Diferencia entre revisiones de «Estación de Delicias»

clean up, replaced: Alcázar de San Juan → Alcázar de San Juan, Estación de Orsay → Estación de Orsay
(→‎Historia: clean up, replaced: corriente continua → Corriente continua)
(clean up, replaced: Alcázar de San Juan → Alcázar de San Juan, Estación de Orsay → Estación de Orsay)
Línea 8: Línea 8:
[[Archivo:EstacionDelicias.jpg|right|400px|thumb|Vista de la Estación de las Delicias. Fotografía de [[J. Laurent]]]]
[[Archivo:EstacionDelicias.jpg|right|400px|thumb|Vista de la Estación de las Delicias. Fotografía de [[J. Laurent]]]]


Antes de la construcción de la estación, Madrid estaba unida ferroviariamente con [[Lisboa]] mediante una línea operada por la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA). Esta vía discurría por [[Alcázar de San Juan]] y [[Valdepeñas (Ciudad Real)|Valdepeñas]], por lo que se decidió hacer un trazado más directo a través de [[Ciudad Real]]. Se encargó de ello la [[Compañía del Ferrocarril de Madrid a Ciudad Real y Badajoz]] (MCB), inaugurando el rey Alfonso XII el 3 de febrero de 1879 la línea que unía las dos ciudades.
Antes de la construcción de la estación, Madrid estaba unida ferroviariamente con [[Lisboa]] mediante una línea operada por la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA). Esta vía discurría por Alcázar de San Juan y [[Valdepeñas (Ciudad Real)|Valdepeñas]], por lo que se decidió hacer un trazado más directo a través de [[Ciudad Real]]. Se encargó de ello la [[Compañía del Ferrocarril de Madrid a Ciudad Real y Badajoz]] (MCB), inaugurando el rey Alfonso XII el 3 de febrero de 1879 la línea que unía las dos ciudades.


La compañía MCB fue casi inmediatamente absorbida por la MZA y, como ésta ya disponía de la [[Estación de Atocha]] para operar, por el Convenio de París de 13 de febrero de 1883 la estación fue vendida a la [[Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal]] (MCP), que fue quien definitivamente operaría la estación, convirtiéndose desde entonces en una estación internacional que unía las capitales de España y Portugal. Los trenes a [[Ciudad Real]] continuaron saliendo de Delicias hasta que finalizaron las obras de la estación de Atocha en diciembre de 1892.
La compañía MCB fue casi inmediatamente absorbida por la MZA y, como ésta ya disponía de la [[Estación de Atocha]] para operar, por el Convenio de París de 13 de febrero de 1883 la estación fue vendida a la [[Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal]] (MCP), que fue quien definitivamente operaría la estación, convirtiéndose desde entonces en una estación internacional que unía las capitales de España y Portugal. Los trenes a [[Ciudad Real]] continuaron saliendo de Delicias hasta que finalizaron las obras de la estación de Atocha en diciembre de 1892.
Línea 20: Línea 20:
== El edificio ==
== El edificio ==


La estación comenzó a construirse en el año 1879, siguiendo el proyecto del ingeniero [[Francia|francés]] [[Émile Cacheliévre]], aunque durante muchos años se la relacionó erróneamente con [[Gustave Eiffel]]. En el proyecto también participaron los arquitectos españoles Calleja, Espinal y Uliarte. Cacheliévre aplicó un nuevo sistema consistente en una serie de cuchillos armados unidos a los pilares y hundidos en los cimientos presentado por [[Henri de Dion]] en la Exposición Universal de París de 1878. La construcción original de Dion se perdió, por lo que la estación tiene el valor añadido de ser la más antigua conservada que utiliza el sistema ''de Dion''. La estructura metálica de la nave central fue construida en [[Bélgica]] por la firma Fives-Lille, como la [[Estación de Orsay]] de París, y posteriormente transportada a Madrid para el montaje final. La obra fue inaugurada a las cuatro y media de la tarde del 30 de marzo de 1880, sólo once meses después del comienzo de las obras, por el rey Alfonso XII acompañado del Gobierno de [[Cánovas del Castillo]].
La estación comenzó a construirse en el año 1879, siguiendo el proyecto del ingeniero [[Francia|francés]] [[Émile Cacheliévre]], aunque durante muchos años se la relacionó erróneamente con [[Gustave Eiffel]]. En el proyecto también participaron los arquitectos españoles Calleja, Espinal y Uliarte. Cacheliévre aplicó un nuevo sistema consistente en una serie de cuchillos armados unidos a los pilares y hundidos en los cimientos presentado por [[Henri de Dion]] en la Exposición Universal de París de 1878. La construcción original de Dion se perdió, por lo que la estación tiene el valor añadido de ser la más antigua conservada que utiliza el sistema ''de Dion''. La estructura metálica de la nave central fue construida en [[Bélgica]] por la firma Fives-Lille, como la Estación de Orsay de París, y posteriormente transportada a Madrid para el montaje final. La obra fue inaugurada a las cuatro y media de la tarde del 30 de marzo de 1880, sólo once meses después del comienzo de las obras, por el rey Alfonso XII acompañado del Gobierno de [[Cánovas del Castillo]].


[[Archivo:Delicias.jpg|thumb|right|300px|Parte posterior de la estación en la actualidad]]
[[Archivo:Delicias.jpg|thumb|right|300px|Parte posterior de la estación en la actualidad]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/437287