Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Villar del Arzobispo»

clean up, replaced: río Turia → Río Turia, 1324 → 1324
(→‎Historia: clean up, replaced: 1236 → 1236‏‎)
(clean up, replaced: río Turia → Río Turia, 1324 → 1324)
Línea 28: Línea 28:
Situado en la cuenca izquierda del río Turia en una planicie, poblada de cepas de vid, que se va elevando hasta la falda de la cercana montaña.
Situado en la cuenca izquierda del río Turia en una planicie, poblada de cepas de vid, que se va elevando hasta la falda de la cercana montaña.


Por el extremo septentrional penetran algunas ramificaciones de la sierra de andilla, perteneciente al Sistema Ibérico‏‎, y con sus pliegues orientados hacia el sureste. Destacan sobre el piedemonte los cerros de Castellar, San Roque, Cruz, Gordo y Cabras, todos ellos coronados por materiales calizos. El principal accidente hidrográfico es la rambla del Villar, conocida también como de Higueruelas o de la Aceña, que viene del término de [[Andilla]] y se una a la [[rambla Castellana]] en término de [[Casinos]] para desaguar más tarde en el [[río Turia]]. Tributaria de la rambla del Villar es la de las Misquitillas y los barrancos de los Arenales y del L´Antigón.
Por el extremo septentrional penetran algunas ramificaciones de la sierra de andilla, perteneciente al Sistema Ibérico‏‎, y con sus pliegues orientados hacia el sureste. Destacan sobre el piedemonte los cerros de Castellar, San Roque, Cruz, Gordo y Cabras, todos ellos coronados por materiales calizos. El principal accidente hidrográfico es la rambla del Villar, conocida también como de Higueruelas o de la Aceña, que viene del término de [[Andilla]] y se una a la [[rambla Castellana]] en término de [[Casinos]] para desaguar más tarde en el Río Turia. Tributaria de la rambla del Villar es la de las Misquitillas y los barrancos de los Arenales y del L´Antigón.


Su clima es mediterráneo seco.
Su clima es mediterráneo seco.
Línea 42: Línea 42:
Los restos más antiguos conocidos pertenecen a la Edad del Bronce y se hallan en los poblados de la cultura del Bronce Valenciano existentes en el Puntal de Cambra, estribaciones del Cerro de las Cabras, en el pequeño cerro del Singlo del Arco que, por debajo de establecimientos más modernos, muestra sílex, molinos de mano barquiformes y cerámica tosca, hecha a mano, y en el Castillarejo, donde igualmente se recogen fragmentos de vasos de esta época. Poblados ibéricos, del [[siglo IV a. C.|siglo IV a. C.]] o posteriores, se encuentran en el Castellar, en la Loma Imperial, en Montolivet, en la Torre, en el Castillarejo y en el Alto de la Balsilla.
Los restos más antiguos conocidos pertenecen a la Edad del Bronce y se hallan en los poblados de la cultura del Bronce Valenciano existentes en el Puntal de Cambra, estribaciones del Cerro de las Cabras, en el pequeño cerro del Singlo del Arco que, por debajo de establecimientos más modernos, muestra sílex, molinos de mano barquiformes y cerámica tosca, hecha a mano, y en el Castillarejo, donde igualmente se recogen fragmentos de vasos de esta época. Poblados ibéricos, del [[siglo IV a. C.|siglo IV a. C.]] o posteriores, se encuentran en el Castellar, en la Loma Imperial, en Montolivet, en la Torre, en el Castillarejo y en el Alto de la Balsilla.


Aunque en su término se han encontrado algunos restos romanos, que muestran un antiguo poblamiento de la zona, el origen de la población hay que encontrarlo la pequeña alquería, situada junto a la torre de Benaduf, de época musulmana, que hace que también se la conozca como Villar de Benaduf. Fue conquistada en 1236‏‎. En [[1300]] pasó a manos del arzobispado de Valencia, que, en [[1324]], la donó para ser repoblada por cristianos a fuero de Valencia. En 1795 le fue concedido el título de villa real. En este año tenía 2.250 habitantes.
Aunque en su término se han encontrado algunos restos romanos, que muestran un antiguo poblamiento de la zona, el origen de la población hay que encontrarlo la pequeña alquería, situada junto a la torre de Benaduf, de época musulmana, que hace que también se la conozca como Villar de Benaduf. Fue conquistada en 1236‏‎. En [[1300]] pasó a manos del arzobispado de Valencia, que, en 1324, la donó para ser repoblada por cristianos a fuero de Valencia. En 1795 le fue concedido el título de villa real. En este año tenía 2.250 habitantes.


Municipio de lengua castellana, ésta contiene numerosos valencianismos, y constituye en realidad una lengua de transición que ha sido objeto de detallados estudios.  
Municipio de lengua castellana, ésta contiene numerosos valencianismos, y constituye en realidad una lengua de transición que ha sido objeto de detallados estudios.  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/436879