Diferencia entre revisiones de «Epidauro»

24 bytes eliminados ,  28 oct 2016
clean up, replaced: Policleto el Joven → Policleto el Joven, Catálogo de naves → Catálogo de naves, Descripción → Descripción, Batalla de Artemisio → Batalla de Artemisio, Hierocles → Hierocles, 167 a. C. → 167 a...
(→‎top: clean up, replaced: colonizada → Colonizada)
(clean up, replaced: Policleto el Joven → Policleto el Joven, Catálogo de naves → Catálogo de naves, Descripción → Descripción, Batalla de Artemisio → Batalla de Artemisio, Hierocles → Hierocles, 167 a. C. → 167 a...)
Línea 6: Línea 6:
Estaba sólo a seis horas en barco de Atenas; estaba cerca de  y [[Argos (Grecia)|Argos]] (a esta última estaba unida por una buena vía), y todo eso contribuyó a su importancia.
Estaba sólo a seis horas en barco de Atenas; estaba cerca de  y [[Argos (Grecia)|Argos]] (a esta última estaba unida por una buena vía), y todo eso contribuyó a su importancia.


Según Aristóteles fue una colonia Caria que se llamó '''Epícaro'''.<ref>Aristóteles, fr. 491</ref> Estrabón dice que su antiguo nombre fue ''Epitauros''. Pero después, según Aristóteles, fue Colonizada por jonios (después del retorno de los Heráclidas), procedentes de la Tetrápolis ática.<ref>La Tetrápolis ática estaba formada por los [[demo (Grecia)|demos]] de [[Maratón (Grecia)|Maratón]], Énoe, Probalinto y Tricorinto</ref> En general se cree que fue colonizada por jonios que fueron expulsados por los Dorios. Pausanias dice que en tiempos de la invasión de los dorios estaba gobernada por Pitireo, descendiente de [[Ión (mitología)|Ión]], e hijo de [[Juto (mitología)|Juto]], que entregó el país a Deifontes y los argivos, y se retiró a Atenas con su gente.<ref>Pausanias, ''[[Descripción]] {{Grecia}}'' vii,26,1-2</ref>
Según Aristóteles fue una colonia Caria que se llamó '''Epícaro'''.<ref>Aristóteles, fr. 491</ref> Estrabón dice que su antiguo nombre fue ''Epitauros''. Pero después, según Aristóteles, fue Colonizada por jonios (después del retorno de los Heráclidas), procedentes de la Tetrápolis ática.<ref>La Tetrápolis ática estaba formada por los [[demo (Grecia)|demos]] de [[Maratón (Grecia)|Maratón]], Énoe, Probalinto y Tricorinto</ref> En general se cree que fue colonizada por jonios que fueron expulsados por los Dorios. Pausanias dice que en tiempos de la invasión de los dorios estaba gobernada por Pitireo, descendiente de [[Ión (mitología)|Ión]], e hijo de [[Juto (mitología)|Juto]], que entregó el país a Deifontes y los argivos, y se retiró a Atenas con su gente.<ref>Pausanias, ''Descripción {{Grecia}}'' vii,26,1-2</ref>


Deifontes es presentado como yerno de [[Témeno]] (casado con su hija Hirneto), al que correspondió Argos en el reparto de las conquistas dorias; las desgracias de Deifontes fueron objeto de las historias de los poetas trágicos.
Deifontes es presentado como yerno de [[Témeno]] (casado con su hija Hirneto), al que correspondió Argos en el reparto de las conquistas dorias; las desgracias de Deifontes fueron objeto de las historias de los poetas trágicos.
Línea 14: Línea 14:
== Historia ==
== Historia ==


Es citada en el ''[[Catálogo de naves]]'' como «Epidauro de los buenos viñedos».<ref>Homero, ''La Ilíada'',ii,561</ref> En los siglos VII a. C.|VII a. C. y siglo VI a. C.|VI a. C., pertenecía a la anfictionía llamada «de los [[Minias]]», cuyo emplazamiento estaba situado en la isla de [[Poros|Calauria]].<ref>Estrabón, ''Geografía'',viii,6,15.</ref> A finales del siglo VI a. C., estaba gobernada por el tirano Procles, que dio a su hija Melisa en matrimonio a Periandro, tirano de [[Corinto]].<ref>Heródoto, ''[[Historias (Heródoto)|Historia]]'',iii,50; v,92</ref> Periandro atacó Epidauro e hizo prisionero a Procles conquistando la ciudad. Después de la tiranía volvió la oligarquía.
Es citada en el ''Catálogo de naves'' como «Epidauro de los buenos viñedos».<ref>Homero, ''La Ilíada'',ii,561</ref> En los siglos VII a. C.|VII a. C. y siglo VI a. C.|VI a. C., pertenecía a la anfictionía llamada «de los [[Minias]]», cuyo emplazamiento estaba situado en la isla de [[Poros|Calauria]].<ref>Estrabón, ''Geografía'',viii,6,15.</ref> A finales del siglo VI a. C., estaba gobernada por el tirano Procles, que dio a su hija Melisa en matrimonio a Periandro, tirano de [[Corinto]].<ref>Heródoto, ''[[Historias (Heródoto)|Historia]]'',iii,50; v,92</ref> Periandro atacó Epidauro e hizo prisionero a Procles conquistando la ciudad. Después de la tiranía volvió la oligarquía.


En época histórica, oligarcas dóricos continuaban siendo los dirigentes de la ciudad, que era una de las principales ciudades comerciales del Peloponeso, y colonizó  que por mucho tiempo fue una dependencia. También colonizó [[Cos]], [[Calimnos]] (''Calidnos'') y [[Nisiros]], pero cuando el comercio creció, Egina aumentó su importancia y suplantó a la metrópolis en el siglo VI a. C.
En época histórica, oligarcas dóricos continuaban siendo los dirigentes de la ciudad, que era una de las principales ciudades comerciales del Peloponeso, y colonizó  que por mucho tiempo fue una dependencia. También colonizó [[Cos]], [[Calimnos]] (''Calidnos'') y [[Nisiros]], pero cuando el comercio creció, Egina aumentó su importancia y suplantó a la metrópolis en el siglo VI a. C.
Línea 20: Línea 20:
Epidauro fue siempre fiel aliada de [[Esparta]] mientras que con su metrópolis, Argos, rompió relaciones después de la instauración en esta ciudad de la democracia. La ciudad de Epidauro estaba gobernada por ''artinos'' (''artynae'') que presidían un consejo de 180 miembros; los habitantes originales no dorios eran los ''konípodes'' que trabajaban la tierra para sus amos dorios, pero no eran esclavos.  
Epidauro fue siempre fiel aliada de [[Esparta]] mientras que con su metrópolis, Argos, rompió relaciones después de la instauración en esta ciudad de la democracia. La ciudad de Epidauro estaba gobernada por ''artinos'' (''artynae'') que presidían un consejo de 180 miembros; los habitantes originales no dorios eran los ''konípodes'' que trabajaban la tierra para sus amos dorios, pero no eran esclavos.  


En las Guerras médicas, la ciudad envió ocho naves a la [[Batalla de Artemisio]], 800 hombres a platea y 10 barcos a Salamina. Al acabar la guerra, [[Salamina (isla)|Salamina]] se alió con Esparta y entró en la Liga del Peloponeso‏‎, contra Atenas y la confederación de Delos. Tomó parte en el «asunto de [[Corfú|Corcira]]» y proporcionó Trirremes a Corinto. Epidauro constituyó un punto neurálgico del enfrentamiento entre Atenas y Esparta.
En las Guerras médicas, la ciudad envió ocho naves a la Batalla de Artemisio, 800 hombres a platea y 10 barcos a Salamina. Al acabar la guerra, [[Salamina (isla)|Salamina]] se alió con Esparta y entró en la Liga del Peloponeso‏‎, contra Atenas y la confederación de Delos. Tomó parte en el «asunto de [[Corfú|Corcira]]» y proporcionó Trirremes a Corinto. Epidauro constituyó un punto neurálgico del enfrentamiento entre Atenas y Esparta.


En el 419 a. C., durante la guerra del Peloponeso, los argivos intentaron conquistar la ciudad, pero fueron rechazados.  
En el 419 a. C., durante la guerra del Peloponeso, los argivos intentaron conquistar la ciudad, pero fueron rechazados.  
Línea 32: Línea 32:
En la ciudad había también [[gimnasio (Antigua Grecia)|gimnasio]], [[palestra]], teatro, construido aprovechando la vertiente de una montaña, con un diámetro de 112 metros y 32 filas de asientos en la parte baja, 20 en la parte central y 24 en la superior, con capacidad para 12.000 espectadores y el [[proscenio]].  
En la ciudad había también [[gimnasio (Antigua Grecia)|gimnasio]], [[palestra]], teatro, construido aprovechando la vertiente de una montaña, con un diámetro de 112 metros y 32 filas de asientos en la parte baja, 20 en la parte central y 24 en la superior, con capacidad para 12.000 espectadores y el [[proscenio]].  


[[Escipión Emiliano]] la visitó en 168 a. C.|168-[[167 a. C.]], en la misma época que otros grandes lugares del helenismo, como Atenas, [[Delfos]] y [[Olimpia]].<ref>''Ibid.'' XXX, A, II, 10, 4).</ref> En 87 a. C., es arrasada por Sila, que saqueó el tesoro del templo. La última mención de Epidauro se remonta al siglo VI, en el ''Synekdemos'' de [[Hierocles]], una obra que describe las divisiones administrativas del Imperio Bizantino.
[[Escipión Emiliano]] la visitó en 168 a. C.|168-167 a. C., en la misma época que otros grandes lugares del helenismo, como Atenas, [[Delfos]] y [[Olimpia]].<ref>''Ibid.'' XXX, A, II, 10, 4).</ref> En 87 a. C., es arrasada por Sila, que saqueó el tesoro del templo. La última mención de Epidauro se remonta al siglo VI, en el ''Synekdemos'' de Hierocles, una obra que describe las divisiones administrativas del Imperio Bizantino.


== Arqueología ==
== Arqueología ==
Línea 40: Línea 40:
Dice Pausanias, que en el recinto del tholos había unas estelas con los nombres de los que habían sido curados por Asclepio, y que estaban escritos en [[dórico (dialecto)|lengua doria]].<ref>Pausanias,ii,27,3</ref> En las excavaciones se han hallado muchas inscripciones en dialecto argivo, que pertenece al grupo dorio, propio de Epidauro, que lo confirman.<ref>[[Inscriptiones Graecae|IG]],IV<sup>2</sup> 121-124 y 125-126</ref>
Dice Pausanias, que en el recinto del tholos había unas estelas con los nombres de los que habían sido curados por Asclepio, y que estaban escritos en [[dórico (dialecto)|lengua doria]].<ref>Pausanias,ii,27,3</ref> En las excavaciones se han hallado muchas inscripciones en dialecto argivo, que pertenece al grupo dorio, propio de Epidauro, que lo confirman.<ref>[[Inscriptiones Graecae|IG]],IV<sup>2</sup> 121-124 y 125-126</ref>


El teatro de Epidauro figura entre los mejores preservados de Grecia. En la antigüedad era ya célebre por la armonía de sus proporciones. Fue concebido por el arquitecto y escultor [[Policleto el Joven]] a mitad del siglo IV a. C., igualmente responsable de la ''[[tholos]]'', reseñable por sus columnas [[orden corintio|corintias]] adornadas con bellos [[capitel]]es.
El teatro de Epidauro figura entre los mejores preservados de Grecia. En la antigüedad era ya célebre por la armonía de sus proporciones. Fue concebido por el arquitecto y escultor Policleto el Joven a mitad del siglo IV a. C., igualmente responsable de la ''[[tholos]]'', reseñable por sus columnas [[orden corintio|corintias]] adornadas con bellos [[capitel]]es.
Las murallas están medianamente bien conservadas en parte.
Las murallas están medianamente bien conservadas en parte.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/437203