Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

clean up, replaced: Sobrarbe → Sobrarbe, Lugares colombinos → Lugares Colombinos, San Basilio → San Basilio, George Sand → George Sand, Fructuoso de Braga → Fructuoso de Braga, Sancho III de Navarra → Sancho III de N...
(clean up, replaced: conde-duque de Olivares → Conde-Duque de Olivares, San Pedro de Alcántara → San Pedro de Alcántara, San Isidoro de Sevilla → San Isidoro de Sevilla, epígrafe → Epígrafe)
(clean up, replaced: Sobrarbe → Sobrarbe, Lugares colombinos → Lugares Colombinos, San Basilio → San Basilio, George Sand → George Sand, Fructuoso de Braga → Fructuoso de Braga, Sancho III de Navarra → Sancho III de N...)
Línea 2: Línea 2:
Los '''monasterios en España''' constituyen un rico patrimonio histórico, artístico y cultural. Son testimonio de su propia historia religiosa y de la historia político-militar que se desarrolló tanto en la Edad Media como en tiempos anteriores, con la llegada y asentamiento de los visigodos. Los monasterios tuvieron un papel importante en la repoblación llevada a cabo por los distintos reyes y condes cristianos tras el avance de la Reconquista y el consiguiente retroceso de los musulmanes hacia el sur de la península.  
Los '''monasterios en España''' constituyen un rico patrimonio histórico, artístico y cultural. Son testimonio de su propia historia religiosa y de la historia político-militar que se desarrolló tanto en la Edad Media como en tiempos anteriores, con la llegada y asentamiento de los visigodos. Los monasterios tuvieron un papel importante en la repoblación llevada a cabo por los distintos reyes y condes cristianos tras el avance de la Reconquista y el consiguiente retroceso de los musulmanes hacia el sur de la península.  


Su presencia en la península data de los primeros siglos del cristianismo, cuando la primitiva vida eremítica dio lugar a la formación de comunidades religiosas y a la construcción de pequeños [[Monasterio hispano|monasterios hispanos]] en los siglos VI y VII. Durante la repoblación, muchos de estos edificios evolucionaron, o incluso fueron levantados de nueva planta, hacia un estilo que tradicionalmente viene llamándose [[mozárabe]].<ref>La historiografía moderna, con el profesor [[Isidro Bango Torviso]] como principal promotor prefiere llamar a este arte [[arte de repoblación]].</ref>
Su presencia en la península data de los primeros siglos del cristianismo, cuando la primitiva vida eremítica dio lugar a la formación de comunidades religiosas y a la construcción de pequeños [[Monasterio hispano|monasterios hispanos]] en los siglos VI y VII. Durante la repoblación, muchos de estos edificios evolucionaron, o incluso fueron levantados de nueva planta, hacia un estilo que tradicionalmente viene llamándose [[mozárabe]].<ref>La historiografía moderna, con el profesor Isidro Bango Torviso como principal promotor prefiere llamar a este arte [[arte de repoblación]].</ref>


La segunda fase se desarrolló con la llegada de los Benedictinos de Cluny, ya en época de Reconquista y a partir de ese momento fueron evolucionando o cambiando, de acuerdo con las nuevas órdenes: Císter, órdenes militares, [[premostratenses]], cartujos, jerónimos, agustinos, camaldulenses y [[orden mendicante|mendicantes]]. En el siglo XVII tuvo lugar una eclosión de conventos situados o muy cerca o dentro de la ciudad.<ref>Monasterio y convento es lo mismo desde un punto de vista de vida en comunidad dentro de un complejo especial. Se suele llamar convento a los monasterios que están ubicados dentro de las ciudades y monasterio a los que se encuentran en plena naturaleza, pero no siempre coincide esta definición con la realidad.</ref>  
La segunda fase se desarrolló con la llegada de los Benedictinos de Cluny, ya en época de Reconquista y a partir de ese momento fueron evolucionando o cambiando, de acuerdo con las nuevas órdenes: Císter, órdenes militares, [[premostratenses]], cartujos, jerónimos, agustinos, camaldulenses y [[orden mendicante|mendicantes]]. En el siglo XVII tuvo lugar una eclosión de conventos situados o muy cerca o dentro de la ciudad.<ref>Monasterio y convento es lo mismo desde un punto de vista de vida en comunidad dentro de un complejo especial. Se suele llamar convento a los monasterios que están ubicados dentro de las ciudades y monasterio a los que se encuentran en plena naturaleza, pero no siempre coincide esta definición con la realidad.</ref>  
Línea 49: Línea 49:
Durante los siglos VI y VII la cultura hispano visigoda se manifestó en una riqueza monacal donde aun florecía la tradición antigua y donde los propios monjes hispanos redactaban las reglas de convivencia monástica. Surgen en este periodo gran cantidad de monasterios.
Durante los siglos VI y VII la cultura hispano visigoda se manifestó en una riqueza monacal donde aun florecía la tradición antigua y donde los propios monjes hispanos redactaban las reglas de convivencia monástica. Surgen en este periodo gran cantidad de monasterios.


En algunas fuentes se considera al [[Monasterio de San Victoriano de Asán]] ([[Asán]], [[Sobrarbe]], [[provincia de Huesca]]) como el primer monasterio fundado en España, aunque más probablemente, dada la existencia de referencias a monasterios anteriores, lo que pueda decirse con más seguridad es que sea la primera fundación a iniciativa real: la del rey visigodo [[Gesaleico]] en el 506.<ref>[http://www.socialesweb.com/conceptos/conceptos/Gesaleico.htm Biografía de Gesaelico (sic)]. En 512, siendo todavía abad [[San Victoriano]] o [[Victorián]], ingresó en él [[San Gaudioso]], quien salió luego para [[Tarazona]] (527), fundando allí otro monasterio.</ref> Otras se debieron a los suevos, en la zona noroccidental, con la actividad de [[San Martín de Dumio]], procedente de Panonia. Otros santos fundadores, como [[San Donato]], vinieron de África a [[Játiva]].<ref>{{Cita|Uno de los cánones del [[concilio de Tarragona]] nos hace ver que la fundación de los primeros monasterios de España data de fines del siglo V, empero ya desde la mitad del sexto aparecen ciertas fundaciones regulares. San Martín {{Hungría}}, según nos asegura San Isidoro de Sevilla, fundó en Galicia hacia el año 560, en el reinado de [[Teodomiro]], rey de los Suevos, el convento de Dunio (''sic'': [[monasterio de Dumio]]); próximo a [[Braga]], y pocos años después, en 570, [[San Donato]]... vino del África a España a la cabeza de sesenta compañeros y discípulos a fundar un monasterio junto a [[Sétabis]], hoy [[Játiva]], en el reino de Valencia. Ambos fundadores dieron regla fija a sus monjes.|[[Carolina Coronado]] ''Los Genios Gemelos'', en ''Semanario Pintoresco Español'', 24 de marzo de 1850, pg. 95. [http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01349419724351507088802/208160_0007.pdf Reproducción en cervantesdigital]}}</ref> San [[Fructuoso de Braga]], a principios del siglo VII fundó el [[monasterio de Compludo]] y otras veinte fundaciones desde Galicia hasta la Bética. En el mismo siglo, [[San Leandro]] y su hermano San Isidoro compusieron sus propias reglas monásticas.<ref>La del primero dedicada a su también hermana [[Florentina de Cartagena]] (que podría ser una regla femenina o quizá un simple elogio de la virginidad), y la del segundo para el ''[[monasterio honoriacense]]'' (''[[Regula Monachorum]]''). Con anterioridad se seguían las dispersas instrucciones, interpretadas seún la tradición local, de textos ascéticos como los de [[San Pacomio]], [[Casiano]], [[San Basilio]], San Agustín y San Jerónimo. Llegó a haber al menos otras tres reglas (la [[Regla del Maestro]], identificada a veces con la de San Juan de Biclaro, la denominada ''[[Regula Communis]]'' -regla común o regla de los abades- y la ''[[Consensoria Monachorum]]''). José Moreno Núñez ''op. cit.''</ref>
En algunas fuentes se considera al [[Monasterio de San Victoriano de Asán]] ([[Asán]], Sobrarbe, [[provincia de Huesca]]) como el primer monasterio fundado en España, aunque más probablemente, dada la existencia de referencias a monasterios anteriores, lo que pueda decirse con más seguridad es que sea la primera fundación a iniciativa real: la del rey visigodo [[Gesaleico]] en el 506.<ref>[http://www.socialesweb.com/conceptos/conceptos/Gesaleico.htm Biografía de Gesaelico (sic)]. En 512, siendo todavía abad [[San Victoriano]] o [[Victorián]], ingresó en él [[San Gaudioso]], quien salió luego para [[Tarazona]] (527), fundando allí otro monasterio.</ref> Otras se debieron a los suevos, en la zona noroccidental, con la actividad de [[San Martín de Dumio]], procedente de Panonia. Otros santos fundadores, como [[San Donato]], vinieron de África a [[Játiva]].<ref>{{Cita|Uno de los cánones del [[concilio de Tarragona]] nos hace ver que la fundación de los primeros monasterios de España data de fines del siglo V, empero ya desde la mitad del sexto aparecen ciertas fundaciones regulares. San Martín {{Hungría}}, según nos asegura San Isidoro de Sevilla, fundó en Galicia hacia el año 560, en el reinado de [[Teodomiro]], rey de los Suevos, el convento de Dunio (''sic'': [[monasterio de Dumio]]); próximo a [[Braga]], y pocos años después, en 570, [[San Donato]]... vino del África a España a la cabeza de sesenta compañeros y discípulos a fundar un monasterio junto a [[Sétabis]], hoy [[Játiva]], en el reino de Valencia. Ambos fundadores dieron regla fija a sus monjes.|[[Carolina Coronado]] ''Los Genios Gemelos'', en ''Semanario Pintoresco Español'', 24 de marzo de 1850, pg. 95. [http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01349419724351507088802/208160_0007.pdf Reproducción en cervantesdigital]}}</ref> San Fructuoso de Braga, a principios del siglo VII fundó el [[monasterio de Compludo]] y otras veinte fundaciones desde Galicia hasta la Bética. En el mismo siglo, [[San Leandro]] y su hermano San Isidoro compusieron sus propias reglas monásticas.<ref>La del primero dedicada a su también hermana [[Florentina de Cartagena]] (que podría ser una regla femenina o quizá un simple elogio de la virginidad), y la del segundo para el ''[[monasterio honoriacense]]'' (''[[Regula Monachorum]]''). Con anterioridad se seguían las dispersas instrucciones, interpretadas seún la tradición local, de textos ascéticos como los de [[San Pacomio]], [[Casiano]], San Basilio, San Agustín y San Jerónimo. Llegó a haber al menos otras tres reglas (la [[Regla del Maestro]], identificada a veces con la de San Juan de Biclaro, la denominada ''[[Regula Communis]]'' -regla común o regla de los abades- y la ''[[Consensoria Monachorum]]''). José Moreno Núñez ''op. cit.''</ref>


Morfológicamente, en los monasterios hispanos se distinguen claramente dos conceptos:
Morfológicamente, en los monasterios hispanos se distinguen claramente dos conceptos:
Línea 90: Línea 90:


==== La pintura ====
==== La pintura ====
La pintura constituía siempre el acabado del edificio. Una iglesia no se consideraba concluida si no se habían pintado sus muros tanto en el interior como en el exterior.<ref>Historiadores como [[Isidro Bango Torviso]] insisten en que los criterios de belleza a partir del siglo XIX crearon una confusión al respecto. Se negó el color a toda arquitectura anterior al Renacimiento, cuando en realidad los arquitectos medievales siguieron la tradición de la Antigüedad que consistía en un acabado de pintura, ya fuera de color uniforme o de varios colores, o relatando historias o adornando con figuras geométricas o vegetales. Bango Torviso, Historia del Arte de Castilla y León , tomo I. Prehistoria, Edad Antigua, y Arte Prerrománico. (Sección ''Arquitectura de repoblación''). Editorial Ámbito, Valladolid 1994. ISBN 84-8183-001-1</ref> Pocos rastros de pintura se han mantenido a través de los siglos ya que, por un lado es el elemento decorativo que menos resiste el paso del tiempo y por otro, los arquitectos restauradores del siglo XIX pusieron de moda el ''lavado de cara'', respetando tan sólo en algunos casos la poca pintura mural historiada. Si los exteriores estaban enlucidos eran raspados hasta hacer aparecer la piedra o el ladrillo o la mampostería. Esta moda continuó a lo largo del siglo XX y continúa en el siglo XXI (año 2007).
La pintura constituía siempre el acabado del edificio. Una iglesia no se consideraba concluida si no se habían pintado sus muros tanto en el interior como en el exterior.<ref>Historiadores como Isidro Bango Torviso insisten en que los criterios de belleza a partir del siglo XIX crearon una confusión al respecto. Se negó el color a toda arquitectura anterior al Renacimiento, cuando en realidad los arquitectos medievales siguieron la tradición de la Antigüedad que consistía en un acabado de pintura, ya fuera de color uniforme o de varios colores, o relatando historias o adornando con figuras geométricas o vegetales. Bango Torviso, Historia del Arte de Castilla y León , tomo I. Prehistoria, Edad Antigua, y Arte Prerrománico. (Sección ''Arquitectura de repoblación''). Editorial Ámbito, Valladolid 1994. ISBN 84-8183-001-1</ref> Pocos rastros de pintura se han mantenido a través de los siglos ya que, por un lado es el elemento decorativo que menos resiste el paso del tiempo y por otro, los arquitectos restauradores del siglo XIX pusieron de moda el ''lavado de cara'', respetando tan sólo en algunos casos la poca pintura mural historiada. Si los exteriores estaban enlucidos eran raspados hasta hacer aparecer la piedra o el ladrillo o la mampostería. Esta moda continuó a lo largo del siglo XX y continúa en el siglo XXI (año 2007).


Los edificios se cubrían pues con una determinada tonalidad y luego se daban colores diversos sobre los distintos detalles (arcos, molduras, capiteles, impostas). Se sabe que la iglesia de [[Santiago de Peñalba]] tuvo un zócalo pintado de color rojo, de 73&nbsp;cm de altura, tanto en el exterior como en el interior.
Los edificios se cubrían pues con una determinada tonalidad y luego se daban colores diversos sobre los distintos detalles (arcos, molduras, capiteles, impostas). Se sabe que la iglesia de Santiago de Peñalba tuvo un zócalo pintado de color rojo, de 73&nbsp;cm de altura, tanto en el exterior como en el interior.


==== Disposición geográfica de algunos de los monasterios de repoblación ====
==== Disposición geográfica de algunos de los monasterios de repoblación ====
Línea 98: Línea 98:
*[[Monasterio de San Miguel de Escalada]], en la provincia de León, fundado por el abad Alfonso que llegó de Córdoba; existía en tiempos de Alfonso III un antiguo templo dedicado a San Miguel. El monasterio fue consagrado en el 913 por el obispo [[Genadio de Astorga]].  
*[[Monasterio de San Miguel de Escalada]], en la provincia de León, fundado por el abad Alfonso que llegó de Córdoba; existía en tiempos de Alfonso III un antiguo templo dedicado a San Miguel. El monasterio fue consagrado en el 913 por el obispo [[Genadio de Astorga]].  
*[[Monasterio de San Cebrián de Mazote]], en la localidad vallisoletana de San Cebrián de Mazote, fundado en tiempos de Ordoño II por unos monjes venidos de Córdoba.
*[[Monasterio de San Cebrián de Mazote]], en la localidad vallisoletana de San Cebrián de Mazote, fundado en tiempos de Ordoño II por unos monjes venidos de Córdoba.
*[[Monasterio de San Román de Hornija]]. Se sabe por los documentos que [[Chindasvinto]] murió en 653 y fue sepultado en un monasterio que ya existía en este lugar. En el siglo XII ya era un priorato del monasterio de [[Monasterio de San Pedro de Montes|San Pedro de Montes]] en la comarca del Bierzo (León).
*[[Monasterio de San Román de Hornija]]. Se sabe por los documentos que Chindasvinto murió en 653 y fue sepultado en un monasterio que ya existía en este lugar. En el siglo XII ya era un priorato del monasterio de [[Monasterio de San Pedro de Montes|San Pedro de Montes]] en la comarca del Bierzo (León).


=== Cluny en España ===
=== Cluny en España ===
{{VT|Cluny}}
{{VT|Cluny}}
[[Archivo:Piasca3.jpg|thumb|Portada de la iglesia de [[Iglesia de Santa María (Piasca)|San Salvador de Piasca]] (Cantabria), uno de los prioratos más importantes al servicio del monasterio cluniacense de Sahagún]]En Cataluña el Abad Oliba‏‎ tuvo gran relación con la abadía de Cluny, pero no pasó de ser una relación de tipo espiritual sin que hubiera vínculos jurídicos de ninguna clase. Por mediación de este abad, el rey [[Sancho III de Navarra]] estableció relaciones con el abad San Odilon de Cluny y una de las consecuencias inmediatas fue poner al frente del [[monasterio de San Juan de la Peña]] a un abad procedente de Cluny en el año 1028. A partir de ese hecho, la influencia cluniacense se extendió por los monasterios que estaban en los dominios de Sancho III. El vínculo espiritual y la relación con la abadía de Cluny continúa con los descendientes de Sancho III hasta llegar al reinado del rey Alfonso VI con quien la relación pasa de ser puramente espiritual y de simpatía a tener vínculos de economía<ref>El monasterio benedictino de Sahagún (León), a instancias del rey, financió en gran medida las obras y otras necesidades de Cluny en Francia.</ref> y una gran influencia política y religiosa. El [[monasterio de San Benito el Real de Sahagún|monasterio de Sahagún]] en León fue de gran importancia y autoridad, el mayor propagador de la observancia cluniacense. Alfonso VI lo convirtió en centro de Cluny y se hizo su protector. Se llamó “La Cluny española” siendo la abadía más poderosa del reino de Castilla y León de la que dependían cerca de 100 monasterios. Fue dueña de las tierras que iban desde el mar Cantábrico hasta el río Duero. En cuanto a su aspecto cultural, fue el centro más importante de lo que hoy es España durante los siglos XI y XII.
[[Archivo:Piasca3.jpg|thumb|Portada de la iglesia de [[Iglesia de Santa María (Piasca)|San Salvador de Piasca]] (Cantabria), uno de los prioratos más importantes al servicio del monasterio cluniacense de Sahagún]]En Cataluña el Abad Oliba‏‎ tuvo gran relación con la abadía de Cluny, pero no pasó de ser una relación de tipo espiritual sin que hubiera vínculos jurídicos de ninguna clase. Por mediación de este abad, el rey Sancho III de Navarra estableció relaciones con el abad San Odilon de Cluny y una de las consecuencias inmediatas fue poner al frente del [[monasterio de San Juan de la Peña]] a un abad procedente de Cluny en el año 1028. A partir de ese hecho, la influencia cluniacense se extendió por los monasterios que estaban en los dominios de Sancho III. El vínculo espiritual y la relación con la abadía de Cluny continúa con los descendientes de Sancho III hasta llegar al reinado del rey Alfonso VI con quien la relación pasa de ser puramente espiritual y de simpatía a tener vínculos de economía<ref>El monasterio benedictino de Sahagún (León), a instancias del rey, financió en gran medida las obras y otras necesidades de Cluny en Francia.</ref> y una gran influencia política y religiosa. El [[monasterio de San Benito el Real de Sahagún|monasterio de Sahagún]] en León fue de gran importancia y autoridad, el mayor propagador de la observancia cluniacense. Alfonso VI lo convirtió en centro de Cluny y se hizo su protector. Se llamó “La Cluny española” siendo la abadía más poderosa del reino de Castilla y León de la que dependían cerca de 100 monasterios. Fue dueña de las tierras que iban desde el mar Cantábrico hasta el río Duero. En cuanto a su aspecto cultural, fue el centro más importante de lo que hoy es España durante los siglos XI y XII.


=== El Císter en España ===
=== El Císter en España ===
Línea 134: Línea 134:
El [[Castillo de Montesa]] (actual provincia de Valencia) lo fue de la aragonesa Orden de Montesa.
El [[Castillo de Montesa]] (actual provincia de Valencia) lo fue de la aragonesa Orden de Montesa.


La [[Conventual de San Benito de Alcántara]] lo fue de la [[Orden de Alcántara]].
La [[Conventual de San Benito de Alcántara]] lo fue de la Orden de Alcántara.


El [[Castillo de Ponferrada]] fue uno de los de la Orden del Temple en España, en este caso en el Reino de León.
El [[Castillo de Ponferrada]] fue uno de los de la Orden del Temple en España, en este caso en el Reino de León.
Línea 159: Línea 159:
*[[Monasterio de San Juan Evangelista (Burgos)|Monasterio de San Juan Evangelista]], extramuros de Burgos, anterior conjunto hospitalario que Alfonso VI puso en 1091 bajo la protección de la abadía benedictina de [[La Chaise-Dieu|Chaise-Dieu]] en el [[Alto Loira|Haute-Loire]], con San Lesmes como prior. Del monasterio se conservan íntegras algunas dependencias (la sala capitular y el claustro), mientras que de la iglesia conventual se mantiene sólo la fachada.[[Archivo:Burgos monasterio huelgas lou.JPG|thumb|Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos]]
*[[Monasterio de San Juan Evangelista (Burgos)|Monasterio de San Juan Evangelista]], extramuros de Burgos, anterior conjunto hospitalario que Alfonso VI puso en 1091 bajo la protección de la abadía benedictina de [[La Chaise-Dieu|Chaise-Dieu]] en el [[Alto Loira|Haute-Loire]], con San Lesmes como prior. Del monasterio se conservan íntegras algunas dependencias (la sala capitular y el claustro), mientras que de la iglesia conventual se mantiene sólo la fachada.[[Archivo:Burgos monasterio huelgas lou.JPG|thumb|Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos]]
*[[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Monasterio de las Huelgas]], que dirigían el Hospital del Rey fundado por Alfonso VI para los peregrinos.
*[[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Monasterio de las Huelgas]], que dirigían el Hospital del Rey fundado por Alfonso VI para los peregrinos.
*Monasterio benedictino dependiente de [[Rocamador]] con donaciones y privilegios de Alfonso XI. Fue fundado para facilitar a los peregrinos el difícil paso desde [[Hornillos del Camino]] a [[Castrojeriz]].
*Monasterio benedictino dependiente de [[Rocamador]] con donaciones y privilegios de Alfonso XI. Fue fundado para facilitar a los peregrinos el difícil paso desde [[Hornillos del Camino]] a Castrojeriz.
*[[Castrojeriz#Ruinas del convento de San Antón|Convento de San Antón]] de Castrojeriz. Monasterio fundado por Alfonso VII en 1146 para la orden de los [[antoniano]]s de origen francés. Son ruinas del siglo XIV con la particularidad de que la carretera pasa por debajo de un arco [[gótico]] quedando a la izquierda la gran portada.<ref>Aquí [http://www.deviajes.es/guia/RUINAS_DEL_CONVENTO_DE_SAN_ANTON_1.html] se puede ver una foto sobre esta curiosidad.</ref>
*[[Castrojeriz#Ruinas del convento de San Antón|Convento de San Antón]] de Castrojeriz. Monasterio fundado por Alfonso VII en 1146 para la orden de los [[antoniano]]s de origen francés. Son ruinas del siglo XIV con la particularidad de que la carretera pasa por debajo de un arco [[gótico]] quedando a la izquierda la gran portada.<ref>Aquí [http://www.deviajes.es/guia/RUINAS_DEL_CONVENTO_DE_SAN_ANTON_1.html] se puede ver una foto sobre esta curiosidad.</ref>
*Monasterio cisterciense que surgió en Castrojeriz junto al Hospital de peregrinos fundado por el conde [[Nuño Pérez de Lara]] y su esposa Teresa. Se encontraba junto al [[puente Fitero]] ([[pons Fiteria]]), sobre el Río Pisuerga‏‎.  
*Monasterio cisterciense que surgió en Castrojeriz junto al Hospital de peregrinos fundado por el conde [[Nuño Pérez de Lara]] y su esposa Teresa. Se encontraba junto al [[puente Fitero]] ([[pons Fiteria]]), sobre el Río Pisuerga‏‎.  
Línea 200: Línea 200:
*[[Convento de las Salesas Reales|Las Salesas de Madrid]], donde yace Fernando VI (su fundador) junto con su esposa Bárbara de Braganza‏‎.
*[[Convento de las Salesas Reales|Las Salesas de Madrid]], donde yace Fernando VI (su fundador) junto con su esposa Bárbara de Braganza‏‎.
*[[Monasterio de El Escorial|El Escorial]], considerado como prototipo en su aspecto funerario, aunque es el más moderno de todos. Allí se encuentran los panteones de las familias reales de los Austrias y los Borbones.
*[[Monasterio de El Escorial|El Escorial]], considerado como prototipo en su aspecto funerario, aunque es el más moderno de todos. Allí se encuentran los panteones de las familias reales de los Austrias y los Borbones.
*[[monasterio de San Román de Hornija|San Román de Hornija]], en Valladolid, cuyo origen fue un [[cenobio]] visigodo fundado por [[Chindasvinto]] para su propio enterramiento y el de su esposa [[Reciberga]] (o [[Reciwerga]]).
*[[monasterio de San Román de Hornija|San Román de Hornija]], en Valladolid, cuyo origen fue un [[cenobio]] visigodo fundado por Chindasvinto para su propio enterramiento y el de su esposa [[Reciberga]] (o [[Reciwerga]]).


Entre los monasterios con panteones o enterramientos familiares de la nobleza, cabe distinguir:
Entre los monasterios con panteones o enterramientos familiares de la nobleza, cabe distinguir:
Línea 206: Línea 206:
*[[Convento de San Francisco de Guadalajara|San Francisco de Guadalajara]], con los [[duques del Infantado]] que construyen una cripta.
*[[Convento de San Francisco de Guadalajara|San Francisco de Guadalajara]], con los [[duques del Infantado]] que construyen una cripta.
*[[Monasterio de San Jerónimo (Granada)|San Jerónimo de Granada]], cuyo fundador, [[el Gran Capitán]], quiso enterrarse allí.
*[[Monasterio de San Jerónimo (Granada)|San Jerónimo de Granada]], cuyo fundador, [[el Gran Capitán]], quiso enterrarse allí.
*[[Monasterio de Santa María del Parral|Monasterio del Parral]] en Segovia, que mantiene la tumba del [[marqués de Villena]].
*[[Monasterio de Santa María del Parral|Monasterio del Parral]] en Segovia, que mantiene la tumba del Marqués de Villena.
*[[Monasterio de Santa Paula de Sevilla]], con los [[marqueses de Montemayor]].
*[[Monasterio de Santa Paula de Sevilla]], con los [[marqueses de Montemayor]].
*[[Santa María la Real de Nájera]], que tiene un importante panteón de Caballeros.
*[[Santa María la Real de Nájera]], que tiene un importante panteón de Caballeros.
*[[Monasterio de Porta Coeli (Valladolid)|Monasterio de Porta Coeli]] en Valladolid, con el enterramiento de su promotor y benefactor [[Rodrigo Calderón]], valido del Duque de Lerma.
*[[Monasterio de Porta Coeli (Valladolid)|Monasterio de Porta Coeli]] en Valladolid, con el enterramiento de su promotor y benefactor Rodrigo Calderón, valido del Duque de Lerma.
*[[Monasterio de San Pedro de Cardeña]], donde fue enterrado El Cid, cuya familia estaba especialmente vinculada a él (su mujer e hijas se refugiaron en él durante su destierro). En la Guerra de independencia‏‎ fue saqueado por el ejército francés y su tumba profanada.
*[[Monasterio de San Pedro de Cardeña]], donde fue enterrado El Cid, cuya familia estaba especialmente vinculada a él (su mujer e hijas se refugiaron en él durante su destierro). En la Guerra de independencia‏‎ fue saqueado por el ejército francés y su tumba profanada.


Línea 233: Línea 233:


[[Archivo:Monasterio de Arlanza.jpg|thumb|Ruinas del [[Monasterio de San Pedro de Arlanza]]]]
[[Archivo:Monasterio de Arlanza.jpg|thumb|Ruinas del [[Monasterio de San Pedro de Arlanza]]]]
Tras unos años de paz, restauración de edificios y recuperación de obras desperdigadas, los monasterios se vieron de nuevo envueltos en los avatares de las Guerras carlistas, por la identificación etre el bando carlista y el clero, entre los que destacó la [[quema de conventos de 1835]], que incluyó una matanza de frailes. Finalmente, en este mismo siglo, las distintas [[desamortizaciones]] terminaron con el patrimonio de la mayoría de los monasterios medievales. Muchas de sus iglesias se salvaron porque pasaron a ser parroquias que tomaron una nueva vida. En algunos casos, distintas instituciones provinciales o particulares salieron al paso ideando museos donde poder guardar las piezas artísticas rescatadas, incluso partes de su arquitectura. Las ruinas monásticas pasaron a convertirse en un tópico del romanticismo, y poetas y músicos buscaban inspiración en ellas. Son destacables las estancias de [[Federico Chopin]] y [[George Sand]] en la secularizada [[Cartuja de Valldemosa]] (Mallorca) y de los [[hermanos Bécquer]] en el cisterciense Monasterio de Veruela‏‎ (Zaragoza).
Tras unos años de paz, restauración de edificios y recuperación de obras desperdigadas, los monasterios se vieron de nuevo envueltos en los avatares de las Guerras carlistas, por la identificación etre el bando carlista y el clero, entre los que destacó la [[quema de conventos de 1835]], que incluyó una matanza de frailes. Finalmente, en este mismo siglo, las distintas Desamortizaciones terminaron con el patrimonio de la mayoría de los monasterios medievales. Muchas de sus iglesias se salvaron porque pasaron a ser parroquias que tomaron una nueva vida. En algunos casos, distintas instituciones provinciales o particulares salieron al paso ideando museos donde poder guardar las piezas artísticas rescatadas, incluso partes de su arquitectura. Las ruinas monásticas pasaron a convertirse en un tópico del romanticismo, y poetas y músicos buscaban inspiración en ellas. Son destacables las estancias de [[Federico Chopin]] y George Sand en la secularizada Cartuja de Valldemosa (Mallorca) y de los [[hermanos Bécquer]] en el cisterciense Monasterio de Veruela‏‎ (Zaragoza).


En el último cuarto del siglo XIX, con la [[restauración borbónica en España|Restauración]], se produjo un clíma político más favorable a la fundación de nuevas órdenes religiosas y la restauración de las antiguas, y algunos monasterios pudieron reavivar la vida monacal.
En el último cuarto del siglo XIX, con la [[restauración borbónica en España|Restauración]], se produjo un clíma político más favorable a la fundación de nuevas órdenes religiosas y la restauración de las antiguas, y algunos monasterios pudieron reavivar la vida monacal.
Línea 276: Línea 276:
Una de las ordenanzas más claras y más insistentes de San Benito era la de ejercer la caridad para con los enfermos pobres. Con este fin se crearon muchos hospitales en el mismo recinto del monasterio o en espacios algo alejados. Dentro del monasterio existía la enfermería que usaban los propios frailes o, en ocasiones, algún visitante enfermo. Como complemento para la enfermería se fueron creando las boticas y para suministrar productos a estas boticas se crearon los jardines de plantas aromáticas o ''jardín de la botica''. El monasterio quedaba así autoabastecido para el capítulo de la salud. En algunos casos fue preciso crear una farmacia aun mayor que pudiera atender a las necesidades requeridas por el pueblo o la aldea que se había ido formando alrededor del monasterio. Así ocurrió con la botica del [[monasterio de Santo Domingo de Silos]] que se fundó en 1705 a petición del pueblo de Silos. Llegó a ser una botica famosa y reconocida en la región y hoy (año 2007) se conserva bastante bien y se muestra como museo y como ejemplo y estudio de lo que fue una botica monacal. Tiene la particularidad de conservar el botamen fabricado en [[Talavera de la Reina]], especialmente para este centro, con el escudo heráldico del monasterio.
Una de las ordenanzas más claras y más insistentes de San Benito era la de ejercer la caridad para con los enfermos pobres. Con este fin se crearon muchos hospitales en el mismo recinto del monasterio o en espacios algo alejados. Dentro del monasterio existía la enfermería que usaban los propios frailes o, en ocasiones, algún visitante enfermo. Como complemento para la enfermería se fueron creando las boticas y para suministrar productos a estas boticas se crearon los jardines de plantas aromáticas o ''jardín de la botica''. El monasterio quedaba así autoabastecido para el capítulo de la salud. En algunos casos fue preciso crear una farmacia aun mayor que pudiera atender a las necesidades requeridas por el pueblo o la aldea que se había ido formando alrededor del monasterio. Así ocurrió con la botica del [[monasterio de Santo Domingo de Silos]] que se fundó en 1705 a petición del pueblo de Silos. Llegó a ser una botica famosa y reconocida en la región y hoy (año 2007) se conserva bastante bien y se muestra como museo y como ejemplo y estudio de lo que fue una botica monacal. Tiene la particularidad de conservar el botamen fabricado en [[Talavera de la Reina]], especialmente para este centro, con el escudo heráldico del monasterio.


De los jardines aromáticos cultivados por los monjes se tiene noticia escrita de muchos de ellos. En el [[monasterio de Santa María de Matallana]] en la [[provincia de Valladolid]], tras la reconstrucción de sus ruinas se recuperó el espacio que los monjes habían dedicado a este jardín, sembrando las plantas que se sabía que habían estado en ese mismo lugar. Otra botica importante fue la del [[Monasterio San Julián de Samos|monasterio de San Julián de Samos]] en la [[provincia de Lugo]]; todavía se muestra como museo.<ref>Para ampliar este tema consultar ''Boticas monacales y medicina naturista en Galicia'' de Hipólito de Sa Bravo. Editorial Everest. ISBN 84-241-2112-0</ref>
De los jardines aromáticos cultivados por los monjes se tiene noticia escrita de muchos de ellos. En el Monasterio de Santa María de Matallana en la [[provincia de Valladolid]], tras la reconstrucción de sus ruinas se recuperó el espacio que los monjes habían dedicado a este jardín, sembrando las plantas que se sabía que habían estado en ese mismo lugar. Otra botica importante fue la del [[Monasterio San Julián de Samos|monasterio de San Julián de Samos]] en la [[provincia de Lugo]]; todavía se muestra como museo.<ref>Para ampliar este tema consultar ''Boticas monacales y medicina naturista en Galicia'' de Hipólito de Sa Bravo. Editorial Everest. ISBN 84-241-2112-0</ref>


Las boticas estaban atendidas por los propios monjes especializados. En ellas se llevaba a cabo todas las labores pertinentes para la fabricación de medicamentos, ungüentos, y licores tanto medicinales como de otro tipo. En muchas de estas boticas se conservan entre otros utensilios, los alambiques usados para las destilaciones.
Las boticas estaban atendidas por los propios monjes especializados. En ellas se llevaba a cabo todas las labores pertinentes para la fabricación de medicamentos, ungüentos, y licores tanto medicinales como de otro tipo. En muchas de estas boticas se conservan entre otros utensilios, los alambiques usados para las destilaciones.
Línea 324: Línea 324:
[[Archivo:Rabida1.jpg|thumb|right|Monasterio de La Rábida.]]
[[Archivo:Rabida1.jpg|thumb|right|Monasterio de La Rábida.]]
{{AP|Monasterio de La Rábida}}
{{AP|Monasterio de La Rábida}}
Es un monasterio franciscano en el término municipal de Palos de la Frontera‏‎, en la [[provincia de Huelva]]. Éste fue un lugar importante para la historia de España pues en su clausura tuvieron lugar las largas conversaciones entre los frailes Fray Antonio de Marchena y Fray Juan Pérez  y Colón durante las cuatro visitas que hizo. Los frailes ayudaron y apoyaron a Colón ante los Reyes Católicos. Se encuentra en la ruta llamada ''[[Lugares colombinos]]''.<ref>Decreto 553/1967, de 2 de marzo, por el que se declara conjunto histórico artístico el sector denominado «Lugares Colombinos» en la provincia de Huelva. [http://www.boe.es/g/es/bases_datos/search.php?coleccion=gazeta&frases=no&sort_field%5B0%5D=fpu&sort_order%5B0%5D=desc&sort_field%5B1%5D=ref&sort_order%5B1%5D=asc&OK=Buscar&operador%5B0%5D=and&campo%5B0%5D=TIT&dato%5B0%5D=lugares+colombinos&operador%5B1%5D=and&campo%5B1%5D=ID_RNG&dato%5B1%5D=&operador%5B2%5D=and&campo%5B2%5D=DEM&dato%5B2%5D=&operador%5B3%5D=and&campo%5B3%5D=ID_GAZ&dato%5B3%5D=&operador%5B4%5D=and&campo%5B4%5D=TIT&dato%5B4%5D=&operador%5B5%5D=and&campo%5B5%5D=NBO&dato%5B5%5D=&operador%5B6%5D=and&campo%5B6%5D=FPU&dato%5B6%5D%5B0%5D=&dato%5B6%5D%5B1%5D=&operador%5B7%5D=and&campo%5B7%5D=FAP&dato%5B7%5D%5B0%5D=&dato%5B7%5D%5B1%5D=&page_hits=40&sort_field%5B0%5D=FPU&sort_order%5B0%5D=desc&sort_field%5B1%5D=ref&sort_order%5B1%5D=asc BOE nº 69 de 22/03/1967.]</ref>
Es un monasterio franciscano en el término municipal de Palos de la Frontera‏‎, en la [[provincia de Huelva]]. Éste fue un lugar importante para la historia de España pues en su clausura tuvieron lugar las largas conversaciones entre los frailes Fray Antonio de Marchena y Fray Juan Pérez  y Colón durante las cuatro visitas que hizo. Los frailes ayudaron y apoyaron a Colón ante los Reyes Católicos. Se encuentra en la ruta llamada ''Lugares Colombinos''.<ref>Decreto 553/1967, de 2 de marzo, por el que se declara conjunto histórico artístico el sector denominado «Lugares Colombinos» en la provincia de Huelva. [http://www.boe.es/g/es/bases_datos/search.php?coleccion=gazeta&frases=no&sort_field%5B0%5D=fpu&sort_order%5B0%5D=desc&sort_field%5B1%5D=ref&sort_order%5B1%5D=asc&OK=Buscar&operador%5B0%5D=and&campo%5B0%5D=TIT&dato%5B0%5D=lugares+colombinos&operador%5B1%5D=and&campo%5B1%5D=ID_RNG&dato%5B1%5D=&operador%5B2%5D=and&campo%5B2%5D=DEM&dato%5B2%5D=&operador%5B3%5D=and&campo%5B3%5D=ID_GAZ&dato%5B3%5D=&operador%5B4%5D=and&campo%5B4%5D=TIT&dato%5B4%5D=&operador%5B5%5D=and&campo%5B5%5D=NBO&dato%5B5%5D=&operador%5B6%5D=and&campo%5B6%5D=FPU&dato%5B6%5D%5B0%5D=&dato%5B6%5D%5B1%5D=&operador%5B7%5D=and&campo%5B7%5D=FAP&dato%5B7%5D%5B0%5D=&dato%5B7%5D%5B1%5D=&page_hits=40&sort_field%5B0%5D=FPU&sort_order%5B0%5D=desc&sort_field%5B1%5D=ref&sort_order%5B1%5D=asc BOE nº 69 de 22/03/1967.]</ref>


=== Monasterio de San Millán de la Cogolla ===
=== Monasterio de San Millán de la Cogolla ===
Línea 337: Línea 337:
=== Monasterio de Santo Toribio de Liébana ===
=== Monasterio de Santo Toribio de Liébana ===
{{AP|Monasterio de Santo Toribio de Liébana}}
{{AP|Monasterio de Santo Toribio de Liébana}}
Fundado en el siglo VI en la cántabra [[comarca de Liébana]], acoge desde el siglo VIII una reliquia del Lignum Crucis (supuestamente el mayor fragmento conservado). En esa misma época el monje [[Beato de Liébana]] escribió dos obras de gran trascendencia: los [[Comentarios al Apocalipsis]] (de los que se conservan varios ejemplares valiosísimos con ilustraciones) y la refutación de la herejía [[adopcionista]] que se había extendido entre los cristianos mozárabes bajo ocupación musulmana (obispo [[Elipando]] de Toledo). Periódicamente se celebra un jubileo o ''Año Santo Lebaniego''.
Fundado en el siglo VI en la cántabra [[comarca de Liébana]], acoge desde el siglo VIII una reliquia del Lignum Crucis (supuestamente el mayor fragmento conservado). En esa misma época el monje Beato de Liébana escribió dos obras de gran trascendencia: los [[Comentarios al Apocalipsis]] (de los que se conservan varios ejemplares valiosísimos con ilustraciones) y la refutación de la herejía [[adopcionista]] que se había extendido entre los cristianos mozárabes bajo ocupación musulmana (obispo [[Elipando]] de Toledo). Periódicamente se celebra un jubileo o ''Año Santo Lebaniego''.


=== Monasterio de San Salvador de Tábara ===
=== Monasterio de San Salvador de Tábara ===
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/437183