Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Ignacio (Medellín)»

clean up, replaced: Universidad de Antioquia → Universidad de Antioquia, católico romano → Católico romano, Marceliano Vélez → Marceliano Vélez, San Ignacio → San Ignacio (2), colonial → Colonial
(clean up, replaced: Popayán → Popayán)
(clean up, replaced: Universidad de Antioquia → Universidad de Antioquia, católico romano → Católico romano, Marceliano Vélez → Marceliano Vélez, San Ignacio → San Ignacio (2), colonial → Colonial)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Iglesia de San Ignacio-Fachada-Medellin.JPG|right|200px]]
[[Archivo:Iglesia de San Ignacio-Fachada-Medellin.JPG|right|200px]]
La '''Iglesia de San Ignacio''' es un [[iglesia (edificio)|templo religioso]] de culto [[católico romano]] bajo la advocación de [[San Ignacio]], esta estrechamente relacionada con el [[Edificio San Ignacio|Edificio]] y el [[Claustro San Ignacio]], los cuales formaron parte del conjunto original de edificios iniciados por los franciscanos en 1803, siendo su propulsor Fray Rafael de la Serna.
La '''Iglesia de San Ignacio''' es un [[iglesia (edificio)|templo religioso]] de culto Católico romano bajo la advocación de San Ignacio, esta estrechamente relacionada con el [[Edificio San Ignacio|Edificio]] y el [[Claustro San Ignacio]], los cuales formaron parte del conjunto original de edificios iniciados por los franciscanos en 1803, siendo su propulsor Fray Rafael de la Serna.


El templo está situado en el centro de la ciudad de Medellín, [[Colombia]], al costado oriental de la ''Plazuela San Ignacio'', es una construcción que a lo largo de su historia a sufrido grandes reformas, y se caracteriza por que su interior es [[colonial]] y el exterior es [[barroco]].
El templo está situado en el centro de la ciudad de Medellín, [[Colombia]], al costado oriental de la ''Plazuela San Ignacio'', es una construcción que a lo largo de su historia a sufrido grandes reformas, y se caracteriza por que su interior es Colonial y el exterior es [[barroco]].


== Hitoria ==
== Hitoria ==
Línea 8: Línea 8:
[[Archivo:Iglesia San Ignacio-Nave Central-Medellin.JPG|thumb|110px|<small>Nave central</small>]]
[[Archivo:Iglesia San Ignacio-Nave Central-Medellin.JPG|thumb|110px|<small>Nave central</small>]]
[[Archivo:Iglesia San Ignacio-Nave Lateral Izquierda-Medellin.JPG|thumb|110px|<small>Nave lateral izquierda</small>]]
[[Archivo:Iglesia San Ignacio-Nave Lateral Izquierda-Medellin.JPG|thumb|110px|<small>Nave lateral izquierda</small>]]
Los habitantes de Medellín estaba deseosos de poder contar con una escuela ya que la única forma de que sus hijos estudiaran era enviándolos a Bogotá o a Popayán. El procurador de la ciudad, recalco la necesidad de abrir escuela y "aula de latinidad", para lo cual recomendaba se pidiera la venida de religiosos de [[Franciscanos|San Francisco]]. Con el apoyo del obispo de Popayán y de los funcionarios de Bogotá, finalmente se logró que el Rey Carlos IV autorizara mediante Real Cédula del 9 de febrero de 1801 la construcción del Colegio de franciscanos (origen de la [[Universidad de Antioquia]]) y el Convento.
Los habitantes de Medellín estaba deseosos de poder contar con una escuela ya que la única forma de que sus hijos estudiaran era enviándolos a Bogotá o a Popayán. El procurador de la ciudad, recalco la necesidad de abrir escuela y "aula de latinidad", para lo cual recomendaba se pidiera la venida de religiosos de [[Franciscanos|San Francisco]]. Con el apoyo del obispo de Popayán y de los funcionarios de Bogotá, finalmente se logró que el Rey Carlos IV autorizara mediante Real Cédula del 9 de febrero de 1801 la construcción del Colegio de franciscanos (origen de la Universidad de Antioquia) y el Convento.


En 1803, Fray Rafael de la Serna, sacerdote de esa comunidad, compró un terreno en el barrio nuevo de San Lorenzo por 162 castellanos de oro y en ese mismo año el 2 de agosto se comenzó la construcción del proyecto el cual, también incluía la Iglesia de San Francisco. La construcción se terminó en [[1809]] con los planos de Fray Luis Gutiérrez.
En 1803, Fray Rafael de la Serna, sacerdote de esa comunidad, compró un terreno en el barrio nuevo de San Lorenzo por 162 castellanos de oro y en ese mismo año el 2 de agosto se comenzó la construcción del proyecto el cual, también incluía la Iglesia de San Francisco. La construcción se terminó en [[1809]] con los planos de Fray Luis Gutiérrez.
Línea 16: Línea 16:
Desde entonces y durante las guerras civiles el templo fue ocupado militarmente y profanado, sobre todo en 1885 cuando fue convertido en cuartel con cocinas y dormitorios para las tropas, generando desórdenes morales.  
Desde entonces y durante las guerras civiles el templo fue ocupado militarmente y profanado, sobre todo en 1885 cuando fue convertido en cuartel con cocinas y dormitorios para las tropas, generando desórdenes morales.  


El 9 de mayo de 1885 el jefe del Estado de Antioquia [[Marceliano Vélez]] devolvió a la diócesis el templo que se le había arrebatado por el decreto 125 de 8 de marzo de 1868. El Vicario capitular Valerio Antonio Jiménez comisionó para recibirlo al padre José Dolores Jiménez
El 9 de mayo de 1885 el jefe del Estado de Antioquia Marceliano Vélez devolvió a la diócesis el templo que se le había arrebatado por el decreto 125 de 8 de marzo de 1868. El Vicario capitular Valerio Antonio Jiménez comisionó para recibirlo al padre José Dolores Jiménez
[[Archivo:UdeA-sigloXIX.jpg|thumb|250px|<small>[[Universidad de Antioquia|U.deA.]] (izq), Iglesia de San Ignacio (centro) y Convento (derecha), 1889 antes de las reformas.</small>]]
[[Archivo:UdeA-sigloXIX.jpg|thumb|250px|<small>[[Universidad de Antioquia|U.deA.]] (izq), Iglesia de San Ignacio (centro) y Convento (derecha), 1889 antes de las reformas.</small>]]
El Obispo Bernardo Herrera Restrepo entregó a la Compañía de Jesús el templo de San Francisco y éstos lo decoraron, lo bendijeron y lo inauguraron como Templo de [[San Ignacio]] el 29 de julio de 1886.  
El Obispo Bernardo Herrera Restrepo entregó a la Compañía de Jesús el templo de San Francisco y éstos lo decoraron, lo bendijeron y lo inauguraron como Templo de San Ignacio el 29 de julio de 1886.  


A comienzos del siglo XX sufre grandes reformas, entre la más destacada sobresale las de los arquitectos ''Agustín Goovares'' y ''Félix Mejía''. Su fachada contiene características del estilo barroco español, conserva un pequeño frontis en piedra de Valdivia que data de [[1803]] y la pequeña capilla de San Ignacio.  
A comienzos del siglo XX sufre grandes reformas, entre la más destacada sobresale las de los arquitectos ''Agustín Goovares'' y ''Félix Mejía''. Su fachada contiene características del estilo barroco español, conserva un pequeño frontis en piedra de Valdivia que data de [[1803]] y la pequeña capilla de San Ignacio.  
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/437657