Diferencia entre revisiones de «Arte islámico»

68 bytes eliminados ,  28 oct 2016
clean up, replaced: África del Norte → África del Norte, cristal → Cristal, sasánidas → Sasánidas, Muhammad → Muhammad, indio → Indio, Profeta → Profeta, arte árabe → Arte árabe, British Library → B...
(clean up, replaced: Fatimida → Fatimida (2))
(clean up, replaced: África del Norte → África del Norte, cristal → Cristal, sasánidas → Sasánidas, Muhammad → Muhammad, indio → Indio, Profeta → Profeta, arte árabe → Arte árabe, British Library → B...)
Línea 13: Línea 13:


== Caracterización ==
== Caracterización ==
Para designarlo también se aplica incorrectamente el término [[arte árabe]]. Este error procede de una inexacta utilización de su significado puesto que de las dos acepciones del término árabe, una es étnica, y por lo tanto aplicable a los naturales de [[Arabia]], mientras que la otra es lingüística, estando en relación con aquellos que hablan la lengua árabe. El [[arte musulmán]] o arte islámico de la Península Ibérica recibe la denominación de [[arte hispanomusulmán]].
Para designarlo también se aplica incorrectamente el término Arte árabe. Este error procede de una inexacta utilización de su significado puesto que de las dos acepciones del término árabe, una es étnica, y por lo tanto aplicable a los naturales de [[Arabia]], mientras que la otra es lingüística, estando en relación con aquellos que hablan la lengua árabe. El Arte musulmán o arte islámico de la Península Ibérica recibe la denominación de Arte hispanomusulmán.


== El Islam ==
== El Islam ==
La era islámica, [[Héjira]], comienza el año [[622]], fecha en que Mahoma marcha de La Meca a [[Medina]] huyendo de la intransigencia mostrada por su predicación. A partir de esa fecha, junto a la fe religiosa, surgieron unas nuevas actitudes sociales y políticas que, en menos de un siglo, se expandieron desde el [[golfo de Bengala]] hasta el Océano Atlántico‏‎ .
La era islámica, [[Héjira]], comienza el año [[622]], fecha en que Mahoma marcha de La Meca a [[Medina]] huyendo de la intransigencia mostrada por su predicación. A partir de esa fecha, junto a la fe religiosa, surgieron unas nuevas actitudes sociales y políticas que, en menos de un siglo, se expandieron desde el [[golfo de Bengala]] hasta el Océano Atlántico‏‎ .


El Islam (''sumisión'') tiene como base un libro sagrado, el Corán, que recoge la palabra de [[Allah]] (''Dios'') revelada a [[Muhammad]] (Mahoma), su mensajero o enviado. La comunicación del mensaje divino fue realizada en lengua árabe que pasó a convertirse en el idioma oficial y en el vehículo de unidad.
El Islam (''sumisión'') tiene como base un libro sagrado, el Corán, que recoge la palabra de [[Allah]] (''Dios'') revelada a Muhammad (Mahoma), su mensajero o enviado. La comunicación del mensaje divino fue realizada en lengua árabe que pasó a convertirse en el idioma oficial y en el vehículo de unidad.


Además del [[Coran]] existe otra fuente primordial que se conoce con el nombre de [[sunna]] (''costumbre'', ''hábito'' o ''manera''), relacionada con la figura del Profeta. La ''sunna'' se configura a base de [[hadiz]] o conjunto de actos o dichos de Muhammad, constituyendo una auténtica ciencia de la tradición.
Además del [[Coran]] existe otra fuente primordial que se conoce con el nombre de [[sunna]] (''costumbre'', ''hábito'' o ''manera''), relacionada con la figura del Profeta. La ''sunna'' se configura a base de [[hadiz]] o conjunto de actos o dichos de Muhammad, constituyendo una auténtica ciencia de la tradición.


Todo musulmán (''muslim'', ''creyente'') tiene que realizar cinco manifestaciones o actos en las que se recogen básicamente el contenido dogmático de la religión y sus aspectos de culto o rito. Son los conocidos como [[pilares del islam]]: profesión de [[fe]], [[oración (religión)|oración]], ritual‏‎, [[limosna]], [[ayuno]] y peregrinación a La Meca. Cada uno de ellos tiene una especial incidencia en las expresiones artísticas. La profesión de fe o ''sahada'' (''No hay más Dios que Dios y Muhammad su Profeta'') explicita la no existencia del concepto de encarnación del cristianismo e hinduismo, al mismo tiempo que proclama que Muhammad es sólo el mensajero de Dios. Ello comporta la primacía del mensaje sobre el mensajero, del mismo modo que es, sin duda, la clave para el desarrollo que adquiere la escritura como motivo decorativo -la Epigrafía‏‎- dentro del arte islámico. Refleja, al mismo tiempo, la tendencia anicónica latente en el Islam desde los primeros momentos si bien, no por ello, la figuración dejó de contar con cierta presencia aunque en ámbitos restringidos. Esta tendencia anicónica propiciará el gran desarrollo de motivos geométricos y vegetales con un grado de abstracción cada vez mayor que, junto a los epigrafícos, definirán la ornamentación en el arte islámico.
Todo musulmán (''muslim'', ''creyente'') tiene que realizar cinco manifestaciones o actos en las que se recogen básicamente el contenido dogmático de la religión y sus aspectos de culto o rito. Son los conocidos como [[pilares del islam]]: profesión de [[fe]], [[oración (religión)|oración]], ritual‏‎, Limosna, [[ayuno]] y peregrinación a La Meca. Cada uno de ellos tiene una especial incidencia en las expresiones artísticas. La profesión de fe o ''sahada'' (''No hay más Dios que Dios y Muhammad su Profeta'') explicita la no existencia del concepto de encarnación del cristianismo e hinduismo, al mismo tiempo que proclama que Muhammad es sólo el mensajero de Dios. Ello comporta la primacía del mensaje sobre el mensajero, del mismo modo que es, sin duda, la clave para el desarrollo que adquiere la escritura como motivo decorativo -la Epigrafía‏‎- dentro del arte islámico. Refleja, al mismo tiempo, la tendencia anicónica latente en el Islam desde los primeros momentos si bien, no por ello, la figuración dejó de contar con cierta presencia aunque en ámbitos restringidos. Esta tendencia anicónica propiciará el gran desarrollo de motivos geométricos y vegetales con un grado de abstracción cada vez mayor que, junto a los epigrafícos, definirán la ornamentación en el arte islámico.


La [[oración (religión)|oración]] o ''salat'' es el precepto según el cual los musulmanes deben orar regularmente cinco veces al día. Ello exige un estado de limpieza ritual o abluciones, un espacio suficiente para prosternarse e inclinar la cabeza hasta el suelo y una correcta orientación hacia La Meca. Consecuencia de estas obligaciones es la existencia de un edificio, la [[mezquita]] (''masyid'' o ''lugar para prosternarse'') con un muro [[qibla]] donde se halla el [[mihrab]] o ''nicho'' que señala la correcta orientación a La Meca. Las mezquitas suelen contar con un patio (''sahn'') en el que existe una fuente (''mida'') para las abluciones o limpieza corporal. Otros elementos asociados son el ''[[minbar]]'' o especie de púlpito con gradas para el [[sermón]] (''jutba''), la ''maqsura'' o acotamiento destinado a las autoridades, el [[alminar]] (''manara'') para llamar a la oración y las alfombras de oración (''sayyada'') para mayor limpieza en el desarrollo de la oración.
La [[oración (religión)|oración]] o ''salat'' es el precepto según el cual los musulmanes deben orar regularmente cinco veces al día. Ello exige un estado de limpieza ritual o abluciones, un espacio suficiente para prosternarse e inclinar la cabeza hasta el suelo y una correcta orientación hacia La Meca. Consecuencia de estas obligaciones es la existencia de un edificio, la [[mezquita]] (''masyid'' o ''lugar para prosternarse'') con un muro [[qibla]] donde se halla el [[mihrab]] o ''nicho'' que señala la correcta orientación a La Meca. Las mezquitas suelen contar con un patio (''sahn'') en el que existe una fuente (''mida'') para las abluciones o limpieza corporal. Otros elementos asociados son el ''[[minbar]]'' o especie de púlpito con gradas para el [[sermón]] (''jutba''), la ''maqsura'' o acotamiento destinado a las autoridades, el [[alminar]] (''manara'') para llamar a la oración y las alfombras de oración (''sayyada'') para mayor limpieza en el desarrollo de la oración.


La obligación de dar [[limosna]] (''zakat'') produce en el terreno artístico la fundación de instituciones de caridad como ''madrasas'' o escuelas teológicas donde se enseña el Corán, ''maristan'' u hospitales, ''hamman'' o baños y fuentes públicas. El [[ayuno]] (''sawn'') durante el mes de [[Ramadán]], noveno del calendario lunar islámico, tiene menor trascendencia artístico aunque puede concretarse en ciertos objetos realizados para las fiestas de ruptura del ayuno celebradas al final del [[Ramadán]].
La obligación de dar Limosna (''zakat'') produce en el terreno artístico la fundación de instituciones de caridad como ''madrasas'' o escuelas teológicas donde se enseña el Corán, ''maristan'' u hospitales, ''hamman'' o baños y fuentes públicas. El [[ayuno]] (''sawn'') durante el mes de [[Ramadán]], noveno del calendario lunar islámico, tiene menor trascendencia artístico aunque puede concretarse en ciertos objetos realizados para las fiestas de ruptura del ayuno celebradas al final del [[Ramadán]].


El último precepto, la peregrinación a La Meca (''hayy''), al menos una vez en la vida, permite el intercambio de ideas entre los países más alejados, la producción de obras especiales como los paños que el califa envía anualmente para cubrir [[La Kaaba]] o los certificados ornamentales de la peregrinación.
El último precepto, la peregrinación a La Meca (''hayy''), al menos una vez en la vida, permite el intercambio de ideas entre los países más alejados, la producción de obras especiales como los paños que el califa envía anualmente para cubrir [[La Kaaba]] o los certificados ornamentales de la peregrinación.
Línea 51: Línea 51:
La [[Cúpula de la Roca]] en [[Jerusalén]] es, sin duda, uno de los edificios más importantes de toda la [[arquitectura islámica]], caracterizado por una fuerte influencia bizantina ( [[mosaico]]s con  fondo de oro, plano centrado que recuerda el del [[Santo Sepulcro]] ), pero que ya tiene elementos  puramente islámicos, como el gran friso con inscripciones religiosas del Corán.<ref>O. Grabar. ''La Cúpula de la Roca, jewel''of Jerusalén. 1997</ref> Su modelo no se propagó, y el que Oleg Grabar considera como ''el primer monumento que fue una gran creación estética del Islam'',<ref>Grabar, Oleg. ''La formación del arte islámico.'' [Ed. Yves Thoraval] París: Flammarion, col. Campos, 2000. p.72.</ref> quedó sin posteridad.<ref>Hillenbrand, Robert. Archiitecture Islámica'', forma, función y meaning''New York: Columbia University Press, p. 20. Esta observación, sin embargo, podría ser rebatida por algunos trabajos recientes, y el plano de la Cúpula de la Roca podría tener su réplica en la Gran Mezquita de Kairouan, según la disposición de sus columnas y capiteles.</ref>
La [[Cúpula de la Roca]] en [[Jerusalén]] es, sin duda, uno de los edificios más importantes de toda la [[arquitectura islámica]], caracterizado por una fuerte influencia bizantina ( [[mosaico]]s con  fondo de oro, plano centrado que recuerda el del [[Santo Sepulcro]] ), pero que ya tiene elementos  puramente islámicos, como el gran friso con inscripciones religiosas del Corán.<ref>O. Grabar. ''La Cúpula de la Roca, jewel''of Jerusalén. 1997</ref> Su modelo no se propagó, y el que Oleg Grabar considera como ''el primer monumento que fue una gran creación estética del Islam'',<ref>Grabar, Oleg. ''La formación del arte islámico.'' [Ed. Yves Thoraval] París: Flammarion, col. Campos, 2000. p.72.</ref> quedó sin posteridad.<ref>Hillenbrand, Robert. Archiitecture Islámica'', forma, función y meaning''New York: Columbia University Press, p. 20. Esta observación, sin embargo, podría ser rebatida por algunos trabajos recientes, y el plano de la Cúpula de la Roca podría tener su réplica en la Gran Mezquita de Kairouan, según la disposición de sus columnas y capiteles.</ref>


Los [[Castillos del desierto]] en  [[Palestina]] nos ofrecen mucha información sobre la arquitectura civil y militar de la época, aunque su función exacta está aún en estudio: ¿parada para las caravanas, lugares de descanso, residencias  fortificadas, palacios con fines políticos que permitían la reunión entre el califa y las tribus nómadas? Los especialistas se esfuerzan por descubrirla, y parece que su uso ha variado en función del lugar donde se encuentren.<ref>Hillenbrand, Robert. ''Arquitectura islámica, forma, función y meaning'' New York: Columbia University Press, p. 384 - 390. <br/> Grabar, Oleg. ''La formación del arte islámico.'' [Ed. Yves Thoraval] París: Flammarion, col. Campos, 2000. p. 193 - 236</ref> [[Anjar]] fue una ciudad encontrada completa y que nos informa sobre un tipo de urbanismo aún muy cercano al de la antigua Roma, con cardo y decumano, como en Ramla.<ref>Bernus-Taylor, Martha. "El arte de Islam''in la Edad Media, el cristianismo y el Islam.'' París: Flammarion, 1996. p. 456 - 457.</ref>
Los Castillos del desierto en  [[Palestina]] nos ofrecen mucha información sobre la arquitectura civil y militar de la época, aunque su función exacta está aún en estudio: ¿parada para las caravanas, lugares de descanso, residencias  fortificadas, palacios con fines políticos que permitían la reunión entre el califa y las tribus nómadas? Los especialistas se esfuerzan por descubrirla, y parece que su uso ha variado en función del lugar donde se encuentren.<ref>Hillenbrand, Robert. ''Arquitectura islámica, forma, función y meaning'' New York: Columbia University Press, p. 384 - 390. <br/> Grabar, Oleg. ''La formación del arte islámico.'' [Ed. Yves Thoraval] París: Flammarion, col. Campos, 2000. p. 193 - 236</ref> [[Anjar]] fue una ciudad encontrada completa y que nos informa sobre un tipo de urbanismo aún muy cercano al de la antigua Roma, con cardo y decumano, como en Ramla.<ref>Bernus-Taylor, Martha. "El arte de Islam''in la Edad Media, el cristianismo y el Islam.'' París: Flammarion, 1996. p. 456 - 457.</ref>


Además de la arquitectura, los artesanos trabajaban la [[cerámica]], a menudo no esmaltada,<ref>Makariou, Sophie. SuSE'', terracota Islámica''. Snoeck, 2005</ref> a veces con un vidriado monocromo transparente, verde o amarillo, y también trabajaron el  [[metal]]. Sigue siendo muy difícil diferenciar estos objetos de los del período pre-islámico, los artesanos reutilizaron elementos occidentales (follaje vegetal, hojas de acanto, etc) y [[sasánidas]].<ref>"Si la producción de objetos artísticos durante los primeros ciento veinticinco años del periodo musulmán se discute mucho, es porque la cultura material cambió muy poco durante el primer siglo y cuarto después de la conquista musulmana "Grabar y Etinghausen,''El arte islámico y la arquitectura, 650 - 1250.'' New Haven y Londres: Yale University Press, 2001. p. 39.</ref>
Además de la arquitectura, los artesanos trabajaban la [[cerámica]], a menudo no esmaltada,<ref>Makariou, Sophie. SuSE'', terracota Islámica''. Snoeck, 2005</ref> a veces con un vidriado monocromo transparente, verde o amarillo, y también trabajaron el  [[metal]]. Sigue siendo muy difícil diferenciar estos objetos de los del período pre-islámico, los artesanos reutilizaron elementos occidentales (follaje vegetal, hojas de acanto, etc) y Sasánidas.<ref>"Si la producción de objetos artísticos durante los primeros ciento veinticinco años del periodo musulmán se discute mucho, es porque la cultura material cambió muy poco durante el primer siglo y cuarto después de la conquista musulmana "Grabar y Etinghausen,''El arte islámico y la arquitectura, 650 - 1250.'' New Haven y Londres: Yale University Press, 2001. p. 39.</ref>


En la arquitectura como en las artes mobiliarias , los artistas y artesanos omeyas no inventaron nuevas formas o métodos, sino que  reutilizaron de manera espontanea las de la Antigüedad tardía  mediterránea e iraní y las adaptaron a su diseño artístico, por ejemplo, mediante la sustitución en la gran mezquita de Damasco de los elementos figurativos que tenían los mosaicos bizantinos, por dibujos de árboles y ciudades. En los ''castillos del desierto'' se reflejan en particular estos préstamos y adaptaciones. La mezcla de tradición y readaptación de motivos y elementos arquitectónicos, fue creando, poco a poco, un arte típicamente musulmán,<ref>''En un país rico en tradiciones antiguas, frente al Mediterráneo, conectado por vías navegables (el Éufrates, y por tanto el Océano Índico) y rutas terrestres con el resto del mundo y el extremo Irán oriental, se yuxtaponen y entrelazan elementos cristianos, helenísticos y sasánidas que gradualmente produjeron  un arte original. '' Bernus-Taylor, Martha. ''El Arte del Islam''. París: RMN, 2001. p.9</ref> palpable sobre todo en la estética de los arabescos, presente a la vez que en los monumentos en los objetos o en las páginas de los Coranes iluminados.<ref>Grabar, Oleg. ''La formación del arte islámico.'' [Ed. Yves Thoraval]. París: Flammarion, col. "Champs", 2000. p. 291 - 299</ref>
En la arquitectura como en las artes mobiliarias , los artistas y artesanos omeyas no inventaron nuevas formas o métodos, sino que  reutilizaron de manera espontanea las de la Antigüedad tardía  mediterránea e iraní y las adaptaron a su diseño artístico, por ejemplo, mediante la sustitución en la gran mezquita de Damasco de los elementos figurativos que tenían los mosaicos bizantinos, por dibujos de árboles y ciudades. En los ''castillos del desierto'' se reflejan en particular estos préstamos y adaptaciones. La mezcla de tradición y readaptación de motivos y elementos arquitectónicos, fue creando, poco a poco, un arte típicamente musulmán,<ref>''En un país rico en tradiciones antiguas, frente al Mediterráneo, conectado por vías navegables (el Éufrates, y por tanto el Océano Índico) y rutas terrestres con el resto del mundo y el extremo Irán oriental, se yuxtaponen y entrelazan elementos cristianos, helenísticos y sasánidas que gradualmente produjeron  un arte original. '' Bernus-Taylor, Martha. ''El Arte del Islam''. París: RMN, 2001. p.9</ref> palpable sobre todo en la estética de los arabescos, presente a la vez que en los monumentos en los objetos o en las páginas de los Coranes iluminados.<ref>Grabar, Oleg. ''La formación del arte islámico.'' [Ed. Yves Thoraval]. París: Flammarion, col. "Champs", 2000. p. 291 - 299</ref>
Línea 72: Línea 72:
=== La época medieval (siglo IX – siglo XV) ===
=== La época medieval (siglo IX – siglo XV) ===


Desde el siglo IX  el poder de la dinastía Abbasida es desafiado en las provincias más alejadas del centro de Iraq. La creación de un califato [[chií]] rival, el califato de la dinastía Fatimida, seguido del califato de los [[Omeyas]] de España, dió cuerpo a esta oposición. También aparecieron pequeñas dinastías de gobernadores autónomos en [[Irán]].
Desde el siglo IX  el poder de la dinastía Abbasida es desafiado en las provincias más alejadas del centro de Iraq. La creación de un califato Chií rival, el califato de la dinastía Fatimida, seguido del califato de los [[Omeyas]] de España, dió cuerpo a esta oposición. También aparecieron pequeñas dinastías de gobernadores autónomos en [[Irán]].
==== España y el Magreb ====
==== España y el Magreb ====
[[Archivo:Mosque Cordoba.jpg|thumb|[[Mezquita-Catedral de Córdoba|Gran Mezquita de Córdoba]], sala de oración.]]
[[Archivo:Mosque Cordoba.jpg|thumb|[[Mezquita-Catedral de Córdoba|Gran Mezquita de Córdoba]], sala de oración.]]
La primera dinastía que se instaló a España ( o ''Al-Andalus '' ) fue la de los [[Omeyas]] de España. Como su nombre indica, este linaje desciende del de los grandes Omeyas de [[Siria]], diezmado en el siglo IX. La dinastía Omeya‏‎ en España fue sustituida después de su caída por diversos reinos independientes, los [[Taifa|Reyes de Taifas]]  (1031 - 1091), pero la producción artística en este período no difiere fundamentalmente tras este cambio político. Al final del siglo XI, dos tribus [[bereber]]es tomaron sucesivamente el poder en el Magreb y en España, entonces en plena ''Reconquista‏‎'' : los  almorávides y los almohades del norte de África, que aportaron su influencia magrebí al arte. Sin embargo, los reyes cristianos fueron reconquistando la España islámica, que quedó reducida a la ciudad de [[Granada]] en el siglo XIV con la dinastía [[Nazarí]], que consiguió mantenerse hasta el año [[1492]].<ref>Boswrth, Clifford Edmund. ''Las dinastías musulmanas''ed. Yves Thoraval. Actes Sud, Ed. Sindbad, 1996. p. 37 - 48</ref>
La primera dinastía que se instaló a España ( o ''Al-Andalus '' ) fue la de los [[Omeyas]] de España. Como su nombre indica, este linaje desciende del de los grandes Omeyas de [[Siria]], diezmado en el siglo IX. La dinastía Omeya‏‎ en España fue sustituida después de su caída por diversos reinos independientes, los [[Taifa|Reyes de Taifas]]  (1031 - 1091), pero la producción artística en este período no difiere fundamentalmente tras este cambio político. Al final del siglo XI, dos tribus Bereberes tomaron sucesivamente el poder en el Magreb y en España, entonces en plena ''Reconquista‏‎'' : los  almorávides y los almohades del norte de África, que aportaron su influencia magrebí al arte. Sin embargo, los reyes cristianos fueron reconquistando la España islámica, que quedó reducida a la ciudad de [[Granada]] en el siglo XIV con la dinastía [[Nazarí]], que consiguió mantenerse hasta el año [[1492]].<ref>Boswrth, Clifford Edmund. ''Las dinastías musulmanas''ed. Yves Thoraval. Actes Sud, Ed. Sindbad, 1996. p. 37 - 48</ref>


[[Archivo:Pyxid Al Mughira OA 4068.jpg|thumb|Pyxide Al Mughira, 968, marfil, [[Museo del Louvre]] .]]
[[Archivo:Pyxid Al Mughira OA 4068.jpg|thumb|Pyxide Al Mughira, 968, marfil, [[Museo del Louvre]] .]]
En el Magreb, los merinides tomaron la antorcha de los almohades en el 1196. Desde su capital Fez participaron en muchas expediciones militares, tanto en España como en [[Túnez]], de donde  no pudieron desalojar a los Hafsides, una pequeña dinastía firmemente establecida allí. Los merinides vieron disminuir su poder a partir del siglo XV  y fueron sustituidos de forma definitiva por la dinastía Sharifs en el 1549. La dinastía Hafsides gobernó hasta su desalojo por los turcos [[Otomano]]s en  el 1574.<ref>Boswrth, Clifford Edmund. ''Las dinastías musulmanas'' ed. Yves Thoraval. Actes Sud, Ed. Sindbad, 1996. p. p. 49 - 71</ref>
En el Magreb, los merinides tomaron la antorcha de los almohades en el 1196. Desde su capital Fez participaron en muchas expediciones militares, tanto en España como en [[Túnez]], de donde  no pudieron desalojar a los Hafsides, una pequeña dinastía firmemente establecida allí. Los merinides vieron disminuir su poder a partir del siglo XV  y fueron sustituidos de forma definitiva por la dinastía Sharifs en el 1549. La dinastía Hafsides gobernó hasta su desalojo por los turcos Otomanos en  el 1574.<ref>Boswrth, Clifford Edmund. ''Las dinastías musulmanas'' ed. Yves Thoraval. Actes Sud, Ed. Sindbad, 1996. p. p. 49 - 71</ref>


El ''al-Andalus'' fue un lugar de gran cultura en la época medieval. Además de importantes universidades como la de Averroes, que permitió la difusión de la filosofía y la ciencia desconocida para el mundo occidental, este territorio fue también un lugar en el que floreció el arte. En arquitectura, es evidente la importancia de la [[Mezquita-Catedral de Córdoba|Gran Mezquita de Córdoba]], pero esto no debería eclipsar otros logros como la [[mezquita de Bab al-Mardum]] en [[Toledo]] o la ciudad califal de [[Medina Azahara]]. También es especialmente importante el palacio de la [[Alhambra]] en Granada. Varios rasgos caracterizan la arquitectura de España: los [[arco de herradura|arcos de herradura]] derivados de modelos romanos y visigodos.<ref>[...] incluso esta forma de construcción se pone de manifiesto, entre el Ebro y el Duero, de 661 es la (iglesia de San Juan de Baños) [...]. Se puede afirmar que el origen del arco de herradura es anterior y se sitúa en plena época imperial romana. "Stierlin, Henri. ''El Islam, desde Bagdad a Córdoba, de los orígenes, al  siglo XIII''  Taschen, 2002. p. 113.</ref> Los arcos polilobulados, muy habituales y que son típicos de toda la época islámica. La forma del [[mihrab]], como una pequeña habitación, es también un rasgo bastante característico de España.<ref>Stierlin, Henri. Id. p. 100.</ref>
El ''al-Andalus'' fue un lugar de gran cultura en la época medieval. Además de importantes universidades como la de Averroes, que permitió la difusión de la filosofía y la ciencia desconocida para el mundo occidental, este territorio fue también un lugar en el que floreció el arte. En arquitectura, es evidente la importancia de la [[Mezquita-Catedral de Córdoba|Gran Mezquita de Córdoba]], pero esto no debería eclipsar otros logros como la [[mezquita de Bab al-Mardum]] en [[Toledo]] o la ciudad califal de [[Medina Azahara]]. También es especialmente importante el palacio de la [[Alhambra]] en Granada. Varios rasgos caracterizan la arquitectura de España: los [[arco de herradura|arcos de herradura]] derivados de modelos romanos y visigodos.<ref>[...] incluso esta forma de construcción se pone de manifiesto, entre el Ebro y el Duero, de 661 es la (iglesia de San Juan de Baños) [...]. Se puede afirmar que el origen del arco de herradura es anterior y se sitúa en plena época imperial romana. "Stierlin, Henri. ''El Islam, desde Bagdad a Córdoba, de los orígenes, al  siglo XIII''  Taschen, 2002. p. 113.</ref> Los arcos polilobulados, muy habituales y que son típicos de toda la época islámica. La forma del [[mihrab]], como una pequeña habitación, es también un rasgo bastante característico de España.<ref>Stierlin, Henri. Id. p. 100.</ref>
Línea 87: Línea 87:
Los tejidos, de sedas, en particular, fueron en su mayor parte exportados y se pueden encontrar en muchos tesoros de las iglesias occidentales envolviendo los huesos de los santos.<ref>El textil español se producen en talleres en los que la Realeza tienen un monopolio. Grabar, Oleg y Ettinghausen, Richard. ''Arte islámico y la arquitectura, 650 - 1250.'' Londres y New Haven: Yale University Press, 2001. p. 97</ref> En la cerámica, predominaron las ''técnicas tradicionales'', sobre todo el brillo metálico, que se usó en las baldosas o en una serie de vasos conocida como ''vasos de la Alhambra''.<ref>Bernus Taylor, Martha. "El arte del Islam". en la Edad Media, el cristianismo y el Islam. París: Flammarion, 1996. p. 513.</ref> A partir del reinado de las dinastías magrebíes, también hubo un gusto por trabajar la madera, tallada y pintada: el Minbar de la mezquita de Kutubiyya de Marrakech, datado en 1137, es uno de los mejores ejemplos.<ref>Oleg Grabar y Ettinghausen, Richard. ''Arte islámico y la arquitectura, 650 - 1250.'' Londres y New Haven: Yale University Press, 2001. p. 278.</ref>
Los tejidos, de sedas, en particular, fueron en su mayor parte exportados y se pueden encontrar en muchos tesoros de las iglesias occidentales envolviendo los huesos de los santos.<ref>El textil español se producen en talleres en los que la Realeza tienen un monopolio. Grabar, Oleg y Ettinghausen, Richard. ''Arte islámico y la arquitectura, 650 - 1250.'' Londres y New Haven: Yale University Press, 2001. p. 97</ref> En la cerámica, predominaron las ''técnicas tradicionales'', sobre todo el brillo metálico, que se usó en las baldosas o en una serie de vasos conocida como ''vasos de la Alhambra''.<ref>Bernus Taylor, Martha. "El arte del Islam". en la Edad Media, el cristianismo y el Islam. París: Flammarion, 1996. p. 513.</ref> A partir del reinado de las dinastías magrebíes, también hubo un gusto por trabajar la madera, tallada y pintada: el Minbar de la mezquita de Kutubiyya de Marrakech, datado en 1137, es uno de los mejores ejemplos.<ref>Oleg Grabar y Ettinghausen, Richard. ''Arte islámico y la arquitectura, 650 - 1250.'' Londres y New Haven: Yale University Press, 2001. p. 278.</ref>


La arquitectura de [[África del Norte]] es relativamente desconocida por falta de investigación después de la [[descolonización]]. Las dinastías almorávides y almohades se caracterizan por una búsqueda de austeridad que se ejemplifica en las mezquitas con las paredes desnudas. Las dinastías merinides y hafsides patrocinaron una arquitectura muy importante pero poco conocida y un notable trabajo en madera pintada, tallada y [[taracea]]da.<ref>Blair, Sheila S. ; Bloom, Jonathan M.''El arte y la arquitectura del Islam.'' Londres y New Haven: Yale University Press, 1994. p. 114 a 123.</ref>
La arquitectura de África del Norte es relativamente desconocida por falta de investigación después de la [[descolonización]]. Las dinastías almorávides y almohades se caracterizan por una búsqueda de austeridad que se ejemplifica en las mezquitas con las paredes desnudas. Las dinastías merinides y hafsides patrocinaron una arquitectura muy importante pero poco conocida y un notable trabajo en madera pintada, tallada y [[taracea]]da.<ref>Blair, Sheila S. ; Bloom, Jonathan M.''El arte y la arquitectura del Islam.'' Londres y New Haven: Yale University Press, 1994. p. 114 a 123.</ref>


==== Egipto y Siria ====
==== Egipto y Siria ====
Línea 95: Línea 95:
<ref>Bernus-Taylor, Martha. "El arte de Islam en la Edad Media, el cristianismo y el Islam.'' París: Flammarion, 1996. p. 498.</ref> Estos constituían la religión mayoritaria durante el reinado particularmente tolerante de los fatimitas. El arte se caracteriza por una rica iconografía, que explota mucho la figura humana y animal en las representaciones animadas, que tiende a liberarse de elementos puramente decorativos, como las manchas de color en la cerámica esmaltada. Se enriqueció, tanto estilística como técnicamente, a través de sus contactos con las culturas de la cuenca mediterránea, sobre todo Bizancio. La dinastía fatimita fue también la única que produjo  escultura, a menudo en bronce.<ref>Véase: Casanelli, Roberto (ed). ''El Mediterráneo de las cruzadas.''  Paris, Citadelles y Mazenod, 2000 y  ''Trésors Fatimides du Caire''. [Cat exp. Paris, Institut du monde arabe, 1998] Paris : Institut du monde arabe, 1998.</ref>
<ref>Bernus-Taylor, Martha. "El arte de Islam en la Edad Media, el cristianismo y el Islam.'' París: Flammarion, 1996. p. 498.</ref> Estos constituían la religión mayoritaria durante el reinado particularmente tolerante de los fatimitas. El arte se caracteriza por una rica iconografía, que explota mucho la figura humana y animal en las representaciones animadas, que tiende a liberarse de elementos puramente decorativos, como las manchas de color en la cerámica esmaltada. Se enriqueció, tanto estilística como técnicamente, a través de sus contactos con las culturas de la cuenca mediterránea, sobre todo Bizancio. La dinastía fatimita fue también la única que produjo  escultura, a menudo en bronce.<ref>Véase: Casanelli, Roberto (ed). ''El Mediterráneo de las cruzadas.''  Paris, Citadelles y Mazenod, 2000 y  ''Trésors Fatimides du Caire''. [Cat exp. Paris, Institut du monde arabe, 1998] Paris : Institut du monde arabe, 1998.</ref>


Al mismo tiempo, en [[Siria]], asumieron el poder los atabegs, es decir, los gobernadores árabes de los príncipes  [[Dinastía Selyúcida|selyúcidas]]. Muy independientes, se apoyaron en la enemistad entre los príncipes turcos y ayudaron en gran parte a los [[cruzado]]s francos. En 1171, [[Saladino]] tomó el Egipto fatimida, y puso en el trono a la efímera dinastía [[Dinastía ayubí|Ayubida]].<ref>Tate, Georges. L'Orient des Croisades. Paris : Gallimard, colll. découvertes, 2000</ref> Este peíodo no fue muy rico en arquitectura, lo que no impidió la renovación y mejora de las defensas de la ciudad de El Cairo. La producción de objetos valiosos no se detuvo. La cerámica  pintada con esmaltes brillantes, y con incrustaciones de metal de alta calidad se siguieron produciendo y el vidrio esmaltado surgió a partir del último cuarto del siglo XII, como se ve en una serie de vasos y botellas de este período.<ref>Bernus Taylor, Marthe. Les arts de l'Islam París : RMN, 2001. p. 70. ver también L'Orient de Saladin, l'art des Ayyoubides [Cat Exp. Paris, Institut du monde arabe. 2001] Paris : Gallimard, 2001.</ref>
Al mismo tiempo, en [[Siria]], asumieron el poder los atabegs, es decir, los gobernadores árabes de los príncipes  [[Dinastía Selyúcida|selyúcidas]]. Muy independientes, se apoyaron en la enemistad entre los príncipes turcos y ayudaron en gran parte a los [[cruzado]]s francos. En 1171, Saladino tomó el Egipto fatimida, y puso en el trono a la efímera dinastía [[Dinastía ayubí|Ayubida]].<ref>Tate, Georges. L'Orient des Croisades. Paris : Gallimard, colll. découvertes, 2000</ref> Este peíodo no fue muy rico en arquitectura, lo que no impidió la renovación y mejora de las defensas de la ciudad de El Cairo. La producción de objetos valiosos no se detuvo. La cerámica  pintada con esmaltes brillantes, y con incrustaciones de metal de alta calidad se siguieron produciendo y el vidrio esmaltado surgió a partir del último cuarto del siglo XII, como se ve en una serie de vasos y botellas de este período.<ref>Bernus Taylor, Marthe. Les arts de l'Islam París : RMN, 2001. p. 70. ver también L'Orient de Saladin, l'art des Ayyoubides [Cat Exp. Paris, Institut du monde arabe. 2001] Paris : Gallimard, 2001.</ref>


[[Archivo:Bassin Syrie 1.JPG|thumb|[[Baptisterio de San Luis]], [[arte Mameluco]]  ( principios de siglo XIV. )]]
[[Archivo:Bassin Syrie 1.JPG|thumb|[[Baptisterio de San Luis]], [[arte Mameluco]]  ( principios de siglo XIV. )]]
Línea 146: Línea 146:
[[Archivo:Sprinkler flask Louvre OA6350.jpg|thumb|left|Aspersorio de vidrio soplado, siglo XII – siglo XIII.]]
[[Archivo:Sprinkler flask Louvre OA6350.jpg|thumb|left|Aspersorio de vidrio soplado, siglo XII – siglo XIII.]]


Son conocidas en Europa como ''artes menores'' las artes decorativas. Sin embargo, en las tierras del Islam, como en muchas culturas de fuera de Europa o antiguas, estas artes se han utilizado ampliamente con fines más artísticos que utilitarios y han alcanzado tal punto de perfección que no se pueden clasificar como ''artesanía''.<ref>Los objetos artísticos tuvieron gran consideración, tanto entre la corte como entre la burguesía urbana. Se nombran en segundo lugar después de los  palacios en las citas de los textos, como signos externos de riqueza, y se ejerció un gran control sobre su producción. Grabar, Oleg. ''La formación del arte islámico.'' [Ed. Yves Thoraval] París: Flammarion, 2000 (2 ª ed.). p. 264.</ref> Por lo tanto, si los artistas islámicos no se interesaron en la escultura por razones principalmente religiosas,<ref>La condena de la idolatría desterró la escultura casi por completo en la práctica artística. Los leones del palacio de la Alhambra en Granada o las esculturas que adornan los capiteles de algunas mezquitas de Anatolia son, sin duda, excepciones. Naef, Silvia.''¿Existe una cuestión de imagen en el Islam?'' París: tetraedro, 2004</ref> nos dejaron pruebas de un ingenio y una maestría notable en las artes del [[metal]], la [[cerámica]], el [[cristal]], y el [[cristal de roca]]; y también en piedras duras como la Calcedonia, el  tallado en madera, la [[marquetería]] y el marfil, ...
Son conocidas en Europa como ''artes menores'' las artes decorativas. Sin embargo, en las tierras del Islam, como en muchas culturas de fuera de Europa o antiguas, estas artes se han utilizado ampliamente con fines más artísticos que utilitarios y han alcanzado tal punto de perfección que no se pueden clasificar como ''artesanía''.<ref>Los objetos artísticos tuvieron gran consideración, tanto entre la corte como entre la burguesía urbana. Se nombran en segundo lugar después de los  palacios en las citas de los textos, como signos externos de riqueza, y se ejerció un gran control sobre su producción. Grabar, Oleg. ''La formación del arte islámico.'' [Ed. Yves Thoraval] París: Flammarion, 2000 (2 ª ed.). p. 264.</ref> Por lo tanto, si los artistas islámicos no se interesaron en la escultura por razones principalmente religiosas,<ref>La condena de la idolatría desterró la escultura casi por completo en la práctica artística. Los leones del palacio de la Alhambra en Granada o las esculturas que adornan los capiteles de algunas mezquitas de Anatolia son, sin duda, excepciones. Naef, Silvia.''¿Existe una cuestión de imagen en el Islam?'' París: tetraedro, 2004</ref> nos dejaron pruebas de un ingenio y una maestría notable en las artes del [[metal]], la [[cerámica]], el Cristal, y el [[cristal de roca]]; y también en piedras duras como la Calcedonia, el  tallado en madera, la [[marquetería]] y el marfil, ...


== Motivos, temas e iconografía del arte islámico ==
== Motivos, temas e iconografía del arte islámico ==
Línea 152: Línea 152:


=== El arte y la religión ===
=== El arte y la religión ===
Las religiones han jugado un papel importante en el desarrollo del arte islámico, que a menudo se ha utilizado con fines sagrados. Se piensa, por supuesto, en la religión musulmana. Sin embargo, el mundo islámico no tuvo una mayoría musulmana hasta el siglo XIII y otras creencias también han desempeñado un papel importante en el Islam. El cristianismo, particularmente, en un área que va desde [[Egipto]] hasta la actual [[Turquía]].<ref>Se cree que fueron artistas bizantinos los que levantaron la [[Mezquita de los Omeyas]] en Damasco: cf. Ettinghausen, Richard y Grabar, Oleg. ''El arte islámico y la arquitectura.''Londres y New Haven: Yale University Oress, p. 26. Del mismo modo, hay muchas obras que tienen  iconografía cristiana, principalmente en Egipto y Siria.</ref> El Zoroastrismo‏‎, especialmente en el mundo [[irán]]í. El hinduismo y el [[budismo]] en el mundo [[indio]] y el [[animismo]] en todo el Magreb.
Las religiones han jugado un papel importante en el desarrollo del arte islámico, que a menudo se ha utilizado con fines sagrados. Se piensa, por supuesto, en la religión musulmana. Sin embargo, el mundo islámico no tuvo una mayoría musulmana hasta el siglo XIII y otras creencias también han desempeñado un papel importante en el Islam. El cristianismo, particularmente, en un área que va desde [[Egipto]] hasta la actual [[Turquía]].<ref>Se cree que fueron artistas bizantinos los que levantaron la [[Mezquita de los Omeyas]] en Damasco: cf. Ettinghausen, Richard y Grabar, Oleg. ''El arte islámico y la arquitectura.''Londres y New Haven: Yale University Oress, p. 26. Del mismo modo, hay muchas obras que tienen  iconografía cristiana, principalmente en Egipto y Siria.</ref> El Zoroastrismo‏‎, especialmente en el mundo [[irán]]í. El hinduismo y el [[budismo]] en el mundo Indio y el [[animismo]] en todo el Magreb.


=== El arte y la literatura ===
=== El arte y la literatura ===
Línea 169: Línea 169:


=== Las representaciones figurativas ===
=== Las representaciones figurativas ===
A menudo se piensa que el arte islámico es totalmente anicónico, sin embargo, se pueden observar numerosas figuras humanas y animales en la cerámica. Las imágenes religiosas del [[Profeta]] Mahoma, de  Jesús y del  Antiguo Testamento así como de los imanes, también dieron lugar a representaciones que, según épocas y lugares, tienen el rostro velado o no. La cuestión de la representación figurativa en el Islam es aún hoy muy compleja.<ref>Ver Naef, Sylvia. ''¿Existe una cuestión de imagen "en el Islam?''París: Tétraèdres, 2004.</ref>
A menudo se piensa que el arte islámico es totalmente anicónico, sin embargo, se pueden observar numerosas figuras humanas y animales en la cerámica. Las imágenes religiosas del Profeta Mahoma, de  Jesús y del  Antiguo Testamento así como de los imanes, también dieron lugar a representaciones que, según épocas y lugares, tienen el rostro velado o no. La cuestión de la representación figurativa en el Islam es aún hoy muy compleja.<ref>Ver Naef, Sylvia. ''¿Existe una cuestión de imagen "en el Islam?''París: Tétraèdres, 2004.</ref>


== El conocimiento de las artes del Islam en el mundo ==
== El conocimiento de las artes del Islam en el mundo ==
Línea 179: Línea 179:
=== Grandes colecciones de arte islámico ===
=== Grandes colecciones de arte islámico ===
[[Archivo:Fragment bird Syria Louvre OA7512.jpg|thumb|Tiesto de las aves, [[Siria]], de principios de siglo XIII, [[Museo del Louvre]] .]]
[[Archivo:Fragment bird Syria Louvre OA7512.jpg|thumb|Tiesto de las aves, [[Siria]], de principios de siglo XIII, [[Museo del Louvre]] .]]
Como sucede a menudo, las grandes colecciones de arte islámico están más bien en el mundo occidental, en el [[Museo del Louvre]], Museo Metropolitano de Arte, [[Museo Británico]] y Victoria and Albert Museum en particular. Sin embargo, existen colecciones en otros lugares, entre ellas las del [[Museo Islámico de El Cairo]] o el [[Museo Nacional de Qatar]]. La [[Fundación Gulbenkian]] [[Lisboa]] y la [[colección Khalili]] también conservan numerosas piezas. Los museos americanos, como la [[Galería Freer]] de  [[Washington]], tienen fondos muy  importantes, tanto de objetos como de manuscritos. El [[corning Museo del Vidrio]] de [[Nueva York]] posee uno de los fondos de vidrios islámicos más grande del mundo. En cuanto a  los manuscritos, tenemos  que señalar grandes  bibliotecas como la [[British Library]] o la [[Biblioteca Nacional de Francia]], cuyos fondos orientales están bastante completos aunque los museos conservan también páginas ilustradas y manuscritos.
Como sucede a menudo, las grandes colecciones de arte islámico están más bien en el mundo occidental, en el [[Museo del Louvre]], Museo Metropolitano de Arte, [[Museo Británico]] y Victoria and Albert Museum en particular. Sin embargo, existen colecciones en otros lugares, entre ellas las del [[Museo Islámico de El Cairo]] o el [[Museo Nacional de Qatar]]. La [[Fundación Gulbenkian]] [[Lisboa]] y la [[colección Khalili]] también conservan numerosas piezas. Los museos americanos, como la [[Galería Freer]] de  [[Washington]], tienen fondos muy  importantes, tanto de objetos como de manuscritos. El [[corning Museo del Vidrio]] de [[Nueva York]] posee uno de los fondos de vidrios islámicos más grande del mundo. En cuanto a  los manuscritos, tenemos  que señalar grandes  bibliotecas como la British Library o la [[Biblioteca Nacional de Francia]], cuyos fondos orientales están bastante completos aunque los museos conservan también páginas ilustradas y manuscritos.


=== Grandes lugares arqueológicos del arte islámico ===
=== Grandes lugares arqueológicos del arte islámico ===
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/436051