Diferencia entre revisiones de «Dehesa de la Villa»

clean up, replaced: pastor → Pastor, ailanto → Ailanto, grafiosis → Grafiosis, regidor → Regidor, zarzamora → Zarzamora
(→‎Historia: clean up, replaced: Ciudad Universitaria → Ciudad Universitaria, ejército de África → ejército de África)
(clean up, replaced: pastor → Pastor, ailanto → Ailanto, grafiosis → Grafiosis, regidor → Regidor, zarzamora → Zarzamora)
Línea 20: Línea 20:
== Historia ==
== Historia ==


En 1152, el rey Alfonso VII de Castilla donó a la Villa de Madrid los terrenos en los que se ubica el actual parque, que fueron utilizados para el [[pastor]]eo, perdiendo gran parte de sus [[Quercus ilex|encinas]] originales. Se sabe que en 1457 los llamados Altos de Amaniel ocupaban 2.529 [[fanega]]s y que desde 1485 abastecía de carne a la villa. Con el tiempo la Dehesa fue perdiendo extensión, ya que los sucesivos [[regidor]]es edificaron en éstos terrenos.
En 1152, el rey Alfonso VII de Castilla donó a la Villa de Madrid los terrenos en los que se ubica el actual parque, que fueron utilizados para el Pastoreo, perdiendo gran parte de sus [[Quercus ilex|encinas]] originales. Se sabe que en 1457 los llamados Altos de Amaniel ocupaban 2.529 [[fanega]]s y que desde 1485 abastecía de carne a la villa. Con el tiempo la Dehesa fue perdiendo extensión, ya que los sucesivos Regidores edificaron en éstos terrenos.


En 1530 se destinaron 1.570 fanegas para labranza y en 1608 se parceló y arrendó gran parte de la Dehesa para pagar el traslado de la Corte a [[Valladolid]] y la construcción del [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]]. Fernando VI vendió 327 fanegas, con lo que la extensión total se redujo a apenas 698. Carlos II arregló la Vereda de Carabineros, actual calle de Francos Rodríguez, que era el camino que comunicaba los palacios del [[Palacio del Buen Retiro|Buen Retiro]] y de El Pardo. Carlos IV tomó otras 418 fanegas para incorporarlas al [[Real Sitio de la Florida]].
En 1530 se destinaron 1.570 fanegas para labranza y en 1608 se parceló y arrendó gran parte de la Dehesa para pagar el traslado de la Corte a [[Valladolid]] y la construcción del [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]]. Fernando VI vendió 327 fanegas, con lo que la extensión total se redujo a apenas 698. Carlos II arregló la Vereda de Carabineros, actual calle de Francos Rodríguez, que era el camino que comunicaba los palacios del [[Palacio del Buen Retiro|Buen Retiro]] y de El Pardo. Carlos IV tomó otras 418 fanegas para incorporarlas al [[Real Sitio de la Florida]].
Línea 35: Línea 35:
A lo largo de su historia, la Dehesa de la Villa ha ido sufriendo una reducción de las encinas originales, debido al uso humano. En tiempos de Isabel II se comenzó la repoblación con pinos, principalmente [[Pinus pinea|piñoneros]]sy [[Pinus halepensis|carrascos]], actualmente el árbol más común del parque. Además de la ya citada encina, se haya otro árbol superviviente del bosque mediterráneo, el [[Quercus suber|alcornoque]]. También hay [[Prunus dulcis|almendros]], sobre todo amargos, y [[acacia]]s, habituales sobre todo cerca de la calle Francos Rodríguez.
A lo largo de su historia, la Dehesa de la Villa ha ido sufriendo una reducción de las encinas originales, debido al uso humano. En tiempos de Isabel II se comenzó la repoblación con pinos, principalmente [[Pinus pinea|piñoneros]]sy [[Pinus halepensis|carrascos]], actualmente el árbol más común del parque. Además de la ya citada encina, se haya otro árbol superviviente del bosque mediterráneo, el [[Quercus suber|alcornoque]]. También hay [[Prunus dulcis|almendros]], sobre todo amargos, y [[acacia]]s, habituales sobre todo cerca de la calle Francos Rodríguez.


En las vaguadas húmedas aparecen [[chopo]]s, fresnos y [[olmo]]s, estos últimos muy agredidos por la [[grafiosis]]. En las zonas ajardinadas se encuentran múltiples [[ciprés|cipreses]] junto a [[mimosa]]s, [[cedros]], laureles y [[ciruelos de Pissard]]. En los bordes de las carreteras se extiende el [[ailanto]].
En las vaguadas húmedas aparecen [[chopo]]s, fresnos y [[olmo]]s, estos últimos muy agredidos por la Grafiosis. En las zonas ajardinadas se encuentran múltiples [[ciprés|cipreses]] junto a [[mimosa]]s, [[cedros]], laureles y [[ciruelos de Pissard]]. En los bordes de las carreteras se extiende el Ailanto.


En el sustrato arbustivo encontramos Jara‏‎s, [[retama]]s, romero y [[zarzamora]]s, entre otras.
En el sustrato arbustivo encontramos Jara‏‎s, [[retama]]s, romero y Zarzamoras, entre otras.


Las aves más comunes son, como en el resto de la ciudad, [[paloma]]s, [[gorrión|gorriones]] y [[urraca]]s. Otras especies que se ven habitualente son la [[abubilla]], el [[pico picapinos]]
Las aves más comunes son, como en el resto de la ciudad, [[paloma]]s, [[gorrión|gorriones]] y [[urraca]]s. Otras especies que se ven habitualente son la [[abubilla]], el [[pico picapinos]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/437104