpicos|Olimpo]] en la '''Sala di Psiche''' y los estilizados caballos de la '''Sala dei Cavalli''' a los más inusuales de todos — [[gigante (mitología)|gigantes]] y [[grotesco]]s causando el caos, furia y ruina alrededor de las paredes de la '''Sala dei Giganti'''.


Fue pensado para recreo diario y fiestas, sin dormitorios ni demás dependencias para un uso como vivienda. Una vez decoradas y amuebladas para complementar la corte ducal de la familia [[Gonzaga]], recibieron la visita de muchas de las más ilustres figuras de la época. Entre ellas estuvo el emperados Carlos V, quien, cuando lo visitó en 1530, elevó a su huésped, [[Federico II Gonzaga]] de marqués a duque de Mantua.
Fue pensado para recreo diario y fiestas, sin dormitorios ni demás dependencias para un uso como vivienda. Una vez decoradas y amuebladas para complementar la corte ducal de la familia Gonzaga, recibieron la visita de muchas de las más ilustres figuras de la época. Entre ellas estuvo el emperados Carlos V, quien, cuando lo visitó en 1530, elevó a su huésped, [[Federico II Gonzaga]] de marqués a duque de Mantua.


Con destino a este palacio, se encargaron al pintor [[Correggio]] cuatro importantes cuadros: ''[[Júpiter e Ío]], [[El rapto de Ganímedes]], [[Leda con el cisne]]'' y ''Dánae'', si bien pronto fueron regalados al emperador Carlos V. Por cuestiones de moralidad, los reyes españoles se desprendieron de ellos y se conservan actualmente en distintos museos ([[Galería Borghese]] de Roma y [[Museo de Historia del Arte de Viena]]).
Con destino a este palacio, se encargaron al pintor [[Correggio]] cuatro importantes cuadros: ''[[Júpiter e Ío]], [[El rapto de Ganímedes]], [[Leda con el cisne]]'' y ''Dánae'', si bien pronto fueron regalados al emperador Carlos V. Por cuestiones de moralidad, los reyes españoles se desprendieron de ellos y se conservan actualmente en distintos museos ([[Galería Borghese]] de Roma y [[Museo de Historia del Arte de Viena]]).
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/438512