Diferencia entre revisiones de «Jardines del Retiro de Madrid»

clean up, replaced: Felipe de Castro → Felipe de Castro, Ricardo Bellver → Ricardo Bellver (2)
(→‎Fuente de la Alcachofa: clean up, replaced: tritones → tritones)
(clean up, replaced: Felipe de Castro → Felipe de Castro, Ricardo Bellver → Ricardo Bellver (2))
Línea 16: Línea 16:
Reinando Isabel II (1833 - 1868) se abrió la calle de Granada, calle que más tarde se llamaría de Alfonso XII, vendiéndose al estado los terrenos comprendidos entre ésta y el Paseo del Prado que fueron urbanizados por particulares.
Reinando Isabel II (1833 - 1868) se abrió la calle de Granada, calle que más tarde se llamaría de Alfonso XII, vendiéndose al estado los terrenos comprendidos entre ésta y el Paseo del Prado que fueron urbanizados por particulares.


Tras la revolución de 1868, la [[Gloriosa]], los jardines pasan a se propiedad municipal y sus puertas se abrieron a todos los ciudadanos, comenzando una época en la cual, la ría grande y el estanque de San Antonio de los Portugueses se transformaron en Paseo de Coches. Se colocaron las fuentes de [[Fuente de los Galápagos|los Galápagos]] y de [[Fuente de la Alcachofa (Madrid)|la Alcachofa]], realizándose la fuente del Ángel Caído, obra de [[Ricardo Bellver]]. En el Campo Grande se edificaron el Palacio de Cristal y El Palacio de Velázquez, obra de [[Ricardo Velázquez Bosco]].
Tras la revolución de 1868, la [[Gloriosa]], los jardines pasan a se propiedad municipal y sus puertas se abrieron a todos los ciudadanos, comenzando una época en la cual, la ría grande y el estanque de San Antonio de los Portugueses se transformaron en Paseo de Coches. Se colocaron las fuentes de [[Fuente de los Galápagos|los Galápagos]] y de [[Fuente de la Alcachofa (Madrid)|la Alcachofa]], realizándose la fuente del Ángel Caído, obra de Ricardo Bellver. En el Campo Grande se edificaron el Palacio de Cristal y El Palacio de Velázquez, obra de [[Ricardo Velázquez Bosco]].


Las últimas obras de ajardinamiento fueron las ejecutadas por el jardinero mayor [[Cecilio Rodríguez]], que diseñó la rosaleda y los jardines que llevan su nombre.
Las últimas obras de ajardinamiento fueron las ejecutadas por el jardinero mayor [[Cecilio Rodríguez]], que diseñó la rosaleda y los jardines que llevan su nombre.
Línea 26: Línea 26:
El '''Paseo de la Argentina''' del Retiro es conocido popularmente como ''Paseo de las Estatuas'', pues está flanqueado por una serie de ellas dedicadas a todos los monarcas de España y mandadas hacer para la decoración del [[Palacio Real de Madrid]], durante el reinado de Fernando VI. En un principio la idea era que adornasen la cornisa del palacio.
El '''Paseo de la Argentina''' del Retiro es conocido popularmente como ''Paseo de las Estatuas'', pues está flanqueado por una serie de ellas dedicadas a todos los monarcas de España y mandadas hacer para la decoración del [[Palacio Real de Madrid]], durante el reinado de Fernando VI. En un principio la idea era que adornasen la cornisa del palacio.


Las estatuas fueron realizadas por varios autores, bajo la dirección de los escultores de la Corte [[Domenico Olivieri]] y [[Felipe de Castro]]. Parece ser que nunca llegaron a su destino, debido a una pesadilla de la Reina, que soñó que todas las estatuas situadas sobre el Palacio Real se derrumbaban sobre ella. Por esta razón, se colocaron en distintos lugares de la ciudad ([[Plaza de Oriente]], El Retiro, [[Jardines de Sabatini]]) y algunas incluso se llevaron a otras provincias.
Las estatuas fueron realizadas por varios autores, bajo la dirección de los escultores de la Corte [[Domenico Olivieri]] y Felipe de Castro. Parece ser que nunca llegaron a su destino, debido a una pesadilla de la Reina, que soñó que todas las estatuas situadas sobre el Palacio Real se derrumbaban sobre ella. Por esta razón, se colocaron en distintos lugares de la ciudad ([[Plaza de Oriente]], El Retiro, [[Jardines de Sabatini]]) y algunas incluso se llevaron a otras provincias.


=== Puerta de España ===
=== Puerta de España ===
Línea 71: Línea 71:
=== Fuente del Ángel Caído ===
=== Fuente del Ángel Caído ===
{{AP|Fuente del Ángel Caído}}
{{AP|Fuente del Ángel Caído}}
En la plaza del mismo nombre se erige desde 1885 la Fuente del Ángel Caído. Consta de una escultura realizada por el madrileño [[Ricardo Bellver]] en 1877 (y fundida en bronce al año siguiente) e inspirada en unos versos de ''[[El paraíso perdido]]'' (1667) de [[John Milton|Milton]], y un pedestal de granito, bronce y piedra diseñado por el arquitecto Francisco Jareño. En su parte inferior, los caños por lo que mana el agua representan caras de seres infernales.
En la plaza del mismo nombre se erige desde 1885 la Fuente del Ángel Caído. Consta de una escultura realizada por el madrileño Ricardo Bellver en 1877 (y fundida en bronce al año siguiente) e inspirada en unos versos de ''[[El paraíso perdido]]'' (1667) de [[John Milton|Milton]], y un pedestal de granito, bronce y piedra diseñado por el arquitecto Francisco Jareño. En su parte inferior, los caños por lo que mana el agua representan caras de seres infernales.


Cerca de la fuente, en el suelo, puede encontrarse el punto de localización de coordenadas del Instituto Cartográfico Nacional número 7664, que certifica que la estatua está a 666 metros sobre el nivel del mar medio en Alicante, medida oficial de altitud en España.
Cerca de la fuente, en el suelo, puede encontrarse el punto de localización de coordenadas del Instituto Cartográfico Nacional número 7664, que certifica que la estatua está a 666 metros sobre el nivel del mar medio en Alicante, medida oficial de altitud en España.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/437851