Diferencia entre revisiones de «Castillo de La Mota»

clean up, replaced: Francisco Iñiguez Almech → Francisco Iñiguez Almech, marqués de Esquilache → Marqués de Esquilache, Marqués de Lozoya → Marqués de Lozoya, Sección Femenina → Sección Femenina
(clean up, replaced: Juan → Juan, Junta de Castilla y León → Junta de Castilla y León)
(clean up, replaced: Francisco Iñiguez Almech → Francisco Iñiguez Almech, marqués de Esquilache → Marqués de Esquilache, Marqués de Lozoya → Marqués de Lozoya, Sección Femenina → Sección Femenina)
Línea 11: Línea 11:
* '''Torre del Homenaje''': tiene planta cuadrada y mide 38 metros de altura y 13,5 metros de anchura en cada lado de su [[perímetro]] exterior. Unida a los muros del segundo recinto, forma el ángulo norte del mismo, defendiendo la puerta de entrada que da al [[Patio de Armas]]. En la actualidad consta de 5 plantas. La primera y segunda, están reconstruidas, son octogonales, con bóveda plana. La tercera, también reconstruida, es un cuadrado con bóveda de plena cimbra. Sobre éstas se encuentra la más bella e interesante de todas, reformada por una estancia de planta cuadrada que se transforma en un octágono por medio de semibóvedas de aristas o trompas, que cierran los ángulos del cuadrado y después de un polígono de 16 lados montado en una arquería volada de planta triangular, abriéndose cada arquito sobre una base que va disminuyendo desde arriba hacia abajo hasta terminar en punta. También de planta cuadrada y bóveda de claustro es la estancia del piso más alto, transformándose en un octágono por medio de unas [[pechina]]s planas situadas en los ángulos del cuadrado. En la plataforma de la torre hay [[matacán|matacanes]] a lo largo de cada una de sus fachadas, protegidos a su vez por ocho garitones que forman ángulos entrantes en ésta. En el centro se levanta una torre caballero de arcos de medio punto.
* '''Torre del Homenaje''': tiene planta cuadrada y mide 38 metros de altura y 13,5 metros de anchura en cada lado de su [[perímetro]] exterior. Unida a los muros del segundo recinto, forma el ángulo norte del mismo, defendiendo la puerta de entrada que da al [[Patio de Armas]]. En la actualidad consta de 5 plantas. La primera y segunda, están reconstruidas, son octogonales, con bóveda plana. La tercera, también reconstruida, es un cuadrado con bóveda de plena cimbra. Sobre éstas se encuentra la más bella e interesante de todas, reformada por una estancia de planta cuadrada que se transforma en un octágono por medio de semibóvedas de aristas o trompas, que cierran los ángulos del cuadrado y después de un polígono de 16 lados montado en una arquería volada de planta triangular, abriéndose cada arquito sobre una base que va disminuyendo desde arriba hacia abajo hasta terminar en punta. También de planta cuadrada y bóveda de claustro es la estancia del piso más alto, transformándose en un octágono por medio de unas [[pechina]]s planas situadas en los ángulos del cuadrado. En la plataforma de la torre hay [[matacán|matacanes]] a lo largo de cada una de sus fachadas, protegidos a su vez por ocho garitones que forman ángulos entrantes en ésta. En el centro se levanta una torre caballero de arcos de medio punto.


* '''Patio de Armas''': se organiza por medio de tres [[crujía]]s que se abren al patio por una serie de arcos apuntados, reproduciendo las trazas originales de las dependencias del castillo. La portada gótica es un vaciado de la que mandó poner [[Beatriz Galindo]], ''la Latina'', en el Hospital de Madrid que llevaba su nombre. El original de esta portada es obra de un artista árabe, el alarife '''Hazan'''. Está hecha al gusto musulmán, como lo indica la curva del arco de ingreso, que luce una decoración de bolas, estatuillas bajo lindos doseles y realzando el conjunto una airosa ventana, todo ello encuadrado dentro de un alfiz de tipo naturalista. Se representa el abrazo de San Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada, los timbres de los Ramírez y los Galindo, y estatuas de dos santos. La colocación de esta portada en el Patio de Armas se debe al [[Marqués de Lozoya]].
* '''Patio de Armas''': se organiza por medio de tres [[crujía]]s que se abren al patio por una serie de arcos apuntados, reproduciendo las trazas originales de las dependencias del castillo. La portada gótica es un vaciado de la que mandó poner [[Beatriz Galindo]], ''la Latina'', en el Hospital de Madrid que llevaba su nombre. El original de esta portada es obra de un artista árabe, el alarife '''Hazan'''. Está hecha al gusto musulmán, como lo indica la curva del arco de ingreso, que luce una decoración de bolas, estatuillas bajo lindos doseles y realzando el conjunto una airosa ventana, todo ello encuadrado dentro de un alfiz de tipo naturalista. Se representa el abrazo de San Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada, los timbres de los Ramírez y los Galindo, y estatuas de dos santos. La colocación de esta portada en el Patio de Armas se debe al Marqués de Lozoya.


* '''Capilla''': dedicada a Santa María del Castillo; es de tipo románico-mudéjar, sugerida por F. Justo Pérez de Urbel. Sobria y serena de líneas, ajustada a las normas de la más pura liturgia y simbología cristiana. Es una de las dependencias más bellas del castillo. En el altar mayor hay un sencillo retablo con bajorrelieves que representan a seis santos españoles: [[San Raimundo de Fitero]], Santiago Apóstol, [[Fernando (santo)|San Fernando]], Santa Teresa de Jesús, San Isidro y [[Isidoro (santo)|San Isidoro]]. También hay un sagrario de plata de forma basilical y líneas románicas. Corona este retablo un Cristo de marfil del siglo XVI con cruz de forja. En los laterales hay dos imágenes: Santa Maria del Castillo y [[José (padre de Jesús)|San José]], obra del escultor [[José Clara]], son conocidas como el ''"grupo de la Mota"'', están talladas en un tronco de cerezo cuya tonalidad armoniza con el ladrillo de la construcción. En el lado izquierdo del [[crucero (arquitectura)|crucero]] hay un Tríptico‏‎ flamenco que unos críticos atribuyen a [[Memling]] y otros a [[Van Eyck]] (es propiedad del Hospital de la Inmaculada Concepción y San Diego de Alcalá, Patronato de Simón Ruiz Envito, de [[Medina del Campo]]). En el lado derecho hay una talla de Santa Teresa del siglo XVII, procedente del taller de Gregorio Fernández. En la zona de los pies de la capilla hay una tabla catalana con influencia italiana del siglo XV.
* '''Capilla''': dedicada a Santa María del Castillo; es de tipo románico-mudéjar, sugerida por F. Justo Pérez de Urbel. Sobria y serena de líneas, ajustada a las normas de la más pura liturgia y simbología cristiana. Es una de las dependencias más bellas del castillo. En el altar mayor hay un sencillo retablo con bajorrelieves que representan a seis santos españoles: [[San Raimundo de Fitero]], Santiago Apóstol, [[Fernando (santo)|San Fernando]], Santa Teresa de Jesús, San Isidro y [[Isidoro (santo)|San Isidoro]]. También hay un sagrario de plata de forma basilical y líneas románicas. Corona este retablo un Cristo de marfil del siglo XVI con cruz de forja. En los laterales hay dos imágenes: Santa Maria del Castillo y [[José (padre de Jesús)|San José]], obra del escultor [[José Clara]], son conocidas como el ''"grupo de la Mota"'', están talladas en un tronco de cerezo cuya tonalidad armoniza con el ladrillo de la construcción. En el lado izquierdo del [[crucero (arquitectura)|crucero]] hay un Tríptico‏‎ flamenco que unos críticos atribuyen a [[Memling]] y otros a [[Van Eyck]] (es propiedad del Hospital de la Inmaculada Concepción y San Diego de Alcalá, Patronato de Simón Ruiz Envito, de [[Medina del Campo]]). En el lado derecho hay una talla de Santa Teresa del siglo XVII, procedente del taller de Gregorio Fernández. En la zona de los pies de la capilla hay una tabla catalana con influencia italiana del siglo XV.
Línea 34: Línea 34:
El elemento más singular de toda la barrera es el cuerpo de entrada, con su patinillo defensivo, su gran sala abovedada inferior -verdadero corazón de las defensas subterráneas- y la impresionante [[mazmorra]] que hay bajo ella. Una escalera recuperada en las últimas restauraciones, permite acceder desde el patinillo a la cámara subterránea y desde ésta, bordeando la mazmorra, se llega a la poterna que permitía bajar al foso. El puente levadizo de este cuerpo de entrada basculaba sobre un arco diafragma, ahora reconstruido, y apoyaba sobre la parte interior de un baluarte exento en mitad del foso y que las últimas obras han recuperado parcialmente.
El elemento más singular de toda la barrera es el cuerpo de entrada, con su patinillo defensivo, su gran sala abovedada inferior -verdadero corazón de las defensas subterráneas- y la impresionante [[mazmorra]] que hay bajo ella. Una escalera recuperada en las últimas restauraciones, permite acceder desde el patinillo a la cámara subterránea y desde ésta, bordeando la mazmorra, se llega a la poterna que permitía bajar al foso. El puente levadizo de este cuerpo de entrada basculaba sobre un arco diafragma, ahora reconstruido, y apoyaba sobre la parte interior de un baluarte exento en mitad del foso y que las últimas obras han recuperado parcialmente.


El castillo tuvo continuos problemas de conservación y las memorias de obras conocidas nos dan mucha información sobre su distribución original. En 1550, se reparaban los ''"dos puentes levadizos que son la grande como entramos en la fortaleza y la pequeña es por do a suben a la torre del homenaje con su tejado"''. En 1649, se reconstruía el puente fijo exterior del baluarte, cuyas medidas coincidían con los apoyos encontrados en las últimas obras de restauración, y se recalzaban las fábricas de la barrera. En 1774, se reconocía el castillo por orden del [[marqués de Esquilache]] y le informaban entre otras cosas de que ''"por no estar revestida la contraescarpa del foso se han derruydo tanto las tierras que puede vajarse por todas partes"''. Entre 1806, fecha del plano de [[Julián Ayllón]], y en 1848, fecha del plano del cuerpo de Ingenieros del Ejército, el castillo había perdido una de las torres de la barrera, al parecer volada, posiblemente en la Guerra de la Independencia‏‎ cuando se intentó utilizar la [[fortaleza]], destruyendo parte del baluarte e intentando volar sin éxito el lienzo sur.
El castillo tuvo continuos problemas de conservación y las memorias de obras conocidas nos dan mucha información sobre su distribución original. En 1550, se reparaban los ''"dos puentes levadizos que son la grande como entramos en la fortaleza y la pequeña es por do a suben a la torre del homenaje con su tejado"''. En 1649, se reconstruía el puente fijo exterior del baluarte, cuyas medidas coincidían con los apoyos encontrados en las últimas obras de restauración, y se recalzaban las fábricas de la barrera. En 1774, se reconocía el castillo por orden del Marqués de Esquilache y le informaban entre otras cosas de que ''"por no estar revestida la contraescarpa del foso se han derruydo tanto las tierras que puede vajarse por todas partes"''. Entre 1806, fecha del plano de [[Julián Ayllón]], y en 1848, fecha del plano del cuerpo de Ingenieros del Ejército, el castillo había perdido una de las torres de la barrera, al parecer volada, posiblemente en la Guerra de la Independencia‏‎ cuando se intentó utilizar la [[fortaleza]], destruyendo parte del baluarte e intentando volar sin éxito el lienzo sur.


Para las siguientes restauraciones hubo que esperar hasta comienzos del siglo XX. Entre 1913 y 1916, bajo las ordenes del arquitecto Don [[Teodosio Torres]], se reconstruyeron las almenas y los parapetos, a imitación de lo poco que se conservaba original, se remataron los muros y repusieron el solado de los adarves y las torres. En 1917 el Ministerio de Instrucción Publica y Bellas Artes, inició una obras de reparación del castillo, cuyo proyecto encargó a [[Juan Agapito y Revilla]]. Las obras se realizaron en varias etapas (1917-[[1919]] y 1928-[[1929]]). Se consolidaron muchos elementos débiles y se dio acceso cómodo y fácil a ciertos elementos del castillo, como la barrera, las galerías subterráneas y la torre del Homenaje. En ésta se hizo un proyecto de reconstitución total de la torre caballero, pero este proyecto no cuajó y solamente se reconstituyeron los antepechos y el almenado.
Para las siguientes restauraciones hubo que esperar hasta comienzos del siglo XX. Entre 1913 y 1916, bajo las ordenes del arquitecto Don [[Teodosio Torres]], se reconstruyeron las almenas y los parapetos, a imitación de lo poco que se conservaba original, se remataron los muros y repusieron el solado de los adarves y las torres. En 1917 el Ministerio de Instrucción Publica y Bellas Artes, inició una obras de reparación del castillo, cuyo proyecto encargó a [[Juan Agapito y Revilla]]. Las obras se realizaron en varias etapas (1917-[[1919]] y 1928-[[1929]]). Se consolidaron muchos elementos débiles y se dio acceso cómodo y fácil a ciertos elementos del castillo, como la barrera, las galerías subterráneas y la torre del Homenaje. En ésta se hizo un proyecto de reconstitución total de la torre caballero, pero este proyecto no cuajó y solamente se reconstituyeron los antepechos y el almenado.


En mayo de 1939, el Castillo de La Mota fue cedido por el Jefe del Estado a la [[Sección Femenina]] de la Falange para que lo restaurase y dedicase a fines formativos y culturales, iniciándose inmediatamente las obras. El 21 de julio, por medio de una Orden Especial, se encargó la reconstrucción del castillo a [[Pedro Muguruza y Otaño]], Comisario de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, que nombró arquitecto a [[Francisco Iñiguez Almech]] y a [[Pedro Hurtado Ojalvo]] como aparejador-ayudante. La dirección artística corrió a cargo del marqués de Lozoya, en una reconstrucción que respetó básicamente las trazas de la distribución domestica original, salvo el patinillo de entrada y los accesos a la torre del Homenaje, distorsionando al adosar a esta las construcciones domesticas modernas.
En mayo de 1939, el Castillo de La Mota fue cedido por el Jefe del Estado a la Sección Femenina de la Falange para que lo restaurase y dedicase a fines formativos y culturales, iniciándose inmediatamente las obras. El 21 de julio, por medio de una Orden Especial, se encargó la reconstrucción del castillo a [[Pedro Muguruza y Otaño]], Comisario de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, que nombró arquitecto a Francisco Iñiguez Almech y a [[Pedro Hurtado Ojalvo]] como aparejador-ayudante. La dirección artística corrió a cargo del marqués de Lozoya, en una reconstrucción que respetó básicamente las trazas de la distribución domestica original, salvo el patinillo de entrada y los accesos a la torre del Homenaje, distorsionando al adosar a esta las construcciones domesticas modernas.


En 1992 se creó el programa de documentación y diagnostico del Plan Director, poniéndose al frente Fernando Cobos Guerra, con la ayuda del arquitecto Ignacio García de Tuñón y el documentalista Antonio Andrade. Se levantaron planos completos de todo el edificio, se analizaron las distintas fábricas y elementos constructivos de cada época y se rastreó en diferentes archivos (Simancas, Alcalá, H.P. Valladolid, H. Militar, etc). Esta documentación, acompañada de unas metódicas excavaciones, han servido para poner de manifiesto la, hasta ahora oculta, grandeza del edificio histórico, valorar en definitiva y en todos los sentidos, el Castillo de La Mota, permitiendo que sea reconocido como una de las obras de arquitectura militar más importante del Renacimiento europeo.
En 1992 se creó el programa de documentación y diagnostico del Plan Director, poniéndose al frente Fernando Cobos Guerra, con la ayuda del arquitecto Ignacio García de Tuñón y el documentalista Antonio Andrade. Se levantaron planos completos de todo el edificio, se analizaron las distintas fábricas y elementos constructivos de cada época y se rastreó en diferentes archivos (Simancas, Alcalá, H.P. Valladolid, H. Militar, etc). Esta documentación, acompañada de unas metódicas excavaciones, han servido para poner de manifiesto la, hasta ahora oculta, grandeza del edificio histórico, valorar en definitiva y en todos los sentidos, el Castillo de La Mota, permitiendo que sea reconocido como una de las obras de arquitectura militar más importante del Renacimiento europeo.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/436465