Diferencia entre revisiones de «Ampurias»

64 bytes eliminados ,  27 oct 2016
clean up, replaced: época helenística → época helenística, colonizadora griega → colonizadora griega (2)
(clean up, replaced: cardo → Cardo, Augusto → Augusto (2))
(clean up, replaced: época helenística → época helenística, colonizadora griega → colonizadora griega (2))
Línea 15: Línea 15:
=== Emporion griega ===
=== Emporion griega ===


En el 575 a. C. llega a la península la última oleada [[colonización griega|colonizadora griega]], la de los [[Focea|foceos]], encaminada al comercio de larga distancia. Se establece la ''Palaiápolis'', “''ciudad antigua''”, como un mero puerto comercial isleño donde hacer escala frente a la desembocadura del río [[Fluviá]]. Con la llegada de los griegos, los indígenas se vuelven productores de bienes de consumo que intercambiarán con los helenos por mercancías más preciadas como el vino.
En el 575 a. C. llega a la península la última oleada colonizadora griega, la de los [[Focea|foceos]], encaminada al comercio de larga distancia. Se establece la ''Palaiápolis'', “''ciudad antigua''”, como un mero puerto comercial isleño donde hacer escala frente a la desembocadura del río [[Fluviá]]. Con la llegada de los griegos, los indígenas se vuelven productores de bienes de consumo que intercambiarán con los helenos por mercancías más preciadas como el vino.


En el 550 a. C., según Estrabón, se establece una segunda fundación, ésta en tierra firme, en detrimento de la ''Palaiápolis'', que experimenta un gran desarrollo urbanístico. Las palabras de Estrabón las vemos recogidas en su Geografía:
En el 550 a. C., según Estrabón, se establece una segunda fundación, ésta en tierra firme, en detrimento de la ''Palaiápolis'', que experimenta un gran desarrollo urbanístico. Las palabras de Estrabón las vemos recogidas en su Geografía:
Línea 23: Línea 23:
Tras la conquista de [[Focea]] por Ciro II, emperador de [[Persia]] en 530 a. C, la ciudad vio aumentada sensiblemente su población por refugiados. En el s. V d. C. se produce una época de gran prosperidad basada sobre todo en el comercio griego, en especial con el aprovisionamiento ateniense. Se establecieron acuerdos políticos y comerciales con la población indígena, (que fundó en las  
Tras la conquista de [[Focea]] por Ciro II, emperador de [[Persia]] en 530 a. C, la ciudad vio aumentada sensiblemente su población por refugiados. En el s. V d. C. se produce una época de gran prosperidad basada sobre todo en el comercio griego, en especial con el aprovisionamiento ateniense. Se establecieron acuerdos políticos y comerciales con la población indígena, (que fundó en las  
[[Archivo:SNG BM 16.jpg|thumb|right|300px|Moneda de Emporion. En el anverso vemos la cabeza de la diosa [[Perséfone]] y en el reverso la leyenda emporiton (emporitanos) en griego y un pegaso, símbolo de la ciudad]]
[[Archivo:SNG BM 16.jpg|thumb|right|300px|Moneda de Emporion. En el anverso vemos la cabeza de la diosa [[Perséfone]] y en el reverso la leyenda emporiton (emporitanos) en griego y un pegaso, símbolo de la ciudad]]
cercanías la ciudad de [[Indika]]). Debido a su situación en la ruta comercial entre [[Massalia]] y [[Tartesos]], la ciudad se convirtió en un gran centro económico y comercial además de  la mayor [[colonización griega|colonia griega]] en la Península Ibérica.  
cercanías la ciudad de [[Indika]]). Debido a su situación en la ruta comercial entre [[Massalia]] y [[Tartesos]], la ciudad se convirtió en un gran centro económico y comercial además de  la mayor colonia griega en la Península Ibérica.  


A partir del s. IV a. C. la ciudad ya crece de forma considerable y es conocida como Emporión, '''Ἐμπόριον'''.<ref>referencia a los emporitanos en una carta comercial escrita en una lámina de plomo del s. IV a. C.</ref> Sigue habiendo mucho comercio griego con la península y se empiezan a acuñar las primeras monedas, anepigráficas, en un primer momento, y con la leyenda '''EM''', más tarde. A finales de este siglo se emiten ya [[drakmas]].  
A partir del s. IV a. C. la ciudad ya crece de forma considerable y es conocida como Emporión, '''Ἐμπόριον'''.<ref>referencia a los emporitanos en una carta comercial escrita en una lámina de plomo del s. IV a. C.</ref> Sigue habiendo mucho comercio griego con la península y se empiezan a acuñar las primeras monedas, anepigráficas, en un primer momento, y con la leyenda '''EM''', más tarde. A finales de este siglo se emiten ya [[drakmas]].  
Línea 60: Línea 60:
Existen varios restos de la muralla que rodeaba a la antigua Neápolis. La muralla más antigua de la que encontramos restos pertenece al siglo V a. C., de la cual encontramos una pequeña parte del muro en la zona más cercana a la ciudad romana. Otro segundo momento de las murallas de Emporion sería el perteneciente al siglo IV a. C., en donde se avanza en el espacio interior y se produce una construcción de este, aprovechando los restos de la anterior muralla, que se encuentra a unos 25 metros de la última muralla, perteneciente ya a la época helenística, donde las investigaciones han demostrado la existencia de un foso, que posteriormente se llenaría para acondicionar el posterior complejo de templos dedicados a principalmente a Asclepio. Del siglo III a. C. encontramos un muro avanzado, o ''Proteichisma'', que evitaría que la maquinaria de guerra se acercara más de lo conveniente a la muralla. Ya, finalmente, del siglo II a. C. encontramos las últimas murallas, para las cuales habrían usado piedras de las anteriores, que darían el aspecto vetusto con el que actualmente se conservan, apartándose de las formas regulares propias de la época.
Existen varios restos de la muralla que rodeaba a la antigua Neápolis. La muralla más antigua de la que encontramos restos pertenece al siglo V a. C., de la cual encontramos una pequeña parte del muro en la zona más cercana a la ciudad romana. Otro segundo momento de las murallas de Emporion sería el perteneciente al siglo IV a. C., en donde se avanza en el espacio interior y se produce una construcción de este, aprovechando los restos de la anterior muralla, que se encuentra a unos 25 metros de la última muralla, perteneciente ya a la época helenística, donde las investigaciones han demostrado la existencia de un foso, que posteriormente se llenaría para acondicionar el posterior complejo de templos dedicados a principalmente a Asclepio. Del siglo III a. C. encontramos un muro avanzado, o ''Proteichisma'', que evitaría que la maquinaria de guerra se acercara más de lo conveniente a la muralla. Ya, finalmente, del siglo II a. C. encontramos las últimas murallas, para las cuales habrían usado piedras de las anteriores, que darían el aspecto vetusto con el que actualmente se conservan, apartándose de las formas regulares propias de la época.


En el extremo suroeste había varios templos que debieron sustituir a uno originario de Artemisa, entre ellos uno dedicado al Asclepio, del cual se conserva el basamento y la estatua de mármol del dios. En el sureste estaba el templo tetrástilo de [[Zeus]] Serapis. La mayor parte de los edificios encontrados corresponden a la [[Helenismo|época helenística]], principalmente se trata de casas (decoradas con mosaicos y pinturas) y algunos edificios públicos (el [[ágora]], mercado o el malecón del puerto). Tras la ocupación romana se levantaron unas [[termas]] y una basílica paleocristiana de planta rectangular con ábside,  
En el extremo suroeste había varios templos que debieron sustituir a uno originario de Artemisa, entre ellos uno dedicado al Asclepio, del cual se conserva el basamento y la estatua de mármol del dios. En el sureste estaba el templo tetrástilo de [[Zeus]] Serapis. La mayor parte de los edificios encontrados corresponden a la época helenística, principalmente se trata de casas (decoradas con mosaicos y pinturas) y algunos edificios públicos (el [[ágora]], mercado o el malecón del puerto). Tras la ocupación romana se levantaron unas [[termas]] y una basílica paleocristiana de planta rectangular con ábside,  


Al sur y al oeste de la Neápolis había una zona destinada a [[necrópolis]] de inhumación donde se han encontrado diversos objetos.
Al sur y al oeste de la Neápolis había una zona destinada a [[necrópolis]] de inhumación donde se han encontrado diversos objetos.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/435433