Diferencia entre revisiones de «Turios»

13 bytes eliminados ,  27 oct 2016
clean up, replaced: Heraclea → Heraclea, Sibaris → Sibaris (2)
m (Texto reemplazado: « romanos» por «romanos»)
(clean up, replaced: Heraclea → Heraclea, Sibaris → Sibaris (2))
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Guerre-punique-sud Italie.jpg|right|thumb|300px| Turios en la bahía de Tarento]]
[[Archivo:Guerre-punique-sud Italie.jpg|right|thumb|300px| Turios en la bahía de Tarento]]
'''Turios''',  (en griego Θούριοι), llamada también por algunos escritores latinos y por Ptolomeo, '''Thurium''' (Θούριον, Ptol.), durante época romana '''Copiae''' , fue una ciudad de la Magna Grecia, situada en el [[Golfo de Tarento]], a corta distancia de [[Sibaris]]. Está emplazada en la comuna de [[Terranova da Sibari]], en la [[Provincia de Cosenza]], en la región de [[Calabria]], en [[Italia]].
'''Turios''',  (en griego Θούριοι), llamada también por algunos escritores latinos y por Ptolomeo, '''Thurium''' (Θούριον, Ptol.), durante época romana '''Copiae''' , fue una ciudad de la Magna Grecia, situada en el [[Golfo de Tarento]], a corta distancia de Sibaris. Está emplazada en la comuna de [[Terranova da Sibari]], en la [[Provincia de Cosenza]], en la región de [[Calabria]], en [[Italia]].


== Historia ==
== Historia ==
Línea 6: Línea 6:
=== Orígenes ===
=== Orígenes ===


Para comprender mejor la historia de Turios hay que remontarse siglos antes de la época de Pericles, a finales del siglo VII a. C., cuando colonos aqueos del Peloponeso llegaron a las costas itálicas, al [[golfo de Tarento]], y fundaron [[Sibaris]] en la llanura atravesada por los ríos Crati, Esaro y Coscile (el antiguo Sibaris, epónimo de la ciudad).<br>
Para comprender mejor la historia de Turios hay que remontarse siglos antes de la época de Pericles, a finales del siglo VII a. C., cuando colonos aqueos del Peloponeso llegaron a las costas itálicas, al [[golfo de Tarento]], y fundaron Sibaris en la llanura atravesada por los ríos Crati, Esaro y Coscile (el antiguo Sibaris, epónimo de la ciudad).<br>
Los colonos estaban mandados por un tal Is, de [[Helice]], ciudad próxima a Brua, Ripes y Egas, de las que procedían los colonos que, aquellos mismos años, hacia el 730-720 a. C., fundaban [[Crotone|Crotona]] y [[Caulonia]] y, un siglo después [[Metaponto]].
Los colonos estaban mandados por un tal Is, de [[Helice]], ciudad próxima a Brua, Ripes y Egas, de las que procedían los colonos que, aquellos mismos años, hacia el 730-720 a. C., fundaban [[Crotone|Crotona]] y [[Caulonia]] y, un siglo después [[Metaponto]].


Línea 35: Línea 35:
Poco después de la fundación de Turios, los colonos [[ateniense]]s tuvieron que hacer frente a una serie de dificultades externas e internas. Estallaron graves enfrentamientos entre los recién llegados y los descendientes de los sibaritas a causa del problema de la división de la tierra, desórdenes que desembocaron en la expulsión de estos últimos.
Poco después de la fundación de Turios, los colonos [[ateniense]]s tuvieron que hacer frente a una serie de dificultades externas e internas. Estallaron graves enfrentamientos entre los recién llegados y los descendientes de los sibaritas a causa del problema de la división de la tierra, desórdenes que desembocaron en la expulsión de estos últimos.


En el exterior dos sucesos caracterizaron los primeros tiempos de la colonia: la guerra con [[Tarento]], del 443 a. C.|443 al 433 a. C., por la posesión de la Sibarítide, resuelta con la fundación de [[Heraclea]], y el primer ataque militar de los [[lucano]]s del que tenemos noticias por las fuentes.<br>Para hacer frente a ello, los turienses acudieron a [[Cleándridas]], desterrado de Esparta, que con su llegada a Italia para dirigir el ejército de Turios inauguró la costumbre de recurrir a caudillos y ejércitos mercenarios.
En el exterior dos sucesos caracterizaron los primeros tiempos de la colonia: la guerra con [[Tarento]], del 443 a. C.|443 al 433 a. C., por la posesión de la Sibarítide, resuelta con la fundación de Heraclea, y el primer ataque militar de los [[lucano]]s del que tenemos noticias por las fuentes.<br>Para hacer frente a ello, los turienses acudieron a [[Cleándridas]], desterrado de Esparta, que con su llegada a Italia para dirigir el ejército de Turios inauguró la costumbre de recurrir a caudillos y ejércitos mercenarios.


En los años 414 a. C.|414-[[413 a. C.]], Turios proporcionó 1.000 soldados a [[Atenas]], en la época de la desafortunada expedición a Sicilia.
En los años 414 a. C.|414-[[413 a. C.]], Turios proporcionó 1.000 soldados a [[Atenas]], en la época de la desafortunada expedición a Sicilia.
Línea 58: Línea 58:
Desaparecida bajo una capa aluvial que alcanza a veces un espesor de 10 m, se había perdido todo recuerdo de la ciudad.
Desaparecida bajo una capa aluvial que alcanza a veces un espesor de 10 m, se había perdido todo recuerdo de la ciudad.


Su descubrimiento se debe a U. Zanotti Bianco, que durante los 1930|años 30, fue recluido en Sibaris por sus ideas antifascistas. Llevó a cabo campañas de excavación en la localidad llamada "Parco del Cavallo", donde además de sacar a la luz los restos de un [[hemiciclo]] de época romana, halló restos de materiales y [[escultura griega# Periodo arcaico|esculturas]] arcaicas. Los descubrimientos de Zanotti despertaron la envidia del superintendente fascista de Calabria, quien consiguió su traslado. Éste fue recluido en [[Paestum]], donde en 1934, descubriría con Paola Zancani Montuoro el santuario de Hera, junto a la desembocadura del Sílaris, que durante siglos venía siendo buscado sin éxito.
Su descubrimiento se debe a U. Zanotti Bianco, que durante los 1930|años 30, fue recluido en Sibaris por sus ideas antifascistas. Llevó a cabo campañas de excavación en la localidad llamada "Parco del Cavallo", donde además de sacar a la luz los restos de un [[hemiciclo]] de época romana, halló restos de materiales y [[escultura griega#Periodo arcaico|esculturas]] arcaicas. Los descubrimientos de Zanotti despertaron la envidia del superintendente fascista de Calabria, quien consiguió su traslado. Éste fue recluido en [[Paestum]], donde en 1934, descubriría con Paola Zancani Montuoro el santuario de Hera, junto a la desembocadura del Sílaris, que durante siglos venía siendo buscado sin éxito.


Sólo a finales de los años 1960|60 y durante algo menos de un decenio de realizaron las excavaciones sistemáticas, bajo la dirección de P.G. Guzzo.
Sólo a finales de los años 1960|60 y durante algo menos de un decenio de realizaron las excavaciones sistemáticas, bajo la dirección de P.G. Guzzo.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/435375