Diferencia entre revisiones de «Castelo dos Mouros (Sintra)»

clean up, replaced: Alfonso VI de León y Castilla → Alfonso VI de León y Castilla, freguesía → Freguesía, Santarém → Santarém, Batalla de Aljubarrota → Batalla de Aljubarrota
(→‎El castillo medieval: clean up, replaced: D. Afonso Henriques → D. Afonso Henriques)
(clean up, replaced: Alfonso VI de León y Castilla → Alfonso VI de León y Castilla, freguesía → Freguesía, Santarém → Santarém, Batalla de Aljubarrota → Batalla de Aljubarrota)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Castelo dos Mouros.jpg|250px|right|thumb|Vista desde el castillo.]]
[[Archivo:Castelo dos Mouros.jpg|250px|right|thumb|Vista desde el castillo.]]


El Castillo de Sintra (portugués '''Castelo de Sintra'''), también conocido como '''Castelo dos Mouros''', en [[Estremadura]], se encuentra en la villa de Sintra, concretamente en la [[freguesía]] de [[São Pedro de Penaferrim]], Concejo de [[Sintra]], Distrito de Lisboa, en Portugal.
El Castillo de Sintra (portugués '''Castelo de Sintra'''), también conocido como '''Castelo dos Mouros''', en [[Estremadura]], se encuentra en la villa de Sintra, concretamente en la Freguesía de [[São Pedro de Penaferrim]], Concejo de [[Sintra]], Distrito de Lisboa, en Portugal.


Erigido sobre un macizo rocoso, aislado en una de las cumbres de la [[Sierra de Sintra]], desde sus [[muralla]]s se disfruta de una vista privilegiada de la zona hasta el Océano Atlántico.
Erigido sobre un macizo rocoso, aislado en una de las cumbres de la [[Sierra de Sintra]], desde sus [[muralla]]s se disfruta de una vista privilegiada de la zona hasta el Océano Atlántico.
Línea 12: Línea 12:
Durante la invasión árabe de la Península Ibérica en el siglo VIII, la región de Sintra fue ocupada recibiendo su población el nombre de as-Shantara. Los estudiosos están de acuerdo al afirmar que fueron ellos los responsables de la primera fortificación, entre el siglo VIII y siglo IX, cuya finalidad era la de controlar estratégicamente las vías terrestres que unían Sintra con Mafra, [[Cascais]] y [[Lisboa]].
Durante la invasión árabe de la Península Ibérica en el siglo VIII, la región de Sintra fue ocupada recibiendo su población el nombre de as-Shantara. Los estudiosos están de acuerdo al afirmar que fueron ellos los responsables de la primera fortificación, entre el siglo VIII y siglo IX, cuya finalidad era la de controlar estratégicamente las vías terrestres que unían Sintra con Mafra, [[Cascais]] y [[Lisboa]].


Formando parte del reino taifa de Integrante [[Badajoz]], durante el siglo XII, por la amenaza que representaban las tropas de [[Yusuf ibn Tashfin]], que siendo oriundas del norte de [[África]], habían pasado a la península para conquistar y reunificar los dominios de los almorávides, el gobernante de Badajoz, [[Mutawaquil]], entrego Sintra, juntamente con [[Santarém]] y [[Lisboa]], en la primavera de 1093, al rey [[Alfonso VI de León y Castilla]], creando una alianza defensiva, que no se pudo mantener. Envuelto en la defensa de sus propios territorios, el gobernante cristiano no fue capaz de ayudar al gobernante moro, cuyos territorios sucumbieron al año siguiente, pasando Lisboa, Santarém y Sintra al dominio de los Almorávides.
Formando parte del reino taifa de Integrante [[Badajoz]], durante el siglo XII, por la amenaza que representaban las tropas de [[Yusuf ibn Tashfin]], que siendo oriundas del norte de [[África]], habían pasado a la península para conquistar y reunificar los dominios de los almorávides, el gobernante de Badajoz, [[Mutawaquil]], entrego Sintra, juntamente con Santarém y [[Lisboa]], en la primavera de 1093, al rey Alfonso VI de León y Castilla, creando una alianza defensiva, que no se pudo mantener. Envuelto en la defensa de sus propios territorios, el gobernante cristiano no fue capaz de ayudar al gobernante moro, cuyos territorios sucumbieron al año siguiente, pasando Lisboa, Santarém y Sintra al dominio de los Almorávides.


=== El castillo medieval ===
=== El castillo medieval ===
El destino de Sintra se mantuvo unido al de Lisboa, que sería conquistada por las tropas de Alfonso VI, para volver a manos de los musulmanes en 1095, hasta caer definitivamente bajo las tropas de D. Afonso Henriques (1112-1185) en 1147. Para su repoblación y defensa, el soberano otorgó un fuero a Sintra en 1154, cuando tuviera terminado las reparaciones en las defensas de la ciudad, dotándola a la vez de una iglesia. (Iglesia de São Pedro de Canaferrim).
El destino de Sintra se mantuvo unido al de Lisboa, que sería conquistada por las tropas de Alfonso VI, para volver a manos de los musulmanes en 1095, hasta caer definitivamente bajo las tropas de D. Afonso Henriques (1112-1185) en 1147. Para su repoblación y defensa, el soberano otorgó un fuero a Sintra en 1154, cuando tuviera terminado las reparaciones en las defensas de la ciudad, dotándola a la vez de una iglesia. (Iglesia de São Pedro de Canaferrim).


Su hijo y sucesor, [[Sancho I de Portugal|D. Sancho I]] (1185-1211) también dispensó cuidados al Castillo de Sintra, remodelándolo y reforzando sus defensas. También se procedió a reformas, siglos más tarde, con [[Fernando I de Portugal|D. Fernando I]] (1367-1383), cuando el castillo fue asediado por las tropas castellanas. Durante la época de la crisis de 1383 y 1385, el alcalde de la zona era Henrique Manuel de Villena, que tomó partido por Doña Beatriz, entregando este castillo ''fuerte y muy alto y fragoso'' que le fue confiado tras la victória de Juan I {{Portugal}} en la [[Batalla de Aljubarrota]] ([[Fernão Lopes]]. [[Crónica de D. João I]]).
Su hijo y sucesor, [[Sancho I de Portugal|D. Sancho I]] (1185-1211) también dispensó cuidados al Castillo de Sintra, remodelándolo y reforzando sus defensas. También se procedió a reformas, siglos más tarde, con [[Fernando I de Portugal|D. Fernando I]] (1367-1383), cuando el castillo fue asediado por las tropas castellanas. Durante la época de la crisis de 1383 y 1385, el alcalde de la zona era Henrique Manuel de Villena, que tomó partido por Doña Beatriz, entregando este castillo ''fuerte y muy alto y fragoso'' que le fue confiado tras la victória de Juan I {{Portugal}} en la Batalla de Aljubarrota ([[Fernão Lopes]]. [[Crónica de D. João I]]).


Posteriormente, diversos soberanos portugueses eligieron Sintra como su residencia, pernoctando en el Palacio real (''Paço Régio''), construido para ese fin y sucesivamente ampliado y mejorado a lo largo de los siglos ([[Palacio Nacional de Sintra]]), habiéndose desenvuelto la población en torno a este nuevo núcleo. El castillo se mantuvo, por esa razón en segundo plano, entrando en decadencia, principalmente después del siglo XV, con la expulsión de los judíos del país, que en aquella época eran los únicos que lo habitaban. En el siglo XVI se encontraba deshabitado. La caída de un rayo causó daños en la [[Torre del Homenaje]] en 1636, daños que fueron aumentados por el Terremoto de Lisboa de 1755.  
Posteriormente, diversos soberanos portugueses eligieron Sintra como su residencia, pernoctando en el Palacio real (''Paço Régio''), construido para ese fin y sucesivamente ampliado y mejorado a lo largo de los siglos ([[Palacio Nacional de Sintra]]), habiéndose desenvuelto la población en torno a este nuevo núcleo. El castillo se mantuvo, por esa razón en segundo plano, entrando en decadencia, principalmente después del siglo XV, con la expulsión de los judíos del país, que en aquella época eran los únicos que lo habitaban. En el siglo XVI se encontraba deshabitado. La caída de un rayo causó daños en la [[Torre del Homenaje]] en 1636, daños que fueron aumentados por el Terremoto de Lisboa de 1755.  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/436397