Diferencia entre revisiones de «Hospital de las Cinco Llagas (Sevilla)»

→‎Edificio del Hospital: clean up, replaced: Miguel de Zumárraga → Miguel de Zumárraga
(→‎Mapa de situación: eliminado espacio, replaced: | → |)
(→‎Edificio del Hospital: clean up, replaced: Miguel de Zumárraga → Miguel de Zumárraga)
Línea 14: Línea 14:
Su principal aportación en esta obra consiste en su majestuosa e innovadora iglesia, de planta de cruz latina con cuatro capillas laterales y ábside semicircular delante de la sacristía. Con esta iglesia se inaugura el tipo de las denominadas "de cajón", de tanta trascendencia en la arquitectura sevillana posterior. En sus alzados interiores se levantan, sobre cada dos capillas, altos órdenes jónicos apoyados en ménsulas con diseño de capitel dórico, cubriendo su única nave con tres bóvedas vaídas. Tanto interior como exteriormente cuenta con bellas portadas de mármol, sobresaliendo la personal interpretación de su autor en la articulación de los elementos y en la ornamentación de su portada principal, situada a los pies, compuesta a modo de arco triunfal romano donde se incluye un medallón con emblemas de la fe, la esperanza y la caridad, esculpidos por [[Bautista Vázquez El Viejo]] en [[1564]].  
Su principal aportación en esta obra consiste en su majestuosa e innovadora iglesia, de planta de cruz latina con cuatro capillas laterales y ábside semicircular delante de la sacristía. Con esta iglesia se inaugura el tipo de las denominadas "de cajón", de tanta trascendencia en la arquitectura sevillana posterior. En sus alzados interiores se levantan, sobre cada dos capillas, altos órdenes jónicos apoyados en ménsulas con diseño de capitel dórico, cubriendo su única nave con tres bóvedas vaídas. Tanto interior como exteriormente cuenta con bellas portadas de mármol, sobresaliendo la personal interpretación de su autor en la articulación de los elementos y en la ornamentación de su portada principal, situada a los pies, compuesta a modo de arco triunfal romano donde se incluye un medallón con emblemas de la fe, la esperanza y la caridad, esculpidos por [[Bautista Vázquez El Viejo]] en [[1564]].  


Tras la muerte de Hernán Ruiz II ([[1569]]) le sucede en las obras el italiano [[Bevenuto Tortello]], quien en los escasos tres años que duró su presencia al frente de ellas poco o nada queda reconiocible. Ya en el Siglo XVII le corresponde a [[Asensio de Maeda]], por entonces maestro mayor de las obras de este hospital, realizar su fachada principal y levantar en ella su gran portada de acceso, la parte más representativa del conjunto, según las trazas dadas por [[Miguel de Zumárraga]]; obra de claro de carácter manierista de [[1618]].   
Tras la muerte de Hernán Ruiz II ([[1569]]) le sucede en las obras el italiano [[Bevenuto Tortello]], quien en los escasos tres años que duró su presencia al frente de ellas poco o nada queda reconiocible. Ya en el Siglo XVII le corresponde a [[Asensio de Maeda]], por entonces maestro mayor de las obras de este hospital, realizar su fachada principal y levantar en ella su gran portada de acceso, la parte más representativa del conjunto, según las trazas dadas por Miguel de Zumárraga; obra de claro de carácter manierista de [[1618]].   


De un refinamiento exquisito e insuperable clasicismo, su racionalidad y mesura sirvió de exponente de una nueva arquitectura, contrapuesta a la abigarrada y caótica ciudad medieval de intramuros que existía en la Sevilla de su época; y representa sin duda una de las mejores muestras de la arquitectura renacentista en toda Andalucía.  
De un refinamiento exquisito e insuperable clasicismo, su racionalidad y mesura sirvió de exponente de una nueva arquitectura, contrapuesta a la abigarrada y caótica ciudad medieval de intramuros que existía en la Sevilla de su época; y representa sin duda una de las mejores muestras de la arquitectura renacentista en toda Andalucía.  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/437585