Diferencia entre revisiones de «Momento flector»

→‎Flexión simple no esviada: clean up, replaced: segundo momento de inercia → Segundo momento de inercia
(clean up, replaced: esfuerzo axial → esfuerzo axial (2), tensión normal → Tensión normal)
(→‎Flexión simple no esviada: clean up, replaced: segundo momento de inercia → Segundo momento de inercia)
Línea 28: Línea 28:
Cuando una [[Prisma mecánico|pieza prismática]] está siendo flectada por un momento flector que coincide vectorialmente en dirección con uno de los [[eje principal de inercia|ejes principales de inercia]] se dice que está sometido a flexión no esviada, si además no existe esfuerzo axial la flexión se dice simple, y si además la sección tiene un plano de simetría perpendicular al momento, situación que sucede típicamente en las estructuras convencionales, la Tensión normal en cualquier punto se produce en una viga o un elemento flectado al aplicar un momento flector se puede aproximar por la [[fórmula de Navier]]:
Cuando una [[Prisma mecánico|pieza prismática]] está siendo flectada por un momento flector que coincide vectorialmente en dirección con uno de los [[eje principal de inercia|ejes principales de inercia]] se dice que está sometido a flexión no esviada, si además no existe esfuerzo axial la flexión se dice simple, y si además la sección tiene un plano de simetría perpendicular al momento, situación que sucede típicamente en las estructuras convencionales, la Tensión normal en cualquier punto se produce en una viga o un elemento flectado al aplicar un momento flector se puede aproximar por la [[fórmula de Navier]]:
{{Ecuación|<math>\sigma(x,y) = - \frac {M_f(x)y}{I_f}</math>||left}}
{{Ecuación|<math>\sigma(x,y) = - \frac {M_f(x)y}{I_f}</math>||left}}
Donde ''M<sub>f</sub>'' es el momento aplicado, ''y'' es la distancia desde el baricentro (centro de gravedad de la sección) a la fibra considerada, e ''I<sub>f</sub>'' es el [[segundo momento de inercia]] de la sección con respecto al eje de flexión. Para mayor practicidad, suele utilizarse el [[módulo resistente]], calculado como:
Donde ''M<sub>f</sub>'' es el momento aplicado, ''y'' es la distancia desde el baricentro (centro de gravedad de la sección) a la fibra considerada, e ''I<sub>f</sub>'' es el Segundo momento de inercia de la sección con respecto al eje de flexión. Para mayor practicidad, suele utilizarse el [[módulo resistente]], calculado como:
{{Ecuación|<math>W_c = \frac {I_f}{y_c}</math>||left}}
{{Ecuación|<math>W_c = \frac {I_f}{y_c}</math>||left}}
Donde <math>y_c</math> es la distancia máxima del baricentro al cordón superior o al cordón inferior, según se quiera calcular compresiones o tracciones máximas.
Donde <math>y_c</math> es la distancia máxima del baricentro al cordón superior o al cordón inferior, según se quiera calcular compresiones o tracciones máximas.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/438120