Diferencia entre revisiones de «Chan Chan»

20 bytes eliminados ,  28 oct 2016
clean up, replaced: estratificación → Estratificación, conquistador → Conquistador, cultura Chimú → Cultura Chimú, Lambayeque → Lambayeque, precolombina → Precolombina
(clean up, replaced: textil → Textil)
(clean up, replaced: estratificación → Estratificación, conquistador → Conquistador, cultura Chimú → Cultura Chimú, Lambayeque → Lambayeque, precolombina → Precolombina)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Chan chan wall1.jpg|right|300px]]
[[Archivo:Chan chan wall1.jpg|right|300px]]
'''Chan Chan''' (del [[muchik]] ''Jang-Jang'', sol-sol) es una metrópoli [[precolombina]] de adobe, construida en la costa norte del [[Perú]] por los [[chimú]], se ubica al noroeste del [[Trujillo (Perú)|Área Metropolitana de Trujillo]] entre los distritos de Trujillo y [[Huanchaco]]. Fue declarada como [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO en 1986 e incluída en la [[Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro]].   
'''Chan Chan''' (del [[muchik]] ''Jang-Jang'', sol-sol) es una metrópoli Precolombina de adobe, construida en la costa norte del [[Perú]] por los [[chimú]], se ubica al noroeste del [[Trujillo (Perú)|Área Metropolitana de Trujillo]] entre los distritos de Trujillo y [[Huanchaco]]. Fue declarada como [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO en 1986 e incluída en la [[Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro]].   


Se supone que el nombre se le debe a la intensa exposición solar que soportaba la ciudad. Su nombre actual se le debe a las transcripciones de los cronistas españoles. Chan Chan, está formado por 9 ''ciudadelas'' o pequeñas ciudades amuralladas, todo el conjunto fue la capital del [[reino Chimor]], organización estatal de la [[cultura Chimú]]. Es la metrópoli construida en adobe más grande de América Latina y la segunda en el mundo.  
Se supone que el nombre se le debe a la intensa exposición solar que soportaba la ciudad. Su nombre actual se le debe a las transcripciones de los cronistas españoles. Chan Chan, está formado por 9 ''ciudadelas'' o pequeñas ciudades amuralladas, todo el conjunto fue la capital del [[reino Chimor]], organización estatal de la Cultura Chimú. Es la metrópoli construida en adobe más grande de América Latina y la segunda en el mundo.  


==Ubicación==
==Ubicación==
Línea 10: Línea 10:


===Reino Chimor===
===Reino Chimor===
Desde fines de los años 600, y comienzos del 700, en la costa norte del Perú surgen nuevos modelos de ciudades, donde la estructura principal no fue únicamente una [[pirámide]] ceremonial, sino una gran cantidad de cuartos y edificios cercados por grandes muros, que acompañan a ésta como la parte más importante del asentamiento. Un ejemplo de esto lo tenemos en las urbes de [[Pampa Grande]], en el cercano valle de [[Lambayeque]] y [[Galindo]], en el mismo valle de [[Cultura mochica|Moche]]. Lejos de las diferencias formales, en ambos se puede notar la importancia que tienen los grandes recintos amurallados, que albergan edificios dedicados a funciones administrativas y ceremoniales. Otro ejemplo, lejano físicamente, pero contemporáneo, son las ciudades de [[Cajamarquilla]] y [[Pachacámac]] en la Costa Central (ambos, próximos a [[Lima]]).
Desde fines de los años 600, y comienzos del 700, en la costa norte del Perú surgen nuevos modelos de ciudades, donde la estructura principal no fue únicamente una [[pirámide]] ceremonial, sino una gran cantidad de cuartos y edificios cercados por grandes muros, que acompañan a ésta como la parte más importante del asentamiento. Un ejemplo de esto lo tenemos en las urbes de [[Pampa Grande]], en el cercano valle de Lambayeque y [[Galindo]], en el mismo valle de [[Cultura mochica|Moche]]. Lejos de las diferencias formales, en ambos se puede notar la importancia que tienen los grandes recintos amurallados, que albergan edificios dedicados a funciones administrativas y ceremoniales. Otro ejemplo, lejano físicamente, pero contemporáneo, son las ciudades de [[Cajamarquilla]] y [[Pachacámac]] en la Costa Central (ambos, próximos a [[Lima]]).


Por su gran volumen y su antiguo prestigio de haber sido la capital de un importante y rico reino, ''Chan Chan'' ha estado presente en el interés de los viajeros e investigadores desde hace siglos.
Por su gran volumen y su antiguo prestigio de haber sido la capital de un importante y rico reino, ''Chan Chan'' ha estado presente en el interés de los viajeros e investigadores desde hace siglos.
Línea 25: Línea 25:
[[Archivo:Chan_chan_view1.jpg|thumb|240px|Vista general de una de las ciudadelas]]
[[Archivo:Chan_chan_view1.jpg|thumb|240px|Vista general de una de las ciudadelas]]


Durante la época del Virreinato {{Perú}} (1532 - 1824), Chan Chan fue objeto de múltiples saqueos y destrucciones por parte de los [[conquistador]]es, pues existía la creencia que entre sus muros y pirámides estaba escondido un gran tesoro en piezas de oro y plata.
Durante la época del Virreinato {{Perú}} (1532 - 1824), Chan Chan fue objeto de múltiples saqueos y destrucciones por parte de los Conquistadores, pues existía la creencia que entre sus muros y pirámides estaba escondido un gran tesoro en piezas de oro y plata.


==Sitio arqueológico==
==Sitio arqueológico==
Línea 73: Línea 73:
==Arquitectura==
==Arquitectura==


La forma [[Arquitectura|arquitectónica]] como está organizada Chan Chan refleja que existió una fuerte [[estratificación]], con clases sociales distintas ocupando diferentes áreas y edificios propios a su condición económica. Las ciudadelas, por ejemplo, están protegidas por altas murallas y tienen un solo acceso, facilitando el control de los que ingresaban y salían.
La forma [[Arquitectura|arquitectónica]] como está organizada Chan Chan refleja que existió una fuerte Estratificación, con clases sociales distintas ocupando diferentes áreas y edificios propios a su condición económica. Las ciudadelas, por ejemplo, están protegidas por altas murallas y tienen un solo acceso, facilitando el control de los que ingresaban y salían.
Las ciudadelas  comparten características formales, como:
Las ciudadelas  comparten características formales, como:
[[Archivo:Muro_de_la_ciudadela_de_Chan_Chan.jpg|thumb|350px|Detalle de muro Chimú en la ciudadela de Chan Chan.]]
[[Archivo:Muro_de_la_ciudadela_de_Chan_Chan.jpg|thumb|350px|Detalle de muro Chimú en la ciudadela de Chan Chan.]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/436919